desgloses neurologia 2019-2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desgloses neurologia 2019-2023 Descripción: neurologia mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
20219. 19. Pregunta vinculada a la imagen nº19 Hombre de 41 años que consulta por diplopia, ptosis palpebral y dolor ocular derechos de dos días de evolución. Se muestra el estudio de resonancia nuclear magnética (corte coronal). El diagnóstico más probable es: Compresión tumoral del quiasma óptico. Hemorragia intraparenquimatosa. Infiltración tumoral del seno cavernoso derecho. Esclerosis múltiple. 2019. 21. Pregunta vinculada a la imagen nº21 Hombre de 22 años que consulta por dolor ocular izquierdo desde hace 48 h. En las últimas horas se añade pérdida visual ipsilateral, con agudeza visual 0,6/1 en ojo izquierdo y 1/1 en ojo derecho. Aporta la resonancia magnética de la imagen. Señale la respuesta correcta: Tiene en torno al 85 % de probabilidades de presentar bandas oligoclonales en el líquido cefalorraquídeo. No necesita pruebas adicionales para establecer el diagnóstico. Lo importante es tratar el cuadro y luego ya completaremos el estudio. Posiblemente se trata de una neuromielitis óptica. 2019. 119. Mujer de 16 años que inicia seguimiento en la consulta de Neurología de adultos, remitida desde Neuropediatría con el diagnóstico de epilepsia mioclónica juvenil (EMJ). Está en tratamiento con ácido valproico y bien controlada. ¿Se plantearía hacer alguna modificación en su tratamiento?: No, porque el ácido valproico es el tratamiento de elección en los pacientes con este síndrome epiléptico. No, porque la paciente está libre de crisis y cambiarlo en este momento sería asumir riesgos innecesarios. Sí, porque debe evitarse su uso en la mujer en edad fértil, debido a que es el fármaco antiepiléptico con mayor teratogenicidad y problemas en el neurodesarrollo de los hijos. Sí, por la relación de este fármaco con el síndrome del ovario poliquístico. 2019. 120. Hombre de 79 años con antecedentes de deterioro cognitivo leve, que presenta un cuadro brusco de hemianopsia homónima derecha, afasia y paresia facial inferior derecha. A su llegada a urgencias se objetiva tensión arterial: 190/85 mmHg. Se realiza una TC craneal que evidencia un hematoma intraparenquimatoso lobar frontal izquierdo y otro hematoma occipital izquierdo. ¿Cuál es la etiología más probable de estos hematomas?: Hipertensiva. Angiopatía amiloide. Lesión tumoral subyacente. Malformación arteriovenosa. 2019. 121. Mujer de 60 años en estudio por varios episodios de pérdida de conciencia. Se plantea el diagnóstico diferencial entre crisis epilépticas y síncopes. Señale cuál de los siguientes datos NO apoyaría el diagnóstico de síncope: Incontinencia de esfínteres durante el episodio. Cianosis facial durante el episodio. Traumatismo craneal durante el episodio. Sacudidas de las cuatro extremidades de 1-2 segundos de duración, durante el episodio. 2019. 135. Hombre de 64 años que consulta por presentar en los últimos 3 días debilidad creciente de miembros inferiores y parestesias ascendentes. La exploración muestra debilidad de miembros inferiores y arreflexia global. La analítica sanguínea y la radiografía de tórax son normales. La punción lumbar revela un LCR con 3 células mononucleares, 60 mg de glucorraquia y 97 mg de proteínas totales. Señale la afirmación INCORRECTA: El cuadro es compatible con una polirradiculoneuropatía autoinmune. En estos cuadros puede aparecer parálisis facial hasta en el 50 % de los casos. En casos graves estos cuadros pueden asociarse a neuropatía autonómica. El tratamiento de elección de estos cuadros es la administración de corticosteroides intravenosos. 2019. 136. Paciente de 48 años que ha sufrido una hemorragia subaracnoidea por aneurisma de comunicante anterior. A los 10 días del sangrado presenta alteración del nivel de conciencia y desarrolla una hemiparesia. Señale la respuesta INCORRECTA: El vasoespasmo ocurre con mayor frecuencia entre los días 4 y 14 tras la hemorragia subaracnoidea. Cuanto mayor sea la cuantía del sangrado inicial mayor el riesgo de resangrado. Se aconseja la restricción hídrica en estos pacientes por el riesgo de hiponatremia. Es necesario hacer una TC craneal para poder descartar otras complicaciones. 