A- Deshidratación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() A- Deshidratación Descripción: tema deshidratación |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
SE DENOMINA DESHIDRATACIÓN A: Aquellas figuraciones clínicas en las que las pérdidas de líquidos y electrolitos superan el gasto corriente. Aquellas situaciones clínicas en las que las pérdidas de líquidos y electrolitos no superan el gasto corriente. Aquellas situaciones clínicas en las que las ganancias de líquidos y electrolitos superan el gasto corriente. Todas son falsas. LA PROPORCIÓN DE MASA CORPORAL REPRESENTADA POR EL AGUA CAE DEL: 60 a 65% a los 20 años hasta un 45 a 50% a los 80 años. 60 a 65% a los 40 años hasta un 45 a 50% a los 80 años. 80 a 85% a los 20 años hasta un 35 a 50% a los 70 años. 80 a 85% a los 40 años hasta un 35 a 50% a los 70 años. EL ÓRGANO ENCARGADO DE LA REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDOS DEL CUERPO ES: El hígado. El riñón. El bazo. El hipotálamo. NO ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA HIDRATACIÓN: La taquicardia de reposo. La hipotensión postural. La hipertensión postural. Todas son falsas. SE PIERDEN LÍQUIDO EN: La orina. La respiración, sobre todo al respirar rápidamente. Ambas son correctas. Ninguna es correcta. NO ES SEÑAL DE DESHIDRATACIÓN: Boca seca y saliva pegajosa. Ojos amarillentos. La persona orina menos y su orina es de color amarillo oscuro. Todas son correctas. LA ACIDOSIS METABÓLICA SE DEBE A: Aumento del bicarbonato en sangre. Disminución de bicarbonato en sangre. Aumento de ácido carbónico. Disminución de ácido carbónico. UNA DESHIDRATACIÓN DEL 5% INDICA QUE: Se ha perdido el 10% del peso corporal. Se ha perdido el 5% del peso corporal. Se ha perdido el 15 % del peso corporal. Se ha perdido el 5% del agua corporal. NO SON TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE: Alcalosis metabólica. Acidosis metabólica. Hiperhidratación. Todas son correctas. LA CAUSA MÁS COMÚN DE LA DESHIDRATACIÓN ES: a) La diarrea. b) Los vómitos. c) A y b son correctas. d) Todas son correctas. NO SON CAMBIOS FISIOLÓGICOS QUE FAVORECEN LA DESHIDRATACIÓN: Decremento de sed en el anciano. Resistencia del riñón a la aldosterona. Gasto urinario excesivo. Todas son correctas. NO ES UN SÍNTOMA DE DESHIDRATACIÓN SEVERA: Baja presión sanguínea. Cara enrojecida. Desmayos. Todos lo son. PARA PARAR EL VÓMITO O LA DIARREA, NO HAY QUE COMER NADA AL MENOS: En cuatro horas. En dos horas. En ocho horas. En un día. EN ANCIANOS QUE PERCIBEN MÁS LENTAMENTE LA SENSACIÓN DE SED EL TIPO DE DESHIDRATACIÓN MÁS FRECUENTE ES: Isotónica. Hipertónica. Hipotónica. Ninguna es correcta. LOS APORTES DE AGUA DEBEN SER FRECUENTES Y SUPONER, EN PROMEDIO, ALREDEDOR DE: a) 3 litros al día. b) 1,5 litros al día. c) 4 litros al día. d) A y c son correctas. EL % DE LÍQUIDO APROXIMADO EN EL ANCIANO ES: Igual que en el adulto. Mayor que en el adulto. Menor que en el adulto. Ninguna es correcta. SON ANIONES DEL LIC: Fosfato. Cloro. Bicarbonato. Todas son correctas. EN LA DESHIDRATACIÓN HIPOTÓNICA EL SODIO SÉRICO ES: Inferior a 130 meq/l. Superior a 130 meq/l. Inferior a 200 meq/l. Inferior a 42 meq/l. EN LA DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA EL SODIO SÉRICO ES: Inferior a 150 meq/l. Superior