desgloses reumatologia 2019-2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desgloses reumatologia 2019-2023 Descripción: reumatologia mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019. 25. Pregunta vinculada a la imagen nº25 Hombre de 47 años que acude por presentar desde hace 48 horas fiebre y dolor torácico de características pleuríticas en hemitórax izquierdo, a pesar de estar recibiendo tratamiento desde hace 15 días con amoxicilina/clavulánico por una sinusitis de evolución tórpida. En la exploración la temperatura es de 37,8°C, la tensión arterial 180/100 mmHg, destaca el aspecto postrado del paciente. En la exploración cardiorrespiratoria y abdominal únicamente destacan unos crepitantes audibles en hemitórax izquierdo. Exploración neurológica normal. En la analítica destaca hemoglobina 10,5 g/dL y VCM 89 fL, 12.000 leucocitos/mm3 con discreta neutrofilia y plaquetas de 450.000/mm3. La creatinina es de 1,7 mg/dL. Una tira reactiva urinaria muestra 5-10 leucocitos, 5-10 hematíes y proteínas +. Se muestra la radiografía de tórax póstero- anterior. Indique cuál de las siguientes determinaciones analíticas solicitaría para confirmar el diagnóstico: Anticuerpos anti-proteinasa 3. Enzima convertidor de la angiotensina. Galactomanano. Anticuerpos anti-membrana basal glomerular. 2019. 124. Respecto a la arteritis de la temporal, señale la respuesta INCORRECTA: Se presenta fundamentalmente en personas de raza blanca y mayores de 50 años. Aproximadamente una cuarta parte de los pacientes desarrollan aneurisma o dilatación de la aorta torácica. La pérdida de visión unilateral o bilateral es una de las complicaciones más graves. La máxima incidencia se da entre la sexta y la séptima década de la vida. 2019. 157. Mujer de 26 años que consulta por sensación de debilidad generalizada que se ha instaurado progresivamente en el curso de tres semanas, haciéndose especialmente intensa en los últimos dos días. Refiere desde hace un par de años episodios de dolor articular en las manos que han precisado de la toma de antiinflamatorios, así como la aparición de alguna lesión eritematosa de causa no aclarada en la zona del escote, principalmente en verano. En la exploración física destaca únicamente una palidez cutáneo-mucosa evidente y una frecuencia cardiaca de 100 lpm. En el hemograma destaca: Hb 6 gr/dL, Hto 27 %, VCM 105 fL, 3.420 leucocitos/mm3 (2300 neutrófilos/mm3, 800 linfocitos/mm3, 250 monocitos/mm3, 50 eosinófilos/mm3, 20 basófilos/mm3), plaquetas 170.000/mm3. En la bioquímica: AST 30 UI/L, ALT 35 UI/L, GGT 59 UI/L, fosfatasa alcalina 105 UI/L, LDH 490 UI/L, urea 20 mg/dL, creatinina 0,8 mg/dL. Teniendo en cuenta la información disponible, indique cuál de los siguientes parámetros analíticos adicionales necesitaría conocer para poder tomar la decisión inmediata más apropiada: Vitamina B12. Anticuerpos antinucleares. Test de Coombs directo. Anticuerpos anti-DNA. 2019. 158. Hombre de 60 años diagnosticado de esclerodermia hace once años, con fenómeno de Raynaud de larga evolución y sensación de reflujo gastroesofágico. En la exploración física destacan telangiectasias en la cara y esclerodactilia. Anticuerpos antinucleares positivos (títulos de 1/2.560) con patrón de inmunofluorescencia centromérico, anticuerpos anticentrómero positivos. Acude por presentar desde hace tres meses disnea que en las últimas semanas se ha intensificado hasta afectar a su actividad física habitual, sin edemas, ortopnea ni disnea paroxística nocturna. Auscultación cardíaca y respiratoria normales. La analítica muestra hemograma y función hepática y renal normales. Únicamente destaca una elevación del péptido natriurético atrial (pro-BNP). Teniendo en cuenta la información aportada ¿cuál debería ser su primera sospecha diagnóstica?: Enfermedad pulmonar intersticial incipiente. Hipertensión arterial pulmonar. Insuficiencia cardíaca. Tromboembolismo pulmonar. 2019. 