desinfectantes, detergentes y limpiadores
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desinfectantes, detergentes y limpiadores Descripción: tema 1 PLSD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
el producto de limpieza básico es: a) detergente. b) alcohol. c) agua. d) lejía. aquellos productos basados en componentes esenciales y complementarios, cuya misión principal es el lavado de vajilla, ropa y utensilios es: a) detergentes. b) alcoholes. c) agua. d) lejía. los detergentes están compuesto por: a) coadyuvantes y reforzantes. b) cargas y aditivos. c) tensioactivos. d) todas son correctas. los componentes fundamentales de los detergentes son: a) coadyuvantes y reforzantes. b) cargas y aditivos. c) tensioactivos. d) todas son correctas. el objetivo de los limpiadores es: a) el lavado de vajillas y utensilios. b) el mantenimiento y limpieza de objetos y superficies. c) el lavado y la limpieza de todo tipo de objetos y superficies. d) todas son correctas. los limpiadores utilizados como desinfectantes se incluyen en el grupo de: a) detergentes. b) desinfectantes. c) limpiadores. d) todas son correctas. la detergencia es: a) la capacidad de disolver la suciedad. b) la capacidad de desinfectar. c) la capacidad de limpiar. d) la capacidad de absorber la suciedad. todo compuesto químico que disuelto en un líquido se absorbe preferentemente en una interfase es: a) carga. b) detergente. c) agente limpiador. d) agente tensioactivo. los agentes tensioactivos: a) son componentes fundamentales de los detergentes. b) no tienen porque estar en proporción mayoritaria. c) rompen la tensión superficial del agua. d) todas son correctas. la detergencia es posible gracias a: a) poder humectante, dispersante y de suspensión. b) poder humectante, dispersante y de desinfección. c) poder humectante, sensibilizante y de suspensión. d) todas son correctas. los componente que mejoran ciertas propiedades características de los componentes fundamentales son: a) coadyuvantes. b) reforzantes. c) cargas. d) aditivos. son productos utilizados para lograr el tipo de presentación y concentración deseadas en un detergente o limpiador: a) coadyuvantes. b) reforzantes. c) cargas. d) aditivos. componentes de un detergente o limpiador, que aportan propiedades particulares a las de los componentes fundamentales en la acción específica de la limpieza: a) coadyuvantes. b) reforzantes. c) cargas. d) aditivos. componentes de un detergente o limpiador, que aportan propiedades adicionales a la acción específica de la limpieza: a) coadyuvantes. b) reforzantes. c) cargas. d) aditivos. los detergentes pueden mezclarse con: a) limpiadores. b) productos desinfectantes. c) abrillantadores. d) aditivos. La clasificación de detergentes y limpiadores se encuentra en: a) anexo I del RD 3360/1983. b) anexo I del RD 770/1999. c) anexo I del RD 770/1990. d) anexo II del RD 770/1999. los gérmenes más resistentes son: a) virus. b) esporulados. c) bacterias. d) esporulados y estafilococos. las superficies más difíciles de desinfectar son: a) paredes. b) techos. c) pavimentos. d) ventanas. como primer método en la desinfección de suelos lo más aconsejable es: a) barrido húmedo. b) fregado con mopa y doble cubo. c) barrido seco. d) a y b son correctas. la desinfección se debe aplicar: a) tantas veces como sea necesario. b) diariamente. c) semanalmente. d) a y b son correctas. la descontaminación: a) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 3. b) elimina toda vida microbiana. c) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 5. d) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 2. la desinfección: a) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 5. b) elimina toda vida microbiana. c) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 5. d) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 2. la esterilización: a) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 5. b) elimina toda vida microbiana. c) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 5. d) es la operación que permite reducir en número de gérmenes en la proporción aproximada de 10 a 2. en la limpieza de centro públicos se utilizan: a) jabones naturales. b) limpiadores naturales. c) detergentes sintéticos. d) detergentes naturales. consideraremos el Ph del agua neutro cuando sea: a) 5.8. b) 7. c) 6.5-8.5. d) 6.8. señala la incorrecta, son sustancia desinfectantes: a) los tensioactivos catiónicos y anfotéricos. b) los derivados del cloro, del yodo y el fenol. c) Los aldehídos y alcoholes. d) las ceras y abrillantadores. los desinfectantes deberán: a) utilizarse tras una buena limpieza. b) utilizarse diluidos en agua. c) rotarse con el fin de evitar resistencias. d) todas son correctas. deberán rotarse con el fin de evitar resistencias: a) los desinfectantes. b) losmlimpiadores. c) los detergentes. d) todas son correctas. aquél germicida que reúne varios tipos de detergente y aúna el mayor número de cualidades positivas: a) fenoles. b) los tensioactivos. c) aldehídos. d) alcoholes. muy utilizados para desinfectar superficies e instrumental: a) fenoles. b) los tensioactivos. c) aldehídos. d) alcoholes. no dañan el acero inoxidable, pero son difíciles de eliminar: a) fenoles. b) los tensioactivos. c) aldehídos. d) alcoholes. destruyen todos los microorganismos por desnaturalización de las proteínas y de los ácidos nucleicos: a) fenoles. b) los tensioactivos. c) aldehídos. d) alcoholes. los