2019. 170. Hombre de 77 años que acude a urgencias por deterioro del nivel de conciencia. En la anamnesis refiere astenia, anorexia y pérdida de peso en las últimas semanas. A su llegada presenta febrícula de 37,7°C sin foco definido. Se realiza una TC craneal sin hallazgos y en el LCR obtenido tras punción lumbar se observa un líquido ligeramente xantocrómico, con los siguientes datos: presión de apertura 22 cm de H2O; células 98, 100% mononucleares; glucosa 5 mg/dL; proteínas totales 2 g/L. ¿Cuál es la etiología más probable?: Meningitis neoplásica. Meningitis bacteriana aguda. Síndrome de Guillain-Barré. Hemorragia subaracnoidea. 2019. 181. La distrofia muscular de Duchenne: Es una miopatía idiopática. Afecta por igual a hombres y mujeres. Tiene actualmente un tratamiento curativo basado en administración de glucocorticoides. Es una enfermedad hereditaria recesiva ligada al cromosoma X. 2020. 91. Indicar cuál de los siguiente estudios mediante TC puede diferenciar, en un ictus del despertar, el área cerebral en riesgo de isquemia potencialmente recu- perable del área de infarto ya establecido irrecupe- rable: AngioTC. TC de difusión. TC de perfusión. TC sin contraste. 2020. 92. Señale cuál de las siguientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: Edad de inicio a los 55 años. Caídas dentro de los dos primeros años de sintoma- tología. Presencia de un trastorno de conducta durante el sueño REM. Ausencia de temblor. 2020. 94. Mujer de 55 años con antecedentes de diabetes melli- tus tipo 2 y ansiedad que acude a urgencias porque esa tarde de forma súbita comenzó con dificultad para la emisión del lenguaje (“quería decir mesa pero no me salía") y movimientos incontrolables “como sacudidas” en el brazo y en la pierna dere- chos. Pasados dos minutos, los movimientos cedieron y hablaba con normalidad. Ella en todo momento fue consciente de la situación. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Crisis focal compleja. Accidente isquémico transitorio en territorio caro- tideo derecho. Crisis de ansiedad. Crisis focal simple. 2020. 95. Hombre de 64 años que consulta por presentar desde hace un año alteración progresiva del lenguaje con- sistente en dificultad para encontrar las palabras. Usa muchos términos ómnibus y circunloquios. En- tiende perfectamente y el lenguaje es relativamente fluido salvo por las pausas anómicas. En la explora- ción llama la atención la dificultad para repetir fra- ses largas. No tiene alteración de la memoria ni pro- blemas de conducta evidentes. ¿Cuál es el diagnósti- co más probable?: Variante no fluente de la afasia progresiva primaria probablemente por demencia frontotemporal. Variante logopénica de la afasia progresiva prima- ria, probablemente por enfermedad de Alzheimer. Demencia por cuerpos de Lewy difusos. Disnomia inespecífica del paciente mayor. 2020. 96. Mujer de 75 años que consulta por un cuadro de dolor lancinante que recorre el labio y el ala nasal derecha. No es capaz de lavarse la cara o los dientes por el dolor que le produce, que describe como una descarga eléctrica. No refiere dolor al dormir. Escoja la respuesta correcta: El cuadro corresponde a una hemicránea paroxísti- ca. El tratamiento de elección es la fenitoína. La causa más probable es una compresión del VII par en su trayecto cisternal. Puede tratarse con radiocirugía, pero con riesgo de recurrencia. 2020. 97. Tras un accidente de tráfico usted atiende a un heri- do. El paciente abre los ojos a la llamada, pero úni- camente emite palabras que son inapropiadas. En la exploración motora localiza el dolor en extremida- des derechas pero extiende al estimular las extremi- dades izquierdas. ¿Cómo describiría su situación según la escala de coma de Glasgow?: E3V2M4. E3V3M5. E2V3M4. E2V4M5. 2020. 