161. Hombre de 45 años que consulta por deterioro del estado general de 3 semanas de evolución, al que se añade un episodio de expectoración hemoptoica en las últimas horas. Exploración física normal. En el análisis de sangre destaca: hemograma normal; VSG 70 mm/h; creatinina 1,8 mg/dl. En el análisis de orina se observa microhematuria (60 hematíes/campo) y proteinuria (1,2 g/24h). En la TC de tórax se observan nódulos pulmonares cavitados, de localización perihiliar bilateral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: La presencia de eosinofilia periférica intensa (> 1.000 células/µL) es una característica de la enfermedad. Sin tratamiento, más del 80 % de los pacientes presentan una evolución favorable con resolución del cuadro. El rituximab ha demostrado ser efectivo para la inducción de la remisión de las formas generalizadas con afectación renal. En torno al 90 % de los pacientes que tienen afectación renal muestran positividad de anticuerpos anticitoplasma del neutrófilo con especificidad frente a mieloperoxidasa. 2019. 167. Las siguientes características sugieren la presencia de un fenómeno de Raynaud secundario, EXCEPTO: Alteraciones capilaroscópicas. Anticuerpos antinucleares positivos. Edad menor de 20 años. Aparición de lesiones necróticas digitales. 2019. 169. Hombre de 65 años, en seguimiento en consulta por astenia, anorexia y febrícula de curso insidioso. Se realiza TC abdominal con hallazgos de masa retroperitoneal y periaortitis, y analítica con VSG elevada, anemia moderada y anticuerpos antinucleares positivos. Indique la respuesta correcta: Se debe a una fibrosis retroperitoneal idiopática y no precisa de más estudios diagnósticos. El diagnóstico es clínico y habría que realizar un tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro. La determinación de niveles elevados de inmunoglobulinas confirma el diagnóstico. Requiere de un diagnóstico histológico que mostrara un infiltrado difuso de células plasmáticas y más de 10 células IgG4- positivas por campo. 2019. 176. Mujer de 25 años diagnosticada de lupus eritematoso sistémico, que ha permanecido en remisión los últimos 2 años. Consulta por poliartralgias y febrícula. ¿Cuáles de las siguientes alteraciones indicarán reactivación de la enfermedad?: Elevación de los anticuerpos anti-DNA nativo y de los factores del complemento. Elevación de los anticuerpos anti-DNA nativo y descenso de los factores del complemento. Descenso de los anticuerpos anti-DNA nativo y de los factores del complemento. Descenso de los anticuerpos anti-DNA nativo y elevación de los factores del complemento. 2020. 112. Sobre la fiebre mediterránea familiar es FALSO que: La gran mayoría de los pacientes presentan fiebre alta de forma brusca. Los episodios inflamatorios son breves y recurren- tes, con intervalos asintomáticos. Las manifestaciones digestivas son poco frecuen- tes. Pueden presentar dolor torácico por pleuritis y/o pericarditis estéril. 2020. 113. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones extraarticu- lares NO es característica de la artritis reumatoide?: Pleuritis. Nódulos subcutáneos. Glomerulonefritis proliferativa. Enfermedad pulmonar intersticial. 2020. 114. Sobre la fibromialgia, señale la respuesta correcta: Tiene una prevalencia en la población general de entre un 5 y un 10 %. La edad más frecuente de aparición es por encima de los 50 años. Existen múltiples fármacos aprobados para su tra- tamiento. La fatiga es un síntoma muy común, por encima del 70 % de los pacientes. 2020. 115. Sobre la gota, es FALSO que: El tratamiento hipouricemiante debe iniciarse du- rante el ataque de gota, tan pronto como sea posi- ble. El fármaco de elección es el alopurinol comenzan- do con dosis bajas. Como norma general, la hiperuricemia asintomáti- ca no debe ser tratada. Alrededor del 50 % de los casos se manifiestan como monoartritis inflamatoria aguda dela primera articulación metatarsofalángica. 