desgloses neumologia 2019-2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desgloses neumologia 2019-2023 Descripción: neumologia mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019. 14. Pregunta vinculada a la imagen nº14 Joven de 16 años sin antecedentes previos, que es traído a urgencias por sus familiares por dificultad respiratoria aguda y dolor torácico. A su llegada muestra intenso trabajo respiratorio, frecuencia cardiaca 120 lpm, tensión arterial 75/40 mmHg y SatO2 86 % con aire ambiente. Considerando la radiografía de tórax, ¿cuál es la medida a tomar más apropiada?: Realizar una TC torácica de alta resolución. Repetir la radiografía añadiendo una proyección lateral. Realizar fibrinolisis urgente con 100 mg de tenecteplasa. Colocar un drenaje torácico en la cavidad pleural derecha. 2019. 15. Pregunta vinculada a la imagen nº15 Hombre de 37 años no fumador y sin antecedentes médicos de interés que presenta un cuadro de más de tres semanas de evolución de tos seca persistente, febrícula y dolores articulares erráticos. Entre las pruebas que le solicita su médico se incluye una radiografía de tórax. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos sospecha en primer lugar?: Tuberculosis. Artritis reumatoide. Hipertensión arterial pulmonar secundaria a insuficiencia cardiaca izquierda. Sarcoidosis. 2019. 115. Mujer de 27 años con tos no productiva, fiebre y dolor pleurítico de un mes de evolución. En la radiografía de tórax se objetiva un derrame pleural izquierdo. El análisis del líquido pleural muestra un exudado linfocítico con pH 7,32, glucosa 66 mg/dL y adenosin-deaminasa 59 U/L. ¿Cuál es la etiología más probable?: Insuficiencia cardiaca. Síndrome de Meigs. Quilotórax. Tuberculosis pleural. 2019. 116.En un sujeto mayor de 65 años una prueba de tuberculina ha mostrado una induración de 3 mm. La induración en una segunda prueba, realizada 10 días después, es de 13 mm. Señale la respuesta correcta: La primera reacción es un falso positivo. La segunda reacción es un verdadero positivo. La primera reacción es un verdadero negativo. La segunda reacción es un falso positivo. 2019. 117.¿Cuál de las siguientes alternativas al lavado pulmonar total NO es apropiada en el tratamiento de la proteinosis alveolar de origen autoinmune?: Factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (GM-CSF). Corticosteroides. Plasmaféresis. Rituximab. 2019. 118.Hombre de 72 años con antecedentes de EPOC con obstrucción grave al flujo aéreo, con dos exacerbaciones graves en el último año, que acude a urgencias con taquipnea y uso de musculatura accesoria. Está alerta. En la gasometría arterial basal se objetiva: pH 7,29, PaCO2 68 mmHg, PaO2 51 mmHg. Se inicia tratamiento broncodilatador, esteroideo, antibioterapia empírica y se ajusta la oxigenoterapia para conseguir una SatO2 entre 88 y 92 %. Tras una hora repite la gasometría arterial con gafas nasales a 2 lpm y presenta pH 7,28, PaCO2 70 mmHg, PaO2 62 mmHg. Señale la actuación correcta: Iniciar ventilación mecánica no invasiva. Proceder a la intubación orotraqueal e iniciar ventilación mecánica. Incrementar la oxigenoterapia hasta obtener una SatO2 de al menos 99 %. Combinar benzodiacepinas con altos flujos de oxígeno para asegurar una disminución de la taquipnea y mejorar el patrón ventilatorio. 2019. 127. Hombre de 60 años, fumador de 40 paquetes/año, que consulta por dolor en borde cubital del brazo izquierdo y ptosis palpebral izquierda desde hace un mes. La radiografía de tórax muestra una masa en el lóbulo superior izquierdo y la TC confirma la lesión con invasión de la segunda costilla. En relación con el diagnóstico de sospecha, el tratamiento más adecuado es: Quimioterapia neoadyuvante con quimiorradioterapia combinada, seguida de cirugía. Quimioterapia neoadyuvante sin cirugía, seguida de radioterapia. Cirugía seguida de quimiorradioterapia combinada. Radioterapia sin quimioterapia, seguida de cirugía. 