a 150 meq/l. Inferior a 42 meq/l. Inferior a 135 meq/l. EL OBJETIVO DEL TRATAMIENTO EN LA DESHIDRATACIÓN ES: Reemplazar las pérdidas de líquidos y electrolitos. El mantenimiento de la nutrición mediante la alimentación precoz, para minimizar la pérdida de peso y acortar la enfermedad. Ambas son correctas. Todas son falsas. LA REHIDRATACIÓN CONSISTE EN LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL DE SALES DE REHIDRATACIÓN EN AGUA, ESTAS SALES SON: Una mezcla de cloruro sódico, cloruro potásico y bicarbonato sódico. Una mezcla de cloruro sódico y bicarbonato sódico. Una mezcla de cloruro sódico y cloruro potásico. Ninguna es correcta. ) NO SON SÍNTOMAS DEL ANCIANO DESHIDRATADO: Ojos hundidos. Tensión arterial alta. Ausencia en la producción de lágrimas. Todas son correctas. UNA ARCADA ES: Un vómito improductivo. Expulsión por la boca de jugo gástrico. Expulsión por la boca de líquido procedente de las vías respiratorias. Ninguna es correcta. LOS NIVELES ALTOS DE SODIO SON REGULADOS POR: a) La aldosterona. b) La vasopresina. c) La renina. d) A y c son correctas. LOS NIVELES BAJOS DE SODIO SON REGULADOS POR: a) Aldosterona. b) Vasopresina. c) La difusión. d) B y c son correctas. SON FUNCIONES DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA ANTE UN RESIDENTE QUE PRESENTA VÓMITOS: Acompañarlo. Sostenerle la cabeza. Hacerle enjuagar la boca. Todas son correctas. NO SON MECANISMOS QUE DESENCADENAN UNA DIARREA: El hiperperistaltismo. La hipersecreción. La hiperabsorción. Todas son correctas. ) NO SON ELECTROLITOS POSITIVOS: El cloro. El sodio. El potasio. Todos lo son. LOS PRINCIPALES IONES DEL LÍQUIDO EXTRACELULAR SON: Potasio y fosfato. Sodio y cloro. Cloro y fosfato. Sodio y fosfato. ) SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: La mejor forma de prevenir la deshidratación es prevenirla. La alcalinidad y la acidez se miden en la escala de pH. El pH controla los sistemas tampón. Todas son correctas. LOS MÉTODOS DE REGULACIÓN DEL MOVIMIENTO DE ELECTROLITOS SON: Difusión. Filtración. Ósmosis. Todas son correctas. LOS PRINCIPALES REGULADORES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE SON: a) La hemoglobina. b) El bicarbonato y el ácido carbónico. c) El pulmón y el riñón. d) A y b son correctas. ) LA HORMONA ANTIDIURÉTICA ES: La vasopresina. La aldosterona. La renina. La angiotensina. LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA INTERVIENE EN: El movimiento de los líquidos. En la síntesis de la hormona antidiurética. En la síntesis de la renina. Dicho término no existe. ¿QUIÉN AUMENTA LA REABSORCIÓN DE SODIO Y LA EXCRECIÓN DE POTASIO?. La aldosterona. La vasopresina. La renina. La creatinina. ¿QUÉ MIDE EL RADIO DE BUN?. El grado de deshidratación. Los niveles de oxígeno. Los niveles de ácido carbónico. Los niveles de nitrógeno ureico. EN LA DESHIDRATACIÓN GRAVE LAS MUCOSAS ESTÁN: Secas. Muy secas. Pálidas. Apergaminadas. LA DESHIDRATACIÓN ISOOSMOLAR ES LA: Hipotónica. Isotónica. Hipertónica. Moderada. EN LA DESHIDRATACIÓN HIPOOSMOLAR HAY UNA DISMINUCIÓN CASI EXCLUSIVA DE LÍQUIDO: Extracelular. Intracelular. Sólo de agua. Sólo de potasio. LA COMPENSACIÓN ENTRE LOS INGRESOS Y LAS PÉRDIDAS SE CONSIGUE GRACIAS: Al mecanismo de la sed. A la hormona antidiurética. Los