2020. 116. Entre los siguientes fármacos para el tratamiento de la osteoporosis, ¿cuál de ellos NO causa osteonecrosis mandibular o fractura atípica de fémur como efecto adverso?: Zolendronato. Denosumab. Alendronato. Teriparatida. 2020. 117. ¿Cuál de los siguientes es un objetivo prioritario en la estrategia terapéutica de la artritis reumatoide?: Evitar cambios frecuentes del tratamiento y evitar combinaciones de fármacos. Evitar tratamientos innecesarios en pacientes que a pesar de tener síntomas, pueden mantener una acti- vidad diaria aceptable. El tratamiento debe ser temprano e intensivo. Debe aplicarse en todos los pacientes el mismo protocolo. 2020. 118. En la esclerodermia, con objeto de diagnosticar en fases tempranas la afección pulmonar, es recomen- dable la realización de: Pruebas funcionales respiratorias y TC de alta reso- lución cada año. Ecocardiograma Doppler y pruebas funcionales respiratorias, solo si el paciente presenta signos de insuficiencia respiratoria y/o cardíaca. Pruebas funcionales respiratorias y ecocardiograma Doppler, ambas con periodicidad anual. Pruebas funcionales respiratorias y prueba de la marcha de caminar 6 minutos. 2020. 119. Una paciente de 45 años con antecedentes de reflujo gastroesofágico presenta desde hace un año episodios de palidez en algunos dedos de las manos con la ex- posición al frío. Recientemente se le había prescrito prednisona a dosis de 20 mg/día por dolor articular e induración cutánea en manos y brazos. Presenta desde hace 48 horas malestar general y cefalea inten- sa, por lo que acude a urgencias. En la exploración destaca únicamente una taquicardia rítmica a 100 lpm, no se aprecia focalidad neurológica. La presión arterial es de 200/110 mmHg. En la analítica destaca únicamente una creatinina de 2,5 mg/dl. Indique cuál de los siguientes autoanticuerpos se relaciona mejor con el proceso descrito: Anticuerpos anti-RNA polimerasa III. Anticuerpos anti-centrómero. Anticuerpos anti-proteinasa 3. Anticuerpos anti-PM-Scl. 2020. 120. Recién nacido de 2 semanas, cuya madre durante el embarazo presentó poliartralgias no filiadas y que tras la primera exposición solar desarrolla lesiones cutáneas eritematosas policíclicas que asemejan las del lupus eritematoso cutáneo subagudo. ¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos debe investigarse?: Anticuerpos anti-ADN en el recién nacido. Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilo (ANCA) en la madre. Anticuerpos anti-Ro/SS-A en la madre. Anticuerpos anti-Sm en el recién nacido. 2020. 121. Mujer de 27 años de raza negra que consulta por la aparición de edemas en miembros inferiores, dismi- nución de diuresis, fiebre y un rash malar en alas de mariposa de 20 días de evolución. Analíticamente destaca creatinina 3 mg/dl, leucopenia, hemoglobina 10,5 g/dl (normocítica normocrómica), PCR 9 mg/dl y VSG 60 mm. Respecto a la patología que presenta esta paciente, señale la respuesta correcta: Los anti-Sm no son específicos de esta patología. Los anticuerpos anticentrómero se detectan en el 90 % de los casos. Los ANA (anticuerpos antinucleares) se detectan en el 50 % de los casos. Los anti-ADN bicatenario o nativo se correlacio- nan con el riesgo de nefritis. 2020. 122. Varón de 75 años, hipertenso en tratamiento con enalapril (20 mg/día), que consulta por deterioro del estado general, cefalea bitemporal y claudicación mandibular de 3 semanas de evolución. Además, en las últimas horas, refiere dos episodios de amaurosis fugaz del ojo izquierdo. En la exploración física des- taca engrosamiento y ausencia de pulso de la arteria temporal izquierda. Análisis: PCR 6 mg/dl (VN <1); hemoglobina 10,5 g/dl; VSG 92 mm. Radiografía de tórax normal. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, marque la opción correcta en cuanto al tratamiento: Debe administrarse rituximab, puesto que los glu- cocorticoides han quedado relegados a un trata- miento de segunda línea debido a sus efectos se- cundarios. El tocilizumab se ha mostrado eficaz en reducir las recidivas y la dosis acumulada de pred-nisona en más del 50 % de los pacientes. En presencia de clínica isquémica, y para no em- peorar el riesgo vascular del paciente, se debe evi- tar el uso de glucocorticoides a dosis superiores a 30 mg/día. Junto con bolos de glucocorticoides de 1 g/día, el infliximab debe utilizarse como fármaco de prime- ra línea para la inducción a la remisión. 2020. 183. Varón de 37 años presenta astenia, febrícula (37,6ºC) y pérdida de peso de unos 5 kg de 2 meses de evolu- ción. En las 2 últimas semanas se añaden parestesias urentes e hipoestesia en las cuatro extremidades, así como lesiones purpúricas palpables no dolorosas en ambas piernas y pies. La presión arterial, la función renal y el sedimento de orina son normales. ¿Cuál sería la prueba complementaria para confirmar el diagnóstico más probable?: Una ecografía-Doppler de las arterias renales para el diagnóstico de una arteritis de Takayasu. Un biopsia cutánea tipo "punch" (sacabocados) para el diagnóstico de una poliarteritis nudosa. La detección de crioglobulinas circulantes para el diagnóstico de una vasculitis crioglobulinémica. Una biopsia renal para el diagnóstico de una vascu- litis por IgA. 2021. 9. Pregunta asociada a la imagen 9. Mujer de 85 años, en tratamiento con rosuvas- tatina por dislipemia, que en las últimas 4 se- manas presenta fiebre diaria (38-38,5ºC), bien tolerada, sin escalofríos y sin sudoración noc- turna, y pérdida de 3 kg de peso. En la explora- ción física destaca engrosamiento de la arteria temporal izquierda. Análisis: PCR 12 mg/dl, hemoglobina 9,5 g/dl. Radiografía de tórax normal. El resultado de la PET/TC se muestra en la figura. En este contexto ¿cuál es la res- puesta correcta?: La fiebre o febrícula es un síntoma presente en menos del 10 % de los pacientes. Cuando se diagnostica la enfermedad, los hallazgos radiológicos (como los observados en esta PET/TC) están presentes en un 50-70 % de los pacientes. Atendiendo a los hallazgos de la PET/TC en esta paciente tiene indicación de tratamiento inmediato con glucocorticoides (20 mg/día) y tocilizumab. La PET/TC es la técnica más específica para establecer el diagnóstico. 2021. 21. Pregunta asociada a la imagen 21. La presencia de lesiones cutáneas en forma de pápulas violáceas en dorso de articulaciones interfalángicas, como las que se aprecian en la figura, son muy características de: Lupus cutáneo subagudo. Porfiria cutánea tarda. Dermatomiositis. Artropatía psoriásica. 2021. 121. Mujer de 79 años que ingresa por una fractura osteoporótica de cadera. Respecto a la preven- ción secundaria de las fracturas por fragilidad, señale la respuesta INCORRECTA: La baja adherencia al tratamiento se asocia a un incremento del riesgo de fractura. Los marcadores de remodelado óseo pueden ser útiles para monitorizar de forma precoz la respuesta al tratamiento. La vitamina D en monoterapia es eficaz en la reducción de dichas fracturas en personas mayores no institucionalizadas. El aumento de calcio dietético o tomar su- plementos de calcio de forma aislada no pro- tegen frente a la aparición de fracturas. 2021. 180. Mujer de 26 años diagnosticada de lupus erite- matoso sistémico, en tratamiento con hidroxi- cloroquina, que consulta por sensación de debi- lidad generalizada que se ha instaurado progre- sivamente en los últimos 15 días. En la explora- ción física se aprecia palidez cutánea y en la analítica destaca Hb 7,4 gr/dL, Hcto 31 %, VCM 108. ¿Cuál de las siguientes determina- ciones será más útil para decidir la actuación?: Haptoglobina. Test de Coombs. Vitamina B12. Anticuerpos antinucleares. 2021. 