2019. 128. Hombre de 35 años, ingresado por traumatismo torácico grave con múltiples fracturas costales. Tras responder favorablemente al tratamiento con analgésicos y oxígeno, comienza a presentar hipoxemia grave. Señale cuál es la causa más probable de este deterioro: La inestabilidad de la pared torácica por las fracturas múltiples. La infección respiratoria por aspiración. La alteración del intercambio gaseoso por la contusión pulmonar. La hipovolemia postraumática. 2019.133. Paciente de 47 años, sin antecedentes patológicos de interés. Presenta un cuadro de fiebre y dolor en punta de costado derecho y ha sido diagnosticado de neumonía adquirida en la comunidad en su Centro de Salud. En una radiografía simple de control, realizada 3 días después del inicio del tratamiento antibiótico, se objetiva un derrame pleural ipsilateral que ocupa un tercio del hemitórax derecho. Señale la respuesta correcta: Se puede establecer el diagnóstico de empiema pleural si se realiza una toracocentesis y el pH del líquido pleural es de 7,4. El diagnóstico de empiema pleural solo queda confirmado si se halla un microorganismo en el cultivo de líquido pleural. Debe sospecharse un empiema pleural si el paciente presenta persistencia de fiebre y leucocitosis. La presencia de un derrame pleural es suficiente para establecer el diagnóstico de empiema pleural y colocar un drenaje pleural derecho. 2019. 134. Varón de 35 años, trasladado a urgencias tras un accidente de tráfico. A su ingreso se observa una puntuación en la escala de Glasgow de 15, tensión arterial de 140/90 mmHg, frecuencia respiratoria de 35 rpm y frecuencia cardiaca de 110 lpm, con una saturación de oxígeno basal del 91 %. En la exploración hay hipofonesis torácica derecha y timpanismo a la percusión. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción? : Taponamiento cardíaco traumático. Neumotórax a tensión derecho. Hemotórax masivo derecho. Contusión pulmonar. 2020. 11. Pregunta asociada a la imagen 11. Varón de 71 años, fumador importante activo (IPA >60), sin otros antecedentes de interés, en estudio por disnea. Se realiza TC torácica que muestra un nódu- lo sólido de bordes irregulares en LSD y adenopatías hiliares ipsilaterales. Con estos datos y la prueba de imagen que se muestra (PET-TC con 18F-FDG), ¿qué diagnóstico es el más probable?: Neoplasia pulmonar con metástasis ganglionares ipsilaterales. Neoplasia pulmonar avanzada con metástasis ex- tratorácicas. Hamartomas pulmonares. Tuberculosis pulmonar y ganglionar. 2020. 141. En el síndrome de distrés respiratorio del adulto es cierto que: El edema de pulmón se debe a una elevación de la presión capilar pulmonar. El edema de pulmón se debe a una lesión de la membrana alveolocapilar. La lesión pulmonar se debe a una presión pleural muy negativa. La lesión pulmonar se debe fundamentalmente a una broncoaspiración. 2020. 142. En un paciente con carcinoma microcítico de pulmón la radioterapia torácica: Está contraindicada en quimio-resistencia. Solo se emplea en el síndrome de vena cava supe- rior. Es más eficaz después de la quimioterapia. Se recomienda de forma simultánea con los dos primeros ciclos de quimioterapia. 2020. 143. Al mes de tratamiento estándar por una tuberculosis pulmonar, un paciente presenta hiperuricemia en una analítica de control, con un valor de 12 mg/dl (límite alto de la normalidad 7 mg/dl). Está asinto- mático. ¿Cuál sería su actitud?: Retirar toda la medicación. Continuar con el mismo tratamiento. Retirar la isoniacida. Retirar la pirazinamida. 