riñones. Todas son correctas. LOS LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO PUEDEN PROVENIR DE: El líquido ingerido. Del agua de los alimentos. Del agua oxidativa. Todas son correctas. LA HIPERNATREMIA OCURRE EN LA DESHIDRATACIÓN: Isotónica. Hipertónica. Hipotónica. Ninguna es correcta. LAS HORMONAS QUE REGULAN LOS ELECTROLITOS FUNCIONAN CON UN MECANISMO DE: a) Amortiguación. b) Feeb-back. c)Retroalimentación. d) B y c son correctas. EN LA DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA: La pérdida de agua es superior a la de sodio. Hay una pérdida equilibrada de agua y de sodio. Pérdida de sodio superior a la de agua. Ninguna es correcta. SEÑALAR EL SUPUESTO INCORRECTO: La gravedad específica de la orina es baja si hay deshidratación. Los diuréticos causan pérdidas de sodio. Los riñones de los ancianos son menos capaces de concentrar la orina. Todas son correctas. LOS NIVELES ALTOS DE CREATININA ALTOS INDICAN: Deshidratación. Hidratación. Pérdidas excesivas de sodio. Ninguna es correcta. LA OSMOLARIDAD SÉRICA DEBE SER MAYOR DE: 200-250 mmol/l. 295-300 mmol/l. 235 mmol/l. 250-280 mmol/l. CUANDO LOS NIVELES DE HAD SON ALTOS: Aumenta la producción de orina. Disminuye la producción de orina. Aumentan los niveles de sodio. Aumentan los niveles de agua. SON CONSECUENCIAS DE LA DESHIDRATACIÓN: Infecciones bacterianas y virales. Fisuras anales. Úlceras por presión. Todas son correctas. SON CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN EN EL ANCIANO: Disfagia. Disminución del centro de la sed. Consumo prolongado de laxantes. Todas son correctas. CON LA GRAVEDAD ESPECÍFICA DE LA ORINA SE MIDE: La capacidad de los riñones para secretar o conservar agua. La capacidad de los riñones para secretar renina. La capacidad de los riñones para secretar aldosterona. La capacidad de los riñones para secretar vasopresina. REQUIERE INGRESO HOSPITALARIO Y REHIDRATACIÓN INTRAVENOSA: La deshidratación leve. La deshidratación moderada. La deshidratación grave. Ninguna de las anteriores. ) CUANDO LOS NIVELES DE NA SON BAJOS EL RIÑÓN PRODUCE: Renina. Aldosterona. Vasopresina. Ninguna es correcta. SEGÚN SU MECANISMO DE PRODUCCIÓN LOS VÓMITOS PUEDEN SER: Hemoptoicos. Hemáticos. Gástricos. Todas son correctas. SE DENOMINAN VÓMITOS EN ESCOPETAZO LOS: Reflejos. Centrales. Purulentos. Hemáticos. SE DENOMINAN VÓMITOS EN POSOS DE CAFÉ LOS: Hemoptoicos. Hemateméticos. Centrales. Reflejos. CUANDO LOS NIVELES DE POTASIO SON ALTOS ACTÚA LA: Renina. Vaspopresina. Aldosterona. Ninguna es correcta. EL TÉRMINO NÉMESIS SIGNIFICA: Vómito. Vómica. Arcada. Ninguna es correcta. UNA PÉRDIDA DEL 12% SE CONSIDERA: Leve. Moderada. Severa. Ninguna es correcta. ES CARACTERÍSTICO DE LA ANALÍTICA DE UNA PERSONA CON DESHIDRATACIÓN: Alteraciones en los iones de la sangre. Aumento de la urea. Acidosis. Todas son correctas. CUANDO LAS PÉRDIDAS DE SODIO SON MAYORES QUE LAS DE AGUA HABLAMOS DE DESHIDRATACIÓN: Isotónica. Hipertónica. Hipotónica. Ninguna es correcta. HAY DESHIDRATACIÓN CUANDO: a) Los niveles de creatinina son bajos. b) Los niveles de creatinina son altos. c) Disminución de la glucosa en el filtrado glomerular. d) B y c son correctas. ) NO SON FACTORES DE RIESGO DE DESHIDRATACIÓN: Pérdida de las papilas gustativas. Aumento de las