Detección e Intervención Educativa en Tea, Tdah y en el Co
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Detección e Intervención Educativa en Tea, Tdah y en el Co Descripción: TEMA 2 DIETTYE |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El término actual de Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) engloba cinco categorías o trastornos diferenciados: trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett, trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD). Verdadero. Falso. Para que un niño reciba un diagnostico de TEA, los síntomas deben causarle disfunciones significativas en el ámbito social y/o otros ámbitos relevantes de su vida. Verdadero. Falso. El origen del TEA es multifactorial, por interacción de diversos factores, genéticos y ambientales, sin que todavía se conozca exactamente cuáles son y cómo interactúan. Verdadero. Falso. Según los criterios diagnósticos del DSM-V-TR, en el TEA las dificultades en la reciprocidad emocional son una de las manifestaciones del déficit en la comunicación y la interacción social. Verdadero. Falso. Los síntomas del TEA pueden pasar desapercibidos en las primeras fases del desarrollo, sin mostrarse completamente. Verdadero. Falso. La teoría transaccional considera que el déficit principal en el autismo es la dificultad para percibir y experimentar emociones. Verdadero. Falso. Que un niño sea capaz de mentir, denota que ha alcanzado las nociones básicas de la teoría de la mente. Verdadero. Falso. En la identificación del TEA hay ciertos periodos de edad que requieren mayor atención: al final del primer mes vida, a los 3-4 años y entre los 6-7 años. Vedadero. Falso. Como parte de detección precoz del TEA, es necesario vigilar el desarrollo del niño, especialmente valorando la presencia de una discapacidad intelectual. Verdadero. Falso. Las pruebas de cribado consisten en cuestionarios sencillos para detectar algunos síntomas que pueden sugerir la existencia de un TEA, que pueden cumplimentar tanto las familias como los maestros y maestras, en cuanto son profesionales que atienden al niño. Verdadero. Falso. El diagnóstico clínico de un TEA es responsabilidad de los servicios de orientación educativa. Verdadero. Falso. La Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo-2 (ADOS-2)es la prueba específica para la valoración del trastorno del espectro del autismo más extendida, tanto en el contexto clínico como en el psicopedagógico. Verdadero. Falso. En el proceso de evaluación psicopedagógica del TEA, los maestros tienen un papel esencial como observadores, ya que pueden comparar las conductas de un niño que presente indicadores de TEA con la de otros niños de su edad ante la misma situación social. Verdadero. Falso. Para avanzar en la dimensión 3 del IDEA, referida al trastorno de las capacidades intersubjetivas y mentalistas, es necesario desarrollar en los niños su capacidad de anticipación y adaptación ante los acontecimientos del medio. Verdadero. Falso. Una necesidad vinculada a la dimensión 8, referida al trastorno de la flexibilidad, consiste en trabajar en el niño la capacidad de imitación de acciones del adulto en interacciones cara a cara. Vedadero. Falso. La atención a los alumnos con un TEA en los centros requiere contemplar, en primer lugar, las medidas más inclusivas y normalizadoras, es decir, las adaptaciones curriculares. Verdadero. Falso. Los maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT) y Audición y Lenguaje (AL) son recursos personales de los centros que atienden exclusivamente al alumnado con TEA. Verdadero. Falso. El método TEACCH (Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children)y el programa LEAP (Learning Experiences - An Alternative Program for Preschoolers and Parents) pueden clasificarse como intervenciones conductuales. Verdadero. Falso. Las intervenciones centradas en el desarollo se basan en los principios y técnicas de condicionamiento operante, siendo habitual la división de la conducta a aprender en pequeños pasos y el manejo de las consecuencias que siguen a dicha conducta. Verdadero. Falso. La lengua de signos y el PECS (Picture Exchange Communication System) son intervenciones dirigidas a la comunicación aumentativa y alternativa. Verdadero. Falso. En el caso del TEA, existen algunos fármacos que cuentan con evidencia publicada sobre su eficacia. Verdadero. Falso. El programa LEAP destaca las oportunidades de aprendizaje de los niños con TEA que se plantean desde las rutinas y actividades que se desarrollan en el aula (entradas y salidas, asamblea, trabajo por mesas, rincones, juego, merienda, etc.). Verdadero. Falso. Uno de los objetivos que plantea el programa TEACCH es la estructuración del pensamiento. Verdadero. Falso. Entre las pautas que pueden extraerse del programa TEACCH para el aula se encuentra la utilización de secuencias de actividades predecibles, que les permiten entender su entorno y reducir la ansiedad que en muchas ocasiones les puede generar la incertidumbre, los cambios y las sorpresas. Verdadero. Falso. El Análisis de Conducta Aplicado (ABA) es un método exclusivo de intervención ante el autismo. Verdadero. Falso. En el entrenamiento en respuestas pivote, el instructor plantea una pregunta o da una instrucción breve, incitando al a alumno a contestar, mostrándole cómo hacerlo correctamente; cuando el alumno emite la respuesta correcta, se le refuerza inmediatamente; si no responde correctamente, se repite la actividad, con un enfoque diferente. Verdadero. Falso. Un aspecto esencial en la enseñanza de PECS es la elección de los reforzadores potentes, para que estos sean lo suficientemente estimulantes como para que el niño quiera pedirlos. Verdadero. Falso. Un buen recurso para entrenar las habilidades sociales en niños con TEA son las historias sociales, con texto breve y sencillo acompañado de ilustraciones. Verdadero. Falso. El entrenamiento en Tª de la Mente parte de la idea de que los niños con TEA adquieren de manera espontánea la capacidad para comprender la propia mente y la de los demás. Verdadero. Falso. Una de las implicaciones educativas que se desprenden de las intervenciones conductuales es definir en términos observables la conducta que se pretende modificar. Así, por ejemplo, "portarse mejor" sería una definición operativa. Verdadero. Falso. |