2020. 144. Mujer de 84 años, diagnosticada de enfermedad pulmonar obstructiva crónica en tratamiento con oxigenoterapia domiciliaria. Acude a urgencias por empeoramiento de su estado general, fiebre de 39ºC, tos y expectoración purulenta de 5 días de evolución. En la exploración física se halla una tensión arterial de 90/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 125 lpm, saturación basal de oxígeno 86 % y frecuencia respi- ratoria 35 rpm. En la auscultación hay hipofonesis basal izquierda. La analítica muestra 30.000 leucoci- tos (85 % neutrófilos). En la radiografía de tórax se detecta un gran infiltrado pulmonar apical izquierdo y un derrame pleural moderado ipsilateral. Se reali- za una toracocentesis que obtiene un líquido pleural purulento, del que se solicita cultivo. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud terapéutica ini- cial?: Neumonía adquirida en la comunidad. Se debe solicitar antigenuria de neumococo y pautar cober- tura antibiótica de amplio espectro. Derrame pleural a estudio. Se debe realizar una cobertura antibiótica y controles radiológicos se- riados. Neumonía adquirida en la comunidad y derrame paraneumónico izquierdo. Se debe realizar cobertu- ra antibiótica y esperar a los resultados del cultivo del líquido pleural para valorar la colocación de un drenaje pleural. Neumonía adquirida en la comunidad y empiema pleural paraneumónico izquierdo. Se debe realizar cobertura antibiótica, solicitar antigenuria de neu- mococo y colocar un drenaje pleural izquierdo ur- gente. 2020. 145. En un paciente asmático con bronquiectasias centra- les y sospecha de aspergilosis broncopulmonar alér- gica, ¿qué prueba complementaria apoyaría el diag- nóstico de esta entidad?: Test del sudor. IgE específica frente a Aspergillus fumigatus. IgE específica frente a Aspergillus niger. Broncoscopia. 2020. 146. Paciente de 59 años procedente del África subsaha- riana, con episodios frecuentes de disminución de conciencia por enolismo crónico. Consulta por suda- ción nocturna, tos y fiebre de varias semanas de duración. En la radiografía y en la TC de tórax se observa una lesión cavitada de 3,5 cm de diámetro con un nivel hidroaéreo en lóbulo inferior derecho. ¿Cuál sería la respuesta INCORRECTA?: Es preciso analizar muestras de esputo inducido para descartar tuberculosis. Se debe iniciar un tratamiento empírico con metro- nidazol. Si en el esputo no se aísla un patógeno específico se presupone la presencia de gérmenes anaerobios. Si sospecha compromiso inmunitario debe realizar de forma inmediata broncoscopia con biopsia o as- piración con aguja guiada por TC. 2020. 181. Una paciente de 33 años, no fumadora, con antece- dentes de neumotórax en dos ocasiones, acude a la consulta por disnea progresiva. La Rx de tórax muestra un derrame pleural izquierdo que ocupa 1/3 del hemitórax y múltiples imágenes quísticas distri- buidas de forma regular por ambos pulmones. En la espirometría presenta un FEV1/FVC del 64 % y un test de difusión con una TLCO del 50 %. Señale el diagnóstico más probable. EPOC. Histiocitosis X. Malformación adenoide quística. Linfangioleiomiomatosis. 2020. 185. En un paciente de quién se conoce que tenía hace unos años un Mantoux negativo se produce un viraje del mismo. La primera reacción: Es un verdadero negativo. Es un falso negativo. Es un verdadero positivo. Es un falso positivo. 2021. 14. Pregunta asociada a la imagen 14. Varón de 74 años que consulta por dolor en hemitórax derecho de características pleuríticas de 1 semana de evolución, disnea de moderados esfuerzos, tos productiva y febrícula, sin sín- drome general. En la analítica destaca PCR 92,9 mg/L y dímero D 1.630 ng/ml (normal <500). Se muestra la radiografía de tórax póste- ro-anterior. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud a seguir?: Solicitar angioTC de arterias pulmonares por sospecha de tromboembolismo pulmonar. Iniciar tratamiento antibiótico por sospecha de neumonía sin signos de complicación y control radiológico en 4-6 semanas. Derivarle a consulta especializada por sospe- cha radiológica de carcinoma de pulmón. Solicitar radiografía en decúbito lateral dere- cho por sospecha de derrame pleural encapsu- lado previo a toracocentesis. 2021. 25. Pregunta asociada a la imagen 25. La imagen corresponde a 5 minutos de estudio de una poligrafía respiratoria en un varón de 62 años. ¿Qué tipo de evento respiratorio se ve en la misma?: Apnea obstructiva. Esfuerzo respiratorio asociado a microdesper- tar. Apnea central. Hipopnea. 2021. 131. Varón de 30 años, de complexión delgada, que durante un partido de baloncesto sufre un epi- sodio de dolor torácico derecho agudo, acom- pañado de disnea de aparición brusca y respi- ración superficial por el que acude a urgencias. ¿Cuál de los siguientes signos exploratorios le parecería más probable encontrar en la auscul- tación pulmonar?: Soplo tubárico y crepitantes en base derecha. Disminución del murmullo vesicular en la base derecha, disminución de las vibraciones vocales y matidez a la percusión. Disminución/abolición de las vibraciones vocales y timpanismo en la percusión en he- mitorax derecho. Roncus y sibilancias dispersas. 2021. 132. Varón de 75 años con antecedentes de EPOC que acude a urgencias por disnea progresiva de varios días de evolución y disminución del nivel de conciencia. En la gasometría arterial respi- rando aire ambiente (FiO2 21%) se informan los siguientes valores: pH 7,25; pO2 45 mmHg; pCO2 70 mmHg; H2CO3 26 mmol/L; EB -0,1 mmol/L. Desde un punto de vista gasométrico presenta: Insuficiencia respiratoria global con acidosis respiratoria. Insuficiencia respiratoria global con acidosis metabólica. Insuficiencia respiratoria parcial con acidosis metabólica. Insuficiencia respiratoria parcial con alcalosis respiratoria. 2021. 133. Mujer de 78 años que consulta por disnea, diagnosticándosele una exacerbación de su EPOC. Tras ser evaluada se decide administrar prednisona. ¿Cuál de las siguientes afirmacio- nes es correcta?: En este caso es preferible administrar predni- sona vía intravenosa ya que es más efectiva que la administración oral. Una buena opción sería administrar predniso- na 40 mg/día vía oral durante 5 días. La dosis de prednisona debe ser cómo míni- mo 1 mg/kg de peso al día. La prednisona debe pautarse de tal forma que la disminución de la dosis se realice de forma paulatina durante 10 días. 2021. 134. Paciente de 71 años sin antecedentes cardiovas- culares que consulta por ronquido crónico y apneas presenciadas durante el sueño. En la exploración destaca un índice de masa corporal de 31 kg/m2. El grado de somnolencia diurna evaluado con la escala de Epworth es de 5. Se realiza una poligrafía respiratoria que eviden- cia un índice de apnea/hipopnea de 15 por hora de registro, con una saturación media de oxí- geno del 94 %. La primera intervención tera- péutica indicada es: Presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). Oxigenoterapia nocturna domiciliaria. Presión positiva de doble nivel en la vía aé- rea. Medidas higiénico-dietéticas generales. 2021. 135. Mujer de 66 años, no fumadora, con tos y dis- nea de un año de evolución. Se realiza TC torá- cica de alta resolución por sospecha de fibrosis pulmonar idiopática. ¿Cuál de los siguientes hallazgos radiológicos son típicos de esta enti- dad?: Quistes de panal y patrón reticular con pre- dominio basal. Opacidades en vidrio deslustrado parcheadas o difusas, bilaterales y simétricas. Consolidaciones múltiples, con distribución periférica en campos pulmonares inferiores. Bronquiectasias por tracción y patrón noduli- llar subpleural en bases pulmonares. 