181. Varón de 67 años que presenta un cuadro de 3 meses de duración de astenia y febrícula, a la que se añade en el último mes obstrucción nasal con emisión de moco con algunos coágulos. En los últimos días nota dolor en el ojo derecho y asimetría respecto al contralateral. En la explo- ración física se objetiva proptosis del globo ocular derecho y la inspección de las fosas nasa- les constata una mucosa eritematosa con costras serohemáticas. El resto de la exploración es normal. Los análisis de sangre (hemograma, función renal y hepática) son normales, a ex- cepción de una VSG de 65 mm/h; en el análisis de orina se detecta microhematuria y proteinu- ria de 520 mg/24h. ¿Cuál es el diagnóstico ini- cial más probable?: Granulomatosis eosinofílica con poliangitis. Poliangitis microscópica. Granulomatosis con poliangitis. Poliarteritis nudosa. 2021. 182. En el síndrome de Sjögren, uno de los factores pronósticos asociados a una peor evolución es: Poliartritis de grandes y pequeñas articulacio- nes. Fenómeno de Raynaud. Hepatoesplenomegalia. Crioglobulinemia. 2021. 183. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar sensación disneica de unos 4 días de evolución. La exploración muestra taquicardia rítmica, sin soplos y la auscultación pulmonar es normal. La gasome- tría arterial muestra una pO2 de 70 mmHg y una pCO2 32 mmHg. El hemograma, la fun- ción renal y hepática son normales. Tiempo de protrombina 90 %, tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) con ratio de 2 respecto al control (N <1,2). ¿De los siguientes diagnósti- cos cuál es el más probable?: Síndrome antifosfolípido. Factor V de Leiden. Hemofilia. Pericarditis aguda. 2021. 184. Mujer de 70 años que refiere desde hace 1 mes dolor y rigidez en cinturas escapular y pelviana, que predomina al levantarse y mejora con la movilización, sin fiebre, cefalea ni afectación del estado general. En la exploración física se ob- serva rigidez y dolor a la movilización de hom- bros y caderas. La analítica muestra una eleva- ción de la VSG y la proteína C reactiva. ¿Qué diagnóstico es más probable y qué tratamiento prescribiría?: Artritis reumatoide, iniciaría tratamiento con metotrexato. Fibromialgia, iniciaría tratamiento con dulo- xetina. Polimialgia reumática, iniciaría tratamiento con corticoides. Espondilitis anquilosante, iniciaría tratamien- to con antiinflamatorios no esteroideos. 2022. 115. Varón de 29 años que acude por dolor lumbar y edema de las manos de varias semanas de evolu- ción, junto a visión borrosa y ojos rojos. Ha teni- do varias relaciones sexuales sin protección y en su familia hay casos de psoriasis. En la explora- ción física presenta temperatura 37,5 ºC, inyec- ción conjuntival bilateral e hinchazón de la parte distal de los dedos y de la muñeca de lado iz- quierdo, con maniobras sacroilíacas positivas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Artritis reactiva. Artritis psoriásica. Artritis enteropática. Espondilitis anquilosante. 2022. 116. Varón de 55 años con antecedentes de hiperuri- cemia que acude a urgencias por presentar un primer episodio de dolor agudo muy intenso e invalidante en rodilla derecha acompañado de enrojecimiento, tumefacción e hinchazón. Febrí- cula de 37,5 ºC. ¿Cuál de las siguientes es la acti- tud más recomendable a seguir?: Realizar artrocentesis y enviar el líquido sino- vial al laboratorio para evaluar presencia de cristales y gérmenes. Empezar tratamiento con colchicina porque está sufriendo un episodio de gota. Empezar tratamiento con un AINE y alopuri- nol para tratar el episodio de gota y la hiperuri- cemia. Empezar tratamiento con un AINE, alopurinol y un antibiótico para tratar el episodio de gota, la hiperuricemia y la probable infección. 2022. 117. Mujer de 81 años asmática que utiliza los corti- coides de forma frecuente para controlar los brotes de broncoespasmo y que consulta porque tiene un dolor agudo intenso en la región dorso- lumbar después de caer en casa desde una silla. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más reco- mendable a seguir?: Solicitar de forma urgente radiografías de co- lumna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico para el dolor. Solicitar una RM de columna dorsal y lumbar y pautar tratamiento analgésico y reposo para el dolor. Pautar tratamiento analgésico y empezar tra- tamiento antirreabsortivo. Solicitar una densitometria, pautar tratamiento analgésico y empezar con tratamiento antireab- sortivo, calcio y vitamina D. 2022. 171. Mujer de 52 años con hipertensión arterial de difícil control que consulta por la aparición de lesiones eritematosas en las mejillas, el tórax y los brazos, junto a poliartralgias, tras iniciar tratamiento con hidralazina. Los análisis de autoinmunidad básica detectan positividad de los anticuerpos antinucleares de 1:160 (N <1:80). Ante la sospecha de lupus inducido por fárma- cos, ¿cuál de los siguientes autoanticuerpos debe investigarse?: Anticuerpos antihistona. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilo. Anticuerpos anticromatina. Anticuerpos antifosfolipidos. 2022. 172. En una paciente diagnosticada recientemente de esclerodermia difusa, ¿cuáles son los controles que deben realizarse periódicamente durante los primeros meses de evolución?: Ecocardiografía Doppler y electrocardiograma. Índice de Rodnan (prueba del grosor de la piel) y capilaroscopia. Función renal y presión arterial. Pruebas funcionales respiratorias y TC de tó- rax. 2022. 173. Varón de 23 años, de raza caucásica y natural de Zaragoza, sin antecedentes patológicos ni fami- liares destacables. Desde los cinco años presenta episodios autolimitados de fiebre hasta 39 ºC, dolor abdominal difuso, mialgias generalizadas y lesiones eritematosas en la parte inferior de las piernas. A la edad de 10 años fue apendicectomi- zado, aunque en el apéndice no se evidenciaron signos inflamatorios. Los episodios duran unos 2- 3 días, mejoran con AINE y se repiten cada 1 o 2 meses. Durante los brotes febriles, en la explora- ción física destaca un dolor abdominal difuso con defensa a la palpación superficial y lesiones eri- sipeloides en la cara antero-lateral y distal de las piernas, y en los análisis una elevación de la pro- teína C reactiva de hasta 6 mg/dL (N <1 mg/dL), que se normalizan en periodos sin fiebre. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?: Síndrome de Muckle-Wells (síndrome periódi- co asociado a criopirina). Fiebre mediterránea familiar. Síndrome de Blau (granulomatosis artrocuta- neouveal). Síndrome periódico asociado al receptor del factor de necrosis tumoral. 2022. 175. Mujer de 42 años que desde hace 4 años, con el frío, presenta cambio de coloración de los dedos de las manos con intensa palidez. Desde hace unos meses precisa tratamiento con omeprazol por sensación de ardor retroesternal ocasional y en la exploración se observa dificultad para pin- zar la piel en el dorso de las manos. ¿Cuál de los siguientes autoanticuerpos consideramos esencial para su correcto seguimiento, por las consecuen- cias pronósticas que comportaría su positivi- dad?: Anti-ADN. Anti-proteinasa 3. Anti-membrana basal glomerular. Anti-ARN polimerasa III. 2022. 176. En el momento del diagnóstico de un síndrome de Sjögren, ¿qué factores se asocian a la posibili- dad de desarrollar un linfoma B?: Fiebre y adenopatías. Anticuerpos anti-La y anti-Ro. Esplenomegalia y pancitopenia. Hipocomplementemia y crioglobulinemia. 2022. 177. Varón de 45 años, no fumador y no consume alcohol, que consulta por disnea progresiva de dos meses de evolución. Exploración física: afe- bril, frecuencia respiratoria 19 rpm, frecuencia cardiaca 120 lpm, SatO2 93 %. Lesiones cutá- neas de aspecto ulceroso en palmas y dedos de las manos; estertores crepitantes en ambas bases pulmonares; fuerza muscular normal. Análisis: CK 300 UI/L (N: <150) y aldolasa 12 UI/L (N: <6 ). Radiografía de tórax: patrón intersticial biba- sal. Una biopsia muscular evidenció necrosis de células musculares, atrofia perifascicular e infil- trados inflamatorios perivasculares. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Dermatomiositis asociada al autoanticuerpo anti-TIF1-gamma (transcription intermediary factor 1-gamma). Miopatía inflamatoria idiopática asociada al autoanticuerpo anti-FHL-1 (Four and a half LIM domains 1). Dermatomiositis asociada al autoanticuerpo anti-MDA-5 (melanoma differentiation- associated gen 5). Miopatía miofibrilar asociada al anticuerpo anti-desmina. 2022. 205. Varón de 35 años que presenta desde hace 3 meses dolor e inflamación en la 2ª y 3ª articula- ciones metacarpofalángicas derecha y en la 3ª y 4ª interfalángicas de la mano izquierda. En la exploración física se observan lesiones cutáneas descamativas en las zonas extensoras de los co- dos y en la rodilla derecha. Los primeros análisis muestran VSG 34 mm , PCR 1,8 mg/dL (N: 0- 0,5), factor reumatoide y anticuerpos anti pépti- dos cíclicos citrulinados negativos. Radiografías de manos: aumento de partes blandas sin erosio- nes. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el más probable?: Artritis reumatoide. Lupus eritematoso sistémico. Artritis psoriásica. Artrosis. 2023. 25. Pregunta asociada a la imagen 25. Mujer de 57 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 2 meses sensación disneica, que en la última semana se ha hecho de mínimos esfuerzos. No presenta fenómeno de Raynaud, fiebre ni ortopnea. A la exploración física destacan las lesiones cutáneas que se observan en la imagen. No presenta edemas, la auscultación cardíaca es normal y la auscultación respiratoria muestra crepitantes secos en ambas bases pulmonares. La radiografía de tórax muestra un índice cardiotorácico normal y un discreto patrón intersticial basal derecho. En la analítica destaca únicamente una VSG de 75 mm, hemograma normal, AST, ALT, CK, creatinina y ionograma con valores normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes diagnósticas es la más apropiada?: Determinar la presencia de anticuerpos anti-PL7, anti-PL12 y anti-Jo1. Determinar la presencia de anticuerpos anti- centrómero. Determinar la presencia de anticuerpos anti- MDA5. Solicitar una TC torácica de alta resolución. 2023. 78. Niña de 18 meses procedente de un país africano que acaba de ser adoptada y es atendida en consulta para un examen de salud. En la analítica se observan unos niveles de vitamina D muy bajos. Respecto a este hallazgo ¿cuál es el dato exploratorio menos probable?: Persistencia de fontanela anterior. Ensanchamiento de muñecas y rodillas. Hepatomegalia. Genu valgo. 2023. 109. Hombre de 50 años que consulta por dolor lumbar de 6 meses de evolución que no mejora con el reposo, incluso le despierta por la noche, con rigidez lumbar matutina de más de una hora de duración. ¿Cuál de las siguientes imágenes es más probable encontrar en una radiografía de columna lumbar?: Osteofitos típicos de la espondiloartrosis. Osteofitos típicos de la espondiloartritis. Sindesmofitos típicos de la espondiloartrosis. Sindesmofitos típicos de la espondiloartritis. 2023. 110. Respecto a las manifestaciones extraarticulares de la artritis reumatoide, señale la respuesta INCORRECTA: Es la causa más frecuente de síndrome de Sjögren secundario y cursa con queratoconjuntivitis seca. La manifestación cardiaca más frecuente es la pericarditis. La pleuritis se caracteriza por un derrame pleural con características de exudado y típicamente con glucosa muy baja. La manifestación hematológica más frecuente es la leucopenia. 2023. 160. Hombre de 93 años con antecedentes de HTA, diabetes mellitus, hiperplasia benigna de próstata y demencia mixta leve. Necesita ayuda de una persona para bajar las escaleras, es incontinente urinario pero él mismo se cambia el pañal y es independiente para el resto de las actividades básicas de la vida diaria, con dependencia para la mayoría de actividades instrumentales. Ha sido intervenido de una fractura subcapital de fémur derecho Garden IV de etiología osteoporótica con colocación de hemiartroplastia, sin presentar complicaciones médicas ni quirúrgicas. Señale la respuesta correcta: No es candidato a tratamiento osteoprotector por edad y presencia de demencia. No se deben iniciar bifosfonatos si presenta hipocalcemia. Debe suplementarse con calcio aunque sus valores sean normales. Debe permanecer encamado seis semanas tras la intervención quirúrgica para mejorar la consolidación de la fractura. 