pérdidas. Ingesta diaria de 1,5 l de agua. Todas son correcta. SE PRESENTAN LAS MUCOSAS MUY SECAS EN LA HIDRATACIÓN: Leve. Moderada. Grave. Ninguna es correcta. SON FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS NECESIDADES DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS: La edad. El sexo. La temperatura ambiente. Todas son correctas. LA SECRECIÓN DE LA VASOPRESINA ESTÁ REGULADA POR: El riñón. El bulbo raquídeo. El hipotálamo. La hipófisis. LA VASOPRESINA SE PRODUCE EN: El hipotálamo. La sangre. La pituitaria. El bulbo raquídeo. LA HORMONA QUE REGULA EL VOLUMEN DE LÍQUIDO EXTRACELULAR MEDIANTE EL CONTROL DE LA CANTIDAD DE SODIO QUE SE REABSORBE Y LA CANTIDAD DE POTASIO QUE SE EXCRETA ES LA: a) Aldosterona. b) Vasopresina. c) ADH. d) B y c son correctas. ¿QUÉ HACE EL RIÑÓN AL AUMENTAR LA ACIDEZ?. Elimina bases. Absorbe bases. Absorbe ácidos. Se aumenta la frecuencia de las respiraciones. ) EL SISTEMA AMORTIGUADOR MÁS IMPORTANTE ES: La hemoglobina. El bicarbonato sódico y el ácido carbónico. El ácido carbónico. Ninguna es correcta. ¿QUÉ ES LA ANGIOTENSINA?. Una hormona. Una proteína. Un sistema de regulación del agua del organismo. Ninguna es correcta. EL PH DE LA SANGRE ES: 7,55. 7,84. 7,35. 7,00. EL SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN QUE CONTROLA LA OSMOLARIDAD, LA CONCENTRACIÓN DE SODIO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR Y LA FORMACIÓN DE ORINA ES: La renina. La aldosterona. La vasopresina. La angiotensina. LA RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL ES CARACTERÍSTICA DE: La acidosis respiratoria. La acidosis metabólica. La alcalosis repiratoria. La alcalosis metabólica. LOS BUFFER SON: a) Las sustancias tampón. b) Las sustancias amortiguadoras. c) A y b son correctas. d) Todas son falsas. ) SON CONSECUENCIAS DE LA DESHIDRATACIÓN: Poca ingesta de líquidos. Úlceras por presión. Cambios en la dieta. Todas son correctas. ) LAS PÉRDIDAS DE AGUA EN UNA PERSONA NO SON DEBIDAS A: Evaporación. Diabetes. Formación del tercer espacio. Todas son correctas. ¿CUÁL ES EL BALANCE HÍDRICO EN LA SIGUIENTE SITUACIÓN? ANCIANO CON FIEBRE DE 39,5ºC SIENDO SU TEMPERATURA CORPORAL NORMAL 36,5ºC; DIURESIS 750 ML, AGUA OBTENIDA DE METABOLIZAR 100 CAL DE PRINCIPIOS INMEDIATOS, INGESTA 1500 ML Y POR DIAFORESIS 500 ML. +114 ml. +120 ml. -114 ml. -120 ml. ) EN CONDICIONES FISIOLÓGICAS NORMALES EL BALANCE HÍDRICO HA DE SER: Mayor la ingesta que las pérdidas. Mayor las pérdidas que la ingesta. Igual la ingesta que las pérdidas. Es indiferente. EL ORGANISMO OBTIENE AGUA POR DIFERENTES MECANISMOS, PERO NO ES UNO DE ELLOS: a) Por la ingesta de líquidos. b) Por el sudor. c) Por el metabolismo celular. d) B y c son correctas. A LA HORA DE HACER UN BALANCE HÍDRICO DEL ORGANISMO HEMOS DE TENER EN CUENTA QUE EL CUERPO PIERDE AGUA A TRAVÉS DE: La respiración y la piel. La diruresis y heces. Los poros de la piel. Todos los mecanismos anteriormente citados. LAS PÉRDIDAS DE AGUA DEL ORGANISMO EN CONDICIONES NORMALES SE PRODUCEN PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE: La diuresis. Las heces. La respiración. La piel. ) EL PRINCIPAL MECANISMO A TRAVÉS DEL CUAL EL ORGANISMO RECUPERA EL AGUA QUE PIERDE ES: La ingesta de alimentos. Bebiendo. El agua endógena del organismo. El agua