2021. 136. Paciente de 65 años, no fumador, que refiere que trabajó en su juventud en industria rela- cionada con la uralita. Consulta por un cuadro de disnea progresiva, sin fiebre. En la radiogra- fía de tórax se observan calcificaciones pleura- les izquierdas y un engrosamiento pleural dere- cho de características nodulares, que se confir- ma en la TC de tórax, sin adenopatías mediastí- nicas, nódulos, ni masas pulmonares o medias- tínicas. Con respecto a la actitud a seguir con este paciente, señale la afirmación correcta: La tomografía por emisión de positrones permite llegar al diagnóstico específico si se observa un gran hipermetabolismo a nivel pleural. El diagnóstico más probable es el de carci- noma broncogénico, por lo que deberá reali- zarse, en primer lugar, una fibrobroncoscopia diagnóstica. La primera maniobra diagnóstica debe ser una toracocentesis. En caso de que no se consiga un diagnóstico etiológico, debe plantearse una toracoscopia diagnóstica para toma de una biopsia pleural. Al tratarse de un derrame pleural atípico, debe descartarse una causa infecciosa, por lo que deberá realizase una toracocentesis con análisis bioquímico y cultivo para indicar un posible drenaje pleural. 2021. 206. Ante un derrame pleural derecho con los si- guientes parámetros: pH 7,49; proteínas en líquido pleural 3,8 g/dl; LDH en líquido pleural 360 UI/L; proteínas en suero 5,9 g/dl; LDH en suero 210 UI/L. Podemos afirmar que nos en- contramos ante un: Derrame pleural tipo trasudado, por tanto es necesario tratar la causa subyacente. Derrame pleural tipo exudado, probablemente secundario a insuficiencia cardíaca. Derrame pleural tipo exudado del que se debe investigar la causa. Los valores medidos no son creíbles y se re- quiere la toma de una nueva muestra. 2021. 207. En una crisis de asma bronquial, en la fase inicial la gasometría arterial suele mostrar: pH y PaCO2 normales con descenso de la PaO2. PaO2 normal con descenso de la PaCO2 y aumento del pH. Disminución de la PaCO2 y la PaO2 con au- mento del pH. Aumento de la PaCO2 con descenso de la PaO2 y del pH. 2022. 7. Pregunta asociada a la imagen 7. Varón de 60 años, fumador activo, que presenta tos y expectoración diaria de años de evolución, ocasionalmente hemoptoica. En los últimos me- ses se añade disnea progresiva. Presenta acropa- quia y en la auscultación pulmonar destacan roncus y sibilantes teleinspiratorios en pulmón izquierdo. La TC pulmonar de alta resolución se muestra en la imagen adjunta. ¿Cuál es el diag- nóstico más probable?: Carcinoma quístico. Enfisema pulmonar. Tuberculosis cavitada. Bronquiectasias. 2022. 18. Pregunta asociada a la imagen 18. Varón de 66 años, fumador, que es diagnosticado de carcinoma epidermoide de pulmón por biop- sia de un nódulo pulmonar de 1 cm. Se realiza estudio de extensión con PET-TC tras la admi- nistración de 18F-FDG cuyas imágenes se mues- tran en proyección de intensidad máxima (MIP), corte axial y corte coronal a nivel del nódulo. ¿Cuál es la estadificación más probable?: T1N1M0. T1N0M0. T1N0M1. T2N0M0. 2022. 25. Pregunta asociada a la imagen 25. Mujer de 58 años con un cuadro de meses de evolución de tos, odinofagia y carraspeo, que consulta por presentar esputos hemoptoicos. No refiere fiebre ni disnea. Exfumadora hace más de 30 años (fumó durante 10 años 1 paq/día). La analítica es normal. Se muestra la radiografía de tórax póstero-anterior. ¿Qué hallazgo se encuen- tra?: Atelectasia de lóbulo inferior izquierdo. Derrame pleural subpulmonar izquierdo. Hernia de Bochdalek o defecto diafragmático posterior izquierdo. Hiperinsuflación pulmonar derecha por bron- quiectasias e impactos mucosos basales. 