98. ¿Cuál de los siguientes NO es un rasgo principal de la demencia frontotemporal?: Habla estereotipada o ecolalia. Desinhibición (sexual, locuacidad). Rápido inicio y progresión de la enfermedad. Pérdida de la higiene personal. 2020. 99. En relación con el síndrome de piernas inquietas en el paciente mayor, señale la respuesta INCORREC- TA: Existe una forma familiar. La deficiencia de hierro se considera un factor de riesgo para su aparición. Su prevalencia aumenta a partir de los 70 años. Es más frecuente en los varones que en las muje- res. 2020. 100. Un paciente de 73 años con antecedente de enferme- dad renal crónica que presenta un cuadro de 5 días de fiebre, cefalea y confusión, acompañado de una crisis epiléptica tónico-clónica. El estado clínico en el momento de la evaluación es bueno y la exploración física es normal. En los análisis destaca leucocitosis de 18.000/µl con neutrofilia del 92 %, serie roja y plaquetas normales; creatinina 2,3 mg/dl, eFG 32 ml/min y PCR 15 mg/L (VN<5). La TC craneal no muestra alteraciones. El LCR muestra un líquido claro con 200 leucocitos/µl (60 % linfocitos), glucosa 80 mg/dl, proteínas 85 mg/dl (VN<50), ADA 25 UI/l (VN<15); la tinción de Gram del LCR no muestra microorganismos. ¿Qué tratamiento recomendaría en este momento?: Aciclovir. Aciclovir más isoniacida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. Aciclovir más metilprednisolona IV. Vancomicina, ampicilina y ceftriaxona IV. 2020. 178. En relación con la encefalitis por anticuerpos anti- rreceptor de N-metil-D-Aspartato (NMDAR) seña- le la respuesta INCORRECTA: En adolescentes predominan las manifestaciones psiquiátricas. En algunos casos puede ocurrir tras una infección por virus herpes simple 1. No afecta a niños menores de 1 año de edad. El diagnóstico se establece al demostrar la presen- cia de anticuerpos anti-NMDAR en el LCR y el suero. 2021. 15. Pregunta asociada a la imagen 15. En un paciente anticoagulado y antiagregado que presenta lenguaje incoherente sin otras manifestaciones clínicas asociadas, con una imagen en la TC craneal como la que se mues- tra, ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Hemorragia subaracnoidea. Hematoma intraparenquimatoso. Hematoma epidural. Hematoma subdural. 2021. 100. Mujer de 80 años con antecedentes de hiperten- sión arterial y diabetes mellitus que presenta de forma brusca una alteración del lenguaje. A su llegada al hospital se objetiva una fibrilación auricular no conocida y en la exploración pre- senta habla fluente con tendencia a la jergafa- sia, mala compresión del lenguaje, incapacidad para la repetición y disnomia. Semiológicamen- te presenta un cuadro compatible con: Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia transcortical sensitiva. Afasia de Wernicke. 2021. 101. Todas las siguientes enfermedades neurodege- nerativas están relacionadas con una alteración en la proteína Tau, EXCEPTO: Enfermedad de Alzheimer. Demencia frontotemporal. Enfermedad de Parkinson. Parálisis supranuclear progresiva. 2021. 102. Mujer de 29 años con antecedentes de crisis febriles y fumadora importante. Consulta por presentar desde hace unos 2 años episodios frecuentes, estereotipados, que comienzan con una sensación epigástrica ascendente y un olor desagradable, seguidos de desconexión del me- dio. Los familiares que están con ella observan que hace movimientos de chupeteo y de apertu- ra y cierre repetidos de la mano izquierda. Pa- sados dos minutos los movimientos ceden, pero le cuesta responder adecuadamente y solo re- cuerda parcialmente lo ocurrido. De los si- guientes ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Crisis focales complejas del lóbulo temporal. Accidentes isquémicos transitorios en territo- rio carotídeo derecho. Crisis focales simples motoras. Episodios de amnesia global transitoria. 2021. 