oxidativa. UNA DE LAS SIGUIENTES OPCIONES NO CORRESPONDE A CAUSA DE DESHIDRATACIÓN EN LOS ANCIANOS: Por la disminución de la ingestión de líquidos. Por el aumento de la sensación de sed. Por el uso y abuso de diuréticos. Todas son correctas. UNA DE LAS SITUACIONES SIGUIENTES NO AUMENTA LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDO EN EL ORGANISMO: Sudoración profusa. Fiebre. Anuria. Todas son correctas. ENTRE LOS SÍNTOMAS QUE NOS PUEDEN ALERTAR DEL ESTADO DE DESHIDRATACIÓN EN UN ANCIANO DESTACAN: Ojos hundidos. Persistencia de pliegue cutáneo. Demora en el llenado capilar. Las opciones anteriores son síntomas de deshidratación. NO ES UN SIGNO OBSERVABLE EN UN EXAMEN FÍSICO DE UN ANCIANO CON DESHIDRATACIÓN: Demora del llenado capilar. Taquicardia. Hipertensión. Todos lo son. EN UN ANCIANO CON DESHIDRATACIÓN HAY QUE TENER ESPECIAL ATENCIÓN CON EL DESEQUILIBRIO ELECTROLÍTICO EN ESPECIAL: El sodio y potasio. El cloro y el calcio. El calcio y el yodo. Ninguna es correcta. EN CASOS DE DESHIDRATACIÓN, LA ORINA DEL ANCIANO SE OBSERVARÍA: Muy clara. Muy concentrada. Muy abundante. Todas son correctas. EN CASO DE DESHIDRATACIÓN, LAS SOLUCIONES RECOMENDABLES PARA ANCIANOS CON FALLO CARDÍACO O RENAL SERÍAN DE: a) Glucosa al 5%. b) Cloruro de sodio al 7,5%. c) Cloruro de sodio al 9%. d) A y b son correctas. LA DESHIDRATACIÓN SEVERA NO TRATADA PUEDE CAUSAR: a) Daño cerebral permanente. b) Muerte. c) Son correctas a y b. d) Todas son correctas. UNA SOLUCIÓN ISOTÓNICA ES: La que contiene una concentración iónica igual al plasma sanguíneo. La que presenta una concentración iónica superior al plasma sanguíneo. Aquella con inferior concentración iónica al plasma sanguíneo. Ninguna es correcta. ) UNA DE LAS SOLUCIONES MÁS UTILIZADAS EN LA REHIDRATACIÓN DE UN ANCIANO ES LA DE RINGER-LACTATO, PERO ESTARÍA CONTRAINDICADA EN AQUELLOS ANCIANOS CON: Insuficiencia hepática. Desnutrición. Hipotensión. Todas son correctas. ES IMPORTANTE LA PREVENCIÓN DE LA DESHIDRATACIÓN EN LOS ANCIANOS, Y ESPECIAL PRECAUCIÓN SE TENDRÁ CUANDO: Sean épocas de calor. El anciano presenta fiebre. Anciano que presenta vómitos. En todos los casos anteriores. CUANDO EL GRADO DE DESHIDRATACIÓN ES GRAVE EL TRATAMIENTO DE ELECCIÓN SERÁ: Ingesta de líquidos vía oral. Ingesta de soluciones isotónicas. Sueroterapia. Todas son correctas. UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA: a) Cuando el anciano presente vómitos, procuraremos darle líquidos a beber para evitar la deshidratación. b) Con los alimentos podemos asegurar que el anciano recibe un aporte de líquidos suficiente. c) A y b son ciertas. d) Ninguna de las opciones anteriores es correcta. ) EN CONDICIONES NORMALES, LA INFESTA RECOMENDADA DE LÍQUIDOS PARA PREVENIR LOS CUADROS DE DESHIDRATACIÓN SON: a) 500 cc de agua. b) Superior a 2500 ml de agua. c) Entre 1500 –2000 ml de agua. d) B y c son ciertas. CUANDO A UN ANCIANO CON DESHIDRATACIÓN LE SOMETEN A TRATAMIENTO PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO, ÉSTE SE REFIERE A: Recuperar el agua necesaria para que su organismo funcione perfectamente. Suministrar algunos iones deficitarios. Aportar la cantidad de agua e iones necesarios para que su organismo funcione correctamente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. |