detergentes catiónicos son llamados: a) jabones invertidos. b) detergentes invertidos. c) quats. d) a y c son correctas. señala la incorrecta, los detergentes catiónicos en soluciones al 0,2% destruyen: a) estafilococos. b) bacilo tuberculoso. c) escherichia coli. d) aspergillus niger. señala la incorrecta, los detergentes catiónicos: a) tiene acción prolongada del efecto bactericida en superficies tratadas y no aclaradas. b) son tóxicos e irritantes en soluciones diluidas. c) permiten realizar la limpieza y desinfección de manera conjunta. d) no corroen superficies metálicas, la madera y los tejidos. señala la incorrecta, los detergentes catiónicos: a) son inactivos con el bacilo tuberculoso y con las esporas. b) son muy utilizados en habitaciones de enfermos y pasillos de hospital. c) no son activas con las bacterias gram-positivas. d) tienen acción desodorante específica. señala la incorrecta, los detergentes catiónicos: a) son inactivos con el bacilo tuberculoso y con las esporas. b) poco activas con pseudomonas. c) inactiva los myxovirus pero no los enterovirus. d) tienen acción desodorante específica. son activos con el bacilo tuberculoso: a) los desinfectantes catiónicos. b) los desinfectantes anfotéricos. c) los desinfectantes aniónicos. d) todas son correctas. se utilizan sobre todo en industrias de alimentación: a) los desinfectantes catiónicos. b) los desinfectantes anfotéricos. c) los desinfectantes aniónicos. d) todas son correctas. la actividad de estas sustancias no se ve afectada por pus, sangre, suero o grasas: a) los desinfectantes catiónicos. b) los desinfectantes anfotéricos. c) los desinfectantes aniónicos. d) todas son correctas. los halogenados son derivados de: a) del hipoclorito de sodio. b) del yodo. c) el cloro. d) del peróxido de hidrógeno. las ventajas de la lejía como desinfectantes son: a) es económica y estable. b) es económica y tiene amplio espectro bactericida. c) es económica, tiene amplio espectro bactericida y no es corrosiva. d) la luz y el calor no afectan a su estabilidad. los más utilizados para la desinfección de hospitales y otros centro públicos son: a) los alcoholes. b) los aldehídos. c) los derivados clorados. d) los derivados del fenol. actúa a nivel de la superficie celular, incrementando la permeabilidad de la membrana, lo que favorece la pérdida de componentes internos: a) los alcoholes. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) los derivados del fenol. es estable: a) peróxido de hidrógeno. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. no se utiliza para limpiar: a) peróxido de hidrógeno. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. es utilizado como antiséptico: a) peróxido de hidrógeno. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. es eficaz en bajas concentraciones: a) peróxido de hidrógeno. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. destruye los microrganismos por liberación de oxígeno: a) peróxido de hidrógeno. b) amonio cuaternario. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. es un alcohol: a) peróxido de hidrógeno. b) fenol. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. el cloroxilenol, el triclosán y el timol son derivados del: a) peróxido de hidrógeno. b) fenol. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. es irritante de piel y mucosas respiratorias y oculares, y tiene efecto alergénico y sensibilizante: a) peróxido de hidrógeno. b) fenol. c) yodo. d) el hipoclorito de sodio. no son recomendables en el ámbito hospitalario: a) los limpiametales. b) los limpiacristales. c) los ambientadores. d) los abrillantadores. se utilizan después de haber limpiado: a) los limpiametales. b) los limpiacristales. c) los ambientadores. d) los abrillantadores. son llamados productos capta polvo: a) los limpiametales. b) los limpiacristales. c) los ambientadores. d) los abrillantadores. son llamados productos capta polvo o limpiamuebles: a) los limpiametales. b) los limpiacristales. c) los ambientadores. d) los abrillantadores. los jabones naturales: a) se elaboran con grasas de animales. b) se elaboran con huesos calcinados y sales alcalinas. c) tardan en desgradarse y es necesario limitar su consumo. d) todas son correctas. señala la incorrecta, los jabones sintéticos o detergentes: a) se elaboran con grasas de animales. b) pueden ser ácidos, alcalinos o neutros. c) son biodegradables. d) si son ácidos se emplearán para la suciedad inorgánica. para la limpieza y conservación de suelos, utilizaremos: a) jabón natural. b) ceras. c) abrillantadores. d) limpiamuebles. si utilizamos ceras para limpiar y conservar un suelo, elegiremos esta en función de: a) el tipo de suciedad y el tipo de suelo. b) el método de aplicación de la cera. c) el tipo de suelo. d) el tipo de suciedad. los tipo de ceras para tratar suelos son: a) de pasta sólida. b) de disolvente líquido. c) de emulsión líquida. d) todas son correctas. para abrillantar mobiliario de maderas nobles utilizaremos: a) productos captapolvo. b) cera en base disolvente. c) cera en base agua. d) abrillantadores. para abrillantar mobiliario de maderas nobles antes de aplicar la cera en base disolvente debemos: a) limpiar la madera con bayeta humedecida en disolvente. b) limpiar la madera con gamuza humedecida en detergente neutro. c) limpiar la madera con bayeta humedecida en detergente neutro. d) limpiar la madera con bayeta humedecida en detergente alcalino. |