103. Varón de 30 años que consulta por cefaleas perioculares unilaterales que progresan rápi- damente hasta hacerse muy intensas. Las crisis de dolor duran entre 30-60 minutos, ocurren 2- 3 veces al día y se acompañan de lagrimeo en el ojo que le duele y rinorrea unilateral. ¿Cuál es el tratamiento preventivo más adecuado?: Prednisona oral con retirada en 2-3 meses. Prednisona oral con retirada en un mes, aso- ciada a verapamilo oral a dosis de 80-180 mg cada 8 horas. Carbamazepina a dosis de 600-1200 mg al día. Indometacina a dosis de 50 mg cada 8 horas durante un mes. 2021. 104. En un paciente con una parálisis facial periféri- ca (parálisis de Bell) izquierda ¿cuál de los si- guientes signos o síntomas NO esperaría encon- trar?: Hiperacusia izquierda. Hipoestesia de la hemicara izquierda. Hipogeusia. Falta de lagrimeo en el ojo izquierdo. 2021. 105. Varón de 45 años traído a la consulta por sus familiares por un cuadro de un año de evolu- ción de pérdida de memoria, que ha ido progre- sando hasta necesitar ayuda para algunas acti- vidades de su vida cotidiana. Tiene antecedentes de migrañas y algún episodio de focalidad neu- rológica autolimitada por los que no ha consul- tado nunca. La exploración neuropsicológica es compatible con una demencia inicial y la RM cerebral muestra una leucoencefalopatía grave. ¿Qué prueba habría que solicitar?: Punción lumbar para analizar amiloide y pro- teína tau en LCR. Estudio genético para presenilina 1 (PSEN1). Estudio genético para NOTCH3. Estudio genético para progranulina. 2021. 106. Con respecto al tratamiento de la hipertensión intracraneal NO es una medida aceptada: Elevar la cabeza del enfermo y mantener la cabeza centrada. El drenaje de LCR a través de un drenaje lumbar. La hiperventilación moderada. Los glucocorticoides en algunas circunstan- cias. 2021. 107. Varón de 55 años que sufre una hemorragia subaracnoidea por rotura de un aneurisma de arteria cerebral media. Es tratado de forma quirúrgica. Tras una buena evolución en la que recupera la capacidad de caminar, un mes después de sufrir la hemorragia presenta un deterioro progresivo, llegando a encontrarse obnubilado y con dificultad para obedecer ór- denes. Señale la afirmación correcta: Se encuentra en el momento de la evolución en el que es más frecuente el vasoespasmo. Probablemente este deterioro progresivo sea secundario al resangrado del aneurisma. El deterioro subagudo que presenta con ma- yor probabilidad se debe a hidrocefalia. La técnica diagnóstica de elección es la an- giografía cerebral. 2021. 108. Varón de 49 años que ingresa en UCI por un traumatismo craneoencefálico tras un accidente laboral. En la exploración física no abre ojos, no emite sonidos antes de ser intubado y presenta extensión de extremidades al estímulo nocicep- tivo. Se coloca un sensor de presión intracraneal y debe realizarse una craneotomía descompre- siva por una hemorragia intraparenquimatosa. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correc- ta?: A su llegada se encuentra en un coma de la escala de Glasgow de 7. La presión de perfusión cerebral es la presión arterial media más la presión intracraneal. El edema cerebral vasogénico se produce por edema celular, rotura de la membrana y muer- te celular. El flujo vascular cerebral aumenta con la hi- percapnia y la acidosis. 2021. 202. ¿Cuál de estos síntomas NO va a favor de un vértigo de origen central por lesión en el tronco cerebral?: La presencia de hipoacusia y acúfenos acom- pañando al vértigo. La aparición de diplopia acompañando al vértigo. La descripción del vértigo como una sensa- ción de inestabilidad, siendo menos frecuente que sea un vértigo rotatorio. Que en la exploración se objetive un nistagmo vertical. 2021. 203. La distrofia fascioescapulohumeral: Se transmite con carácter autosómico recesi- vo. Afecta más frecuentemente a mujeres. Afecta al músculo pectoral mayor en estadios precoces. Acorta significativamente la esperanza de vida. 2022. 