Desplazate en silla de ruedas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desplazate en silla de ruedas Descripción: Suerte para julio, ponte las pilas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Deporte adaptado a personas con discapacidad significa: a. Encontrar un papel a cada persona con discapacidad dentro de un deporte. b. Permitir la integración de personas con discapacidad en el deporte. c. Adaptar cada deporte a las posibilidades de cada uno. 2. De acuerdo con este diagrama: “Esquema”. a. La presencia de la discapacidad no puede modificar el estado de salud en sí misma. b. El funcionamiento y la discapacidad son consecuencia de la interacción entre el estado de salud y los factores contextuales... c. La interacción entre el funcionamiento y la discapacidad se dirige en las cuatro direcciones (alto - bajo, y derecha - izquierda). 3. ¿Qué es la Ataxia?. a. Alteración de la coordinación y del equilibrio. b. Son movimientos involuntarios, como temblor, atetosis, etc. c. Alteraciones del tono muscular. 4. Con respecto a las Clasificaciones Médicos-Funcionales de las discapacidades: a. Los deportistas son asignados a una Clase Deportiva en base a las reglas de su propia Federación Nacional. b. La clasificación no asegura una competencia justa. c. Los deportistas con discapacidad se agrupan según una clasificación definida en función del grado de su funcionalidad y capacidades. 5. ¿Qué es la ISMGF? (he encontrado el de ISMWSF). a. Fue la primera "Organización" que organizó los deportes para personas con todo tipo de lesiones y amputaciones. b. Fue la primera "Organización" que organizó competiciones para personas con la médula dañada. c. Fue la primera "Organización" que organizó los deportes para personas con parálisis cerebral. 6. Según la CIF, (OMS - 1999) las Restricciones en la Participación son: a. Dificultades que un individuo puede tener en el desempeño/realización de una tarea. o acción. b. Problemas que puede sufrir un individuo al verse involucrado en situaciones de la vida cotidiana. c. Problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida. 7. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (OMS - 1999): a. Clasifica sistemáticamente las diferentes discapacidades permitiendo a los atletas de competir en grupos del mismo nivel. b. Representa una revisión del anterior clasificación internacional de deficiencias, discapacidades y minusvalías. c. Proporciona un lenguaje estandarizado y único que posibilita la comunicación entre todos los profesionales del deporte adaptado. 8. ¿Qué ha pasado en el año 1946 en el Hospital de Lesionados Medulares de Stoke Mandeville?. a. El pedagogo Austriaco Klein edita un libro "Gimnasia para Ciegos". b. Se organiza en Europa el primer Campeonado de Deportes en silla de ruedas. c. El Dr. Gutman implementó por primera vez el Deporte en silla de ruedas. 9. Con respecto a las Clasificaciones Médicos-Funcionales de los deportistas con discapacidad, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera?. a. Para poder competir en igualdad, cada deportista deberá ser incluido en un grupo con enfermedad parecida. b. La clasificación se realiza para asegurar que la deficiencia de un deportista es importante para el rendimiento deportivo. c. La clasificación de un deportista no depende del deporte o de la prueba que realice. 10. ¿Cuál es el significado de Clase Deportiva?. a. Es una categoría definida por cada federación internacional en el que los deportistas son catalogados en referencia a una limitación de la actividad como resultado de su discapacidad. b. Es la actividad realizada por el atleta discapacitado con el objetivo de un entrenamiento dirigido a su mejora psico-física específica. c. La Clase Deportiva es la actividad realizada por el atleta discapacitado y que depende del deporte o de la prueba que realice. 11. ¿Cuál es, entre otros, el objetivo de la CIF?. a. Proporcionar una base científica para entender y estudiar las discapacidades (los estados funcionales) asociados con los estados de salud del atleta. b. Proporcionar un lenguaje unificado y estandarizado que sirva como punto de referencia para describir las diferentes discapacidades. (el funcionamiento humano y la discapacidad como elementos importantes de la salud). c. Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información de la salud. 12. ¿Cuáles son los elementos tomados en consideración por la CIF en su clasificación del Primer nivel?. a. Funciones Corporales; Estructura Corporal; Actividades; Participación; Factores Contextuales. b. Funciones Corporales; Estructura Corporal; Discapacidad; Participación; Factores Contextuales. c. Funciones Corporales; Estructura Corporal; Discapacidad; Participación; Factores Ambientales. 13. ¿Cuáles son los criterios para las clasificaciones principales de los deportistas con discapacidad?. a. El tipo de discapacidad, la parte del cuerpo afectada principalmente y el rango residual de movimiento de las articulaciones involucradas en el deporte. b. El tipo de discapacidad, el deporte que desea practicar y las habilidades funcionales del atleta. c. El tipo de discapacidad, la función muscular residual y el rango de movimiento de las articulaciones del atleta. 16. Sobre la Ceguera: a. Se habla de niños con ceguera para referirnos a aquellos que no ven nada en absoluto o solamente tienen un campo visual reducido. b. Se habla de niños con ceguera para referirnos a aquellos que tienen un amplio campo visual pero una agudeza visual mínima. c. Se habla de niños con ceguera para referirnos a aquellos que no ven nada en absoluto o solamente tienen una ligera percepción de luz. 17. Con respecto al desarrollo psicomotor de un niño ciego: a. El niño ciego se mueve mucho para obtener tanta información como sea posible del ambiente externo. b. La carencia de visión retarda la aparición de reflejos importantes para el sentido del equilibrio. c. Durante los cuatro primeros meses el niño ciego, no está estimulado para moverse ya que al no ver los objetos, no sabe que existen, no se siente atraído por ellos. 18. ¿Durante los Juegos Paralímpico, en cuáles de los siguientes deportes pueden participar los atletas con discapacidad auditiva?. a. Atletismo, judo, natación, futbol sala. b. Goalbol, atletismo, esquí, natación. c. Ninguno de los anteriores. 19. ¿Qué herramienta usan los guías atletas para ayudar al atleta ciego durante la carrera?. a. Un bastón con gomaespuma en un extremo. b. Un bastón de madera. c. Una cuerda que no mida más de un metro. 20. Sobre el golbol: a. El golbol es un deporte creado específicamente para deportistas ciegos y, por lo tanto, necesita de guías externos para orientar a los atletas. b. Todas las líneas del campo, están marcadas en relieve para que sean reconocibles al tacto. c. Si un jugador atacante pasa la defensa del oponente, se considerará una falta y el jugador tendrá que cumplir un minuto de suspensión del juego. 21. ¿Qué es la tetraplejía?. a. Es un signo por el que se produce parálisis total o parcial de piernas causada por un daño en las vértebras lumbar. b. La tetraplejia es un signo por el que se produce parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por un daño en las vértebras lumbar. c. La tetraplejia es un signo por el que se produce parálisis total o parcial de brazos y piernas causada por un daño en la médula espinal. 22. Respecto a la parálisis cerebral en relación con el tono muscular es cierto que: a. La parálisis cerebral espástica es principalmente hipertónica. b. La parálisis cerebral atetósica es principalmente hipertónica. c. La parálisis cerebral atáxica es hipotónica con fases de hipertonía. 23. ¿Cuál es la organización más antigua que organiza el deporte para personas con discapacidad?. a. ISOD. b. IPC. c. ISMGF. 24. ¿Cómo se pueden adaptar los deportes para que las personas con discapacidad puedan practicarlos?. a. A través de la modificación del reglamento no adaptado. b. Integrando a los atletas con y sin discapacidad en los deportes no adaptado. c. a. y b. son incorrectas. 25. De acuerdo con este diagrama: “Esquema”. a. La interacción entre los elementos descritos no permite tener deficiencias sin tener limitaciones en la actividad. b. Las intervenciones en un elemento del diagrama tienen el potencial de modificar otros elementos relacionados. c. Tener limitaciones en la actividad determina como consecuencia tener problemas de participación. (la actividad no puede determinar toda la participación, también influye la enfermedad). |