2022. 126. Varón de 72 años que acude a urgencias por fiebre, tos y expectoración purulenta de tres días de evolución. En la exploración está orientado y con buen nivel de conciencia. TA 110/75 mmHg, frecuencia respiratoria 32 respiraciones/min. En la auscultación pulmonar presenta crepitantes en campo medio del hemitórax derecho. La radio- grafía de tórax muestra un infiltrado alveolar en lóbulo medio. Señale la afirmación correcta so- bre los criterios de gravedad recogidos en la escala CRB-65 y la actitud a seguir: Puntuación de 0 puntos y sería tributario de alta y tratamiento ambulatorio. Puntuación de 1 punto y sería tributario de alta y tratamiento ambulatorio dependiendo de cri- terio del médico. Puntuación de 2 puntos y puede requerir ingre- so hospitalario dependiendo del criterio del médico. Puntuación de 3 puntos y requiere ingreso hos- pitalario. 2022. 127. Varón de 67 años diagnosticado de EPOC con una categoría GOLD 1, fumador, que refiere disnea con esfuerzos intensos, sin exacerbacio- nes. ¿Cuál de las siguientes sería la recomenda- ción terapéutica más correcta?: Tratamiento regular con broncodilatadores muscarínicos de acción prolongada (LAMA). Tratamiento regular con broncodilatadores betaadrenérgicos de acción prolongada (LA- BA). Tratamiento con LABA más glucocorticoides inhalados. Tratamiento no farmacológico. 2022. 128. Acude al servicio de urgencias un varón de 38 años diagnosticado de asma bronquial, sin otras comorbilidades. Refiere aumento de su disnea que le imposibilita para hablar y ortopnea. En la exploración se observa taquicardia de 125 lpm, sudoración y utilización de los músculos acceso- rios para respirar. Indique cuál de los siguientes es un signo de gravedad, de mala evolución y probablemente de indicación de ventilación me- cánica: Pulso paradójico. Frecuencia respiratoria >25 respiracio- nes/minuto. Silencio pulmonar en la auscultación. Cianosis. 2022. 129. Mujer de 70 años ingresada por traumatismo craneoencefálico grave con hemorragia subarac- noidea secundaria. El segundo día de ingreso presenta episodio de disnea y dolor torácico. Se realiza angioTC de tórax que confirma el diag- nóstico de tromboembolismo de pulmón. El tra- tamiento de elección es: Heparina de bajo peso molecular. Rivaroxaban. Acenocumarol. Filtro de vena cava inferior. 2022. 201. Los pacientes oncológicos pueden presentar complicaciones cardiovasculares como el sín- drome de vena cava superior. Señale en cuál de las siguientes neoplasias es más frecuente dicha complicación: Linfoma. Cáncer de mama. Cáncer de pulmón. Metástasis ganglionares mediastínicas de otros orígenes. 2022. 207. Con respecto a las enfermedades torácicas rela- cionadas con la exposición al asbesto, señale la respuesta INCORRECTA: La presencia de derrame pleural en paciente con exposición conocida a asbesto indica me- sotelioma maligno. Las opacidades lineales irregulares en bases pulmonares son los signos radiográficos carac- terísticos de asbestosis. El cáncer pulmonar es la tumoración más fre- cuente relacionada con la exposición al asbes- to. Las placas pleurales indican que hubo tan sólo exposición, pero no afectación pulmonar. 2023. 31. Una persona joven y sana se encuentra en posición anatómica erguida. En relación con el flujo sanguíneo a través de los pulmones y su distribución, señale la respuesta INCORRECTA: En situación de reposo, el flujo en los vértices pulmonares es habitualmente intermitente. El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo en todas las regiones pulmonares. El aumento del gasto cardiaco durante el ejercicio intenso es asumido por la circulación pulmonar sin grandes aumentos en la presión arterial pulmonar. Una disminución significativa de la concentración de O2 en los alveolos provoca una vasodilatación de los vasos adyacentes. 