2. Pregunta asociada a la imagen 2. Paciente de 80 años, con dislipemia, sin otros factores de riesgo vascular conocidos, con un cuadro de deterioro cognitivo de un año de evo- lución quien de manera brusca el día del ingreso presenta una hemiparesia derecha. Se activa código ictus y se traslada a su hospital de refe- rencia, donde a su llegada se objetiva explora- ción neurológica con debilidad faciobraquiocru- ral derecha (escala NIHSS 8) y se realiza TC craneal que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Infarto cerebral secundario a consumo de dro- gas tipo cocaína. Hemorragia intraparenquimatosa profunda asociada a hipertensión no diagnosticada. Hemorragia parietal lobar izquierda asociada a una posible angiopatia amiloide. Hemorragia intraparenquimatosa asociada a una hemorragia subaracnoidea, por un posible traumatismo craneoencefálico. 2022. 20. Pregunta asociada a la imagen 20. Mujer de 50 años con antecedentes de cáncer de mama libre de enfermedad, que refiere cefalea y alteraciones visuales de instauración progresiva, sin respuesta al tratamiento analgésico. Se le realiza la resonancia magnética que se muestra. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Glioblastoma multiforme. Macroadenoma hipofisario. Quiste aracnoideo. Metástasis. 2022. 95. Dentro de los síndromes parkinsonianos prima- rios, la enfermedad de Parkinson se produce por: Una degeneración neuronal que afecta espe- cialmente al globo pálido, sustancia reticular y oliva inferior y produce un déficit de dopami- na. Una degeneración de los núcleos de la protube- rancia, oliva inferior y el cerebelo. Una degeneración celular en la sustancia negra que disminuye la tasa de dopamina a nivel del estriado, lo que provoca una actividad subta- lámica y palidal excesiva. Una degeneración neuronal progresiva a nivel cortical y de los ganglios basales. 2022. 96. Respecto a la exploración neurológica de una lesión en la vía córtico-espinal, señale la afirma- ción INCORRECTA: Se encuentra debilidad global en todos los grupos musculares de los miembros afectados. El reflejo de Babinski está presente. Presenta hipertonía tipo rigidez. Existe hiperreflexia en los reflejos osteotendi- nosos rotulianos. 2022. 97. Varón de 52 años, diabético, que consulta por pie caído derecho indoloro. En la exploración hay debilidad del músculo tibial anterior y peroneos derechos, con reflejo rotuliano y aquíleos preser- vados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Radiculopatía S1 derecha. Mononeuropatía del ciático poplíteo externo derecho. Radiculopatía L5 derecha. Amiotrofia diabética. 2022. 98. En un paciente con un síndrome parkinsoniano de dos años de evolución, señale cuál de las si- guientes manifestaciones clínicas le harían dudar de un diagnóstico de enfermedad de Parkinson: Disartria grave. Ausencia de temblor. Presencia de un trastorno de conducta del sue- ño REM. Estreñimiento. 2022. 99. Un estudiante de 19 años sufre una primera crisis tónico-clónica generalizada mientras esta- ba tumbado en el sofá. La exploración neurológi- ca es normal. En la anamnesis dirigida nos dice que esos días había dormido menos horas porque estaba de exámenes y que a veces, por las maña- nas, tiene sacudidas en los brazos al coger la taza del desayuno. Su electroencefalograma muestra descargas de puntas y polipunta-onda generali- zadas. Señale la respuesta INCORRECTA: Probablemente la RM craneal sea normal. No iniciaría tratamiento por ser una primera crisis. El diagnóstico más probable es una epilepsia mioclónica juvenil. Iniciaría tratamiento con valproato. 2022. 100. Un varón de 21 años comienza con un cuadro psiquiátrico consistente en alucinaciones, altera- ciones conductuales y episodios de catatonía. En unos días se añade al cuadro un déficit de memo- ria y discinesias orales y al décimo día comienza con crisis convulsivas. ¿Cuál de las siguientes pruebas daría más información para el diagnós- tico?: RM cerebral con espectroscopia. EEG de larga duración con vídeo-EEG. Realizar un ciclo de tratamiento con metilpred- nisolona a dosis altas para valorar respuesta. Estudio en LCR y suero de autoanticuerpos autoinmunes específicos. 2022. 