2023. 173. En la esclerodermia, el uso de altas dosis de glucocorticoides se asocia con el desarrollo de: Crisis renal esclerodérmica. Mala evolución de las úlceras digitales. Hipertensión pulmonar precapilar. Sobrecrecimiento bacteriano intestinal. 2023. 174. Mujer de 50 años, con antecedentes de lumbalgia crónica desde los 30 años, que actualmente presenta gonalgia bilateral de predominio izquierdo de 5 meses de evolución. A la exploración física se aprecia una mancha marrón en escalera en el ojo derecho y la rodilla izquierda aumentada de tamaño con limitación a la movilidad activa y pasiva. Se realiza una artrocentesis de esa rodilla donde se extrae líquido articular de color amarillo y ligeramente turbio. Recuento celular: 600 leucocitos/mm3 y 7800 eritrocitos/mm3. No se observan microcristales bajo luz polarizada ni microorganismos en la tinción de Gram. Se realiza una artroscopia para toma de biopsia sinovial que informa de presencia de tejido de pigmentación ocre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Porfiria aguda intermitente. Alcaptonuria. Osteoartritis séptica. Artritis reumatoide. 2023. 179. Mujer de 23 años que seis meses antes inició cuadro de astenia y febrícula y en el último mes se añadió dolor en extremidad superior derecha, sobre todo con la movilización y la elevación mantenida. En la exploración física se detectó un soplo en la zona supraclavicular derecha, una disminución del pulso radial derecho y una disminución de presión arterial de 30 mmHg en esta extremidad respecto a la izquierda. La VSG fue de 20 mm y la bioquímica y el hemograma no mostraron alteraciones destacables. Con la sospecha diagnóstica inicial de una vasculitis de grandes vasos, señale la respuesta INCORRECTA: Algunos pacientes presentan estenosis arteriales establecidas que se detectan de forma casual en una fase inactiva. Sus manifestaciones vasculares periféricas son soplos vasculares, disminución de pulsos y claudicación de extremidades en más de la mitad de los pacientes. La VSG normal descartaría el diagnóstico de sospecha. Un estudio angiográfico con resonancia magnética es de gran utilidad en su diagnóstico, ya que proporciona información de la luz vascular y de la afectación inflamatoria de la pared de la aorta y sus ramas principales. 2023. 204. Hombre de 45 años que en las últimas 6 semanas presenta astenia, pérdida de 5 kg de peso y artromialgias de predominio en región proximal de ambas extremidades inferiores, junto a hipoestesia asimétrica en manos y pies. Además, en los últimos 3 días desarrolla una livedo reticularis y varios nódulos subcutáneos, eritematosos y dolorosos, en cara anterior de ambas piernas. En la analítica destaca VSG 90 mm/h (normal <20) y proteína C reactiva 12 mg/dl (normal < 1,0). Radiografía de tórax normal. Electroneuromiografía (ENMG): hallazgos compatibles con mononeuritis múltiple. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, marque la opción correcta: A diferencia de lo objetivado en el paciente, la alteración de la ENMG más característica es una neuropatía de fibra fina. Una biopsia de músculo no permitiría demostrar histológicamente la enfermedad. A pesar de la sospecha diagnóstica, no cumple criterios clasificatorios de la enfermedad, por lo que no es posible diagnosticarle. Existen pacientes que cumplen los criterios clasificatorios de la enfermedad que presentan mutaciones con pérdida de función en el gen CECR1 que codifica la adenosina desaminasa 2. |