2023. 121. Mujer asmática que tras un día de tormenta presenta sensación disneica y autoescucha de sibilancias. Tras tratamiento inicial con un agonista beta2 y corticoides inhalados no se produjo mejoría de los síntomas, requiriendo broncodilatadores cada hora durante varias horas consecutivas, con aparición de un importante aumento del trabajo respiratorio. De las siguientes ¿cúal es la actitud más adecuada?: Se deben administrar de forma urgente agonistas beta2 nebulizados y, en caso de ausencia de respuesta temprana, añadir corticoides intravenosos. Antes de iniciarse el tratamiento debe realizase radiografía de tórax, gasometría arterial y analítica general para establecer el diagnóstico. Los corticoides inhalados estarían contraindicados por aumentar el riesgo de neumonía. Como primera elección se deben administrar anticolinérgicos nebulizados, debido a la ausencia de respuesta a los agonistas beta2. 2023. 122. Hombre de 75 años con antecedentes de insuficiencia cardiaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 30 %. Consulta por apneas durante el sueño presenciadas por su pareja. El grado de somnolencia en la escala de Epworth es de 5. El estudio del sueño muestra episodios de respiración periódica con un índice de apneas-hipopneas de 22 por hora de sueño, siendo todos los eventos respiratorios centrales. De las siguientes, la actitud terapéutica recomendada es: Iniciar tratamiento con presión positiva continua por vía nasal. Optimizar el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. Ensayo terapéutico con prótesis de avanzamiento mandibular. Iniciar tratamiento con servoventilación. 2023. 123. Paciente de 75 años, fumador (IPA 35), que refiere disnea de esfuerzo progresiva desde hace 3 años. La radiografía de tórax no muestra alteraciones relevantes. En la espirometría basal presenta FVC 1720 mL (62 %), FEV1 610 mL (30 %) y FEV1/FEVC 35 %. ¿Cúal es el diagnóstico de sospecha y la siguiente acción a tomar?: Se trata de una alteración ventilatoria mixta de predominio restrictivo. Para el estudio de las causas se debe realizar estudio funcional completo. Se puede establecer el diagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se debe solicitar TC torácica para confirmar la existencia de enfisema. Se trata de una alteración ventilatoria mixta con un componente obstructivo grave. Probable EPOC en la que, una vez confirmada la ausencia de reversibilidad, se puede iniciar tratamiento con corticoides inhalados. Presenta una alteración ventilatoria mixta con componente obstructivo grave que sugiere EPOC. Una vez confirmada la ausencia de reversibilidad, se puede iniciar tratamiento broncodilatador. 2023. 124. En relación con la fibrosis pulmonar idiopática, señale cual de las siguientes afirmaciones es cierta: La imagen característica de los hallazgos en la TC torácica es la aparición de opacidades en vidrio deslustrado. Para establecer el diagnóstico se requiere la realización de una biopsia del parénquima pulmonar. En ocasiones se asocia a enfermedades del tejido conectivo. La terapia antifibrótica (pirfenidona y nintedanib) puede lentificar el deterioro de la función pulmonar. 2023. 