101. Mujer de 53 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por alteración del habla ini- ciada bruscamente una hora antes. En la explo- ración solo se objetiva una afasia motora. La TC craneal basal es normal. En la TC de perfusión hay un defecto de flujo en la región cortical fron- tal izquierda sin afectación en los mapas de vo- lumen. En la angio-TC se objetiva un trombo en el segmento distal (M3-M4) de la arteria cerebral media izquierda. Señale cuál de los siguientes es el tratamiento más correcto: Trombectomía mecánica. Fibrinolisis endovenosa con rTPA. Fibrinolisis endovenosa y, si no se consigue recanalización, trombectomía mecánica. Anticoagulación con heparina sódica. 2022. 102. En los pacientes con esclerosis tuberosa (enfer- medad de Bourneville) señale la respuesta IN- CORRECTA: Con frecuencia presentan crisis epilépticas. Suelen presentar angiofibromas faciales. El tumor cerebral más frecuente es el astroci- toma gigantocelular subependimario. Con frecuencia presentan neurinomas. 2022. 103. Mujer de 64 años que presenta dolor en la cara en el territorio de la tercera rama del V par. Respecto al diagnóstico de la neuralgia del tri- gémino, señale la afirmación INCORRECTA: Dolor lancinante de muy corta duración. El dolor tiene un punto gatillo, asociándose a la estimulación táctil de la zona afecta. El dolor puede desaparecer espontáneamente después de persistir semanas o meses. Se asocia a hipoestesia de la cara. 2022. 104. Con respecto a las crisis epilépticas postraumáti- cas es cierto que: Son comunes inmediatamente después del impacto. Las lesiones penetrantes y la gravedad de la lesión son factores favorecedores. Está indicado el tratamiento anticomicial profi- láctico. Tras un par de años de mayor riesgo los pa- cientes con lesiones graves tienen el mismo riesgo que la población general. 2023. 6. Pregunta asociada a la imagen 6. Mujer de 27 años, sin antecedentes de interés, que acude a urgencias por episodios transitorios de pérdida de visión bilateral de 15 segundos de duración, cefalea al despertarse y acúfenos de unas semanas de evolución. Tiene un IMC de 29. La RM craneal descarta lesiones ocupantes de espacio. Con la clínica referida y la imagen de fondo de ojo ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?: La pérdida de peso no es eficaz en esta situación. La acetazolamida y la furosemida son fármacos empleados habitualmente. Se debe realizar una punción lumbar antes de la prueba de imagen. Los corticoides orales se usan ampliamente en el manejo de esta entidad. 2023. 7. Pregunta asociada a la imagen 7. Mujer de 57 años que consulta por hipoacusia derecha neurosensorial progresiva y acúfenos. En relación con la imagen mostrada, indique de qué exploración se trata y el diagnóstico más probable: RM sin contraste. Meningioma. TC con contraste. Tumor epidermoide. RM con contraste. Tumor glial. RM con contraste. Schwannoma vestibular. 2023. 8. Pregunta asociada a la imagen 8. Hombre de 84 años con antecedentes de hipertensión arterial, dislipemia e infarto agudo de miocardio. Acude a urgencias por deterioro cognitivo rápidamente progresivo, amnesia, inestabilidad para la marcha y hemianopsia homónima izquierda. Se le realiza la siguiente TC craneal. Señale cuál es el diagnóstico más probable ante el hallazgo mostrado: Absceso cerebral secundario a otitis media aguda derecha. Trombosis venosa del seno sigmoide derecho. Infarto isquémico agudo en territorio de arteria cerebral posterior derecha. Neoplasia cerebral de origen glial con edema perilesional asociado. 2023. 20. Pregunta asociada a la imagen 20. Ante esta imagen en un paciente con un trastorno motor en miembros inferiores, señale la respuesta INCORRECTA: Debemos buscar una malformación de Chiari. En algunos casos se asocia a hidrocefalia. Se caracteriza por una pérdida de la sensibilidad táctil y vibratoria con preservación de la sensación térmica y dolorosa. Puede producirse tras traumatismos o infecciones. 2023. 90. Dentro de la exploración neurólogica el término astereognosia hace referencia a: La incapacidad de reconocer la forma, el tamaño, el peso y la textura de un objeto por la palpación a ciegas, siendo normales las sensibilidades básicas. La incapacidad de localizar en el cuerpo un estímulo táctil superficial. La pérdida de la capacidad sensitiva de discriminación entre dos estímulos simultáneos que habitualmente se reconocen como independientes. La situación que se da cuando se estimula de manera simultánea en dos puntos simétricos y solo se percibe uno de los estímulos. 2023. 91. Adolescente de 15 años que comienza con crisis mioclónicas, sobre todo en los brazos, más frecuentes al despertar, que suelen aparecer tras la privación del sueño o la ingesta de alcohol. Tras las mioclonias presenta algunas veces una crisis convulsiva generalizada. En el EEG se objetivan complejos de punta-onda y polipunta-onda con gran fotosensibilidad. De los siguientes ¿cuál sería el fármaco antiepiléptico más indicado para comenzar el tratamiento?: Clonazepam. Carbamazepina. Etosuximida. Ácido valproico. 2023. 92. Mujer de 50 años que refiere dificultad para conciliar el sueño por intraquilidad y parestesias en las piernas. La exploración física y neurológica es normal. Su tratamiento NO debería incluir: Metilfenidato. Suplementos de hierro, en caso de ferrropenia. Agonistas dopaminérgicos. Pregabalina. 2023. 94. Hombre de 67 años con deterioro brusco del nivel de conciencia, encontrándose obnubilado. Presenta alteración visual, con ptosis y midriasis del ojo derecho asociados a pérdida de visión en ojo derecho, sólo cuenta dedos con ojo izquierdo. La TC craneal muestra una lesión hemorrágica que agranda y deforma la silla turca, con cierta extensión supraselar. En relación con este cuadro clínico, señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento quirúrgico por vía endoscópica transnasal urgente podría mejorar el pronóstico visual y de afectación de pares. Suele cursar con hiperfunción hormonal. Este cuadro clínico puede aparecer también en mujeres tras el parto. Suele producirse cuando de base hay una tumoración previa. 2023. 95. Mujer de 45 años que presenta un dolor de características lancinantes en hemicara derecha. El dolor se despierta al tocarse, lavarse o cepillarse los dientes. No le duele por la noche. Señale la respuesta INCORRECTA: El tratamiento más efectivo es la descompresión quirúrgica si existe contacto neurovascular. La carbamazepina sigue siendo el tratamiento de elección. Tanto la radiocirugía como los procedimientos ablativos (p.ej. radiofrecuencia) tienen riesgo de recidiva. Es frecuente la pérdida de sensibilidad asociada al dolor. 2023. 107. Hombre de 62 años sin antecedentes de interés y profesión sedentaria, que consulta por dolor muy intenso, incapacitante, en región lumbar, de 1 semana de evolución, irradiado a nalga, cara posterior de muslo izquierdo y cara anterolateral de pierna izquierda. El signo de Lasègue es negativo y no presenta déficit de fuerza en las extremidades inferiores. La actitud terapéutica más adecuada, de entre las siguientes, es: Remitir de forma urgente a neurocirugía para pruebas de imagen y valoración quirúrgica. Realizar radiografía y resonancia magnética urgentes de raquis lumbar. Pautar un antiinflamatorio no esteroideo a dosis alta, evitar el reposo en cama, calor local suave y revisión en 2 semanas. Solicitar un electromiograma preferente de extremidades inferiores. 2023. 187. Hombre de 39 años que consulta por debilidad y alteración de la sensibilidad en ambos miembros inferiores acompañadas de diplopía. Entre los posibles diagnósticos está la esclerosis múltiple. En relación con esta enfermedad señale la respuesta INCORRECTA: En la mayoría de los casos, la presentación es entre los 20 y los 40 años y afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. En su etiopatogenia los estudios indican que existe una susceptibilidad poligénica. El síntoma más frecuente es la alteración de la sensibilidad, en forma de parestesias o acorchamiento de uno o más miembros o del tronco. La lesión característica es la placa o lesión focal de desmielinización perivenosa, con inflamación y pérdida axonal variables. |