125. Hombre de 65 años diagnosticado de EPOC con dos agudizaciones en el último año, en tratamiento inhalado con tiotropio. Presenta un volumen espiratorio máximo en el primer segundo (VEMS) del 48 %. Tras estar más de dos meses en situación clínica estable, presenta PaO2 58 mmHg y PaCO2 49 mmHg en la gasometría arterial. En la analítica presenta 450 eosinófilos/microL. No presenta hipertensión pulmonar, cor pulmonale, ni poliglobulia. Con estos datos ¿cuál de las siguientes actuaciones es más apropiada?: Iniciar oxigenoterapia crónica domiciliaria. Optimizar el tratamiento broncodilatador. Optimizar el tratamiento broncodilatador e iniciar oxigenoterapia crónica domiciliaria. Iniciar oxigenoterapia crónica domiciliaria y ventilación mecánica no invasiva domiciliaria. 2023. 126. La causa mas frecuente de hipoxemia es: Hipoventilación alveolar. Trastornos de la difusión alveolocapilar de oxígeno. Cortocircuito intrapulmonar de derecha a izquierda. Desequilibrio en la relación ventilación- perfusión. 2023. 127. Mujer de 71 años diagnosticada de esclerosis lateral amiotrófica. Es valorada en consulta por ortopnea y cefalea matutina. Presenta una capacidad vital forzada del 40 %, PaCO2 de 53 mmHg. La oximetría nocturna muestra una saturación de oxígeno media de 91 % y un 16 % del tiempo con saturación de oxigeno inferior al 90 % y alguna desaturación inferior al 70 %. ¿Cuál de las siguientes actitudes es más apropiada?: Iniciar ventilación mecánica no invasiva. Realizar controles clínicos sin iniciar un tratamiento concreto en el momento actual. Iniciar oxigenoterapia por presentar insuficiencia respiratoria nocturna. Iniciar presión positiva continua (CPAP). 2023. 128. En relación con la utilidad de la broncoscopia en el diagnóstico de las enfermedades respiratorias, señale qué afirmación de las siguientes es cierta: De todas las técnicas broncoscópicas, la broncoscopia rígida es la más utilizada debido a su mayor seguridad a la hora de proteger la vía aérea. La criobiopsia tiene mayor rendimiento diagnóstico que la biopsia transbronquial convencional para enfermedades parenquimatosas difusas, pero conlleva un mayor riesgo de hemorragia y neumotórax. Las adenopatías más facilmente accesibles mediante ultrasonografía endobronquial para el estadiaje del cáncer de pulmón son los ganglios paraesofágicos y los del ligamento pulmonar. El aspirado bronquial evita el riesgo de contaminación salivar que puede encontrarse en una muestra de esputo y es muy útil cuando se desea tomar muestras de un lóbulo o segmento pulmonar específico. 2023. 185. Mujer de 79 años con EPOC avanzada y FEV1 del 20 %, con disnea de mínimos esfuerzos y episodios repetidos de disnea de reposo sin una clara causa desencadenante. Ha perdido 8 kg en los últimos 6 meses. Ha seguido tratamiento con antibioticoterapia en ciclos repetidos, intensificación de la broncodilatación, corticoides inhalados, codeína y oxigenoterapia sin respuesta. Se plantea introducir en el tratamiento morfina. ¿Cuál sería la respuesta correcta?: No está indicada por deprimir el centro respiratorio y no mejorar la disnea. Está indicada únicamente cuando la saturación de O2, sin oxigenoterapia, se mantiene por debajo del 90 %. Está indicada porque existen síntomas y signos claros de empeoramiento grave y mal pronóstico. Estaría indicada únicamente cuando hay evidencia de insuficiencia respiratoria grave medida por gasometría arterial. 2023. 202. Tras el diagnóstico en urgencias de embolismo pulmonar, es necesario hacer una valoración y estratificación del riesgo para decidir cual es la mejor opción terapéutica. Indique cual de los siguientes es un factor de alto riesgo de tener un resultado clínico adverso: Extensión del embolismo pulmonar con función normal del ventrículo derecho y normotensión. Identificación en la TC torácica de signos de crecimiento del ventriculo izquierdo. Valor elevado del dímero D. Signos de disfunción del ventrículo derecho en el ecocardiograma con presión arterial sistólica <90 mmHg mantenida. |