Determinacion de cuasas
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Determinacion de cuasas Descripción: Determinacion de cuasas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuáles son requisitos necesarios para aplicar adecuadamente la casuística? 1) Casos previos bien documentados 2) Análisis subjetivo del hecho actual 3) Capacidad de identificar variables comunes 4) Comparación estructurada entre casos. A) Solo 1 y 2. B) 1, 2 y 3. C) Solo 1, 3 y 4. D) 1, 2, 3, 4. 2. Ordene los siguientes elementos para aplicar correctamente un análisis casuístico: 1) Revisión de la documentación de casos anteriores 2) Descripción detallada del hecho actual 3) Identificación de variables relevantes 4) Generación de una conclusión o hipótesis. A) 2, 1, 3, 4. B) 1, 2, 4, 3. C) 3, 1, 2, 4. D) 2, 3, 1, 4. 3. Complete la siguiente afirmación: Una de las limitaciones de la es que ________ si no se cuenta con suficientes casos anteriores bien documentados. A) causalidad / gana objetividad. B) casuística / pierde objetividad. C) casuística / se vuelve más precisa. D) causalidad / se elimina automáticamente. 4. ¿En cuál de los siguientes contextos NO es adecuado aplicar la casuística como único método?. a) En un caso donde existen suficientes antecedentes similares bien documentados. b) En un caso donde no hay registros previos ni similitudes con otros hechos. c) En una investigación técnica que se apoya en casos judiciales previos. d) En un análisis preventivo de causas ya conocidas en contextos similares. 5. ¿Qué beneficios aporta el uso de la casuística en la determinación de causas? 1) Permite encontrar similitudes entre hechos pasados y actuales. 2) Evita tener que hacer investigación técnica en campo. 3) Mejora la toma de decisiones basadas en antecedentes. 4) Facilita la construcción de hipótesis más fundamentadas. a) Solo 1 y 2. b) 1, 2 y 3. c) 1, 3 y 4. d) 1, 2, 3, 4. 6. Ordene los pasos correctos para aplicar un análisis casuístico: 1. Recolección de casos similares documentados 2. Comparación entre el caso actual y los anteriores 3. Identificación de elementos comunes 4. Emisión de una conclusión basada en patrones. A) 1, 3, 2, 4. B) 2, 1, 3, 4. C) 1, 2, 3, 4. D) 3, 2, 1, 4. 7. Relacione los conceptos de casuística con su utilidad: Concepto Utilidad. 1) Estudio de casos similares. 2) Análisis de antecedentes. 3) Comparación de resultados. 8. ¿Qué es la casuística en el análisis de hechos?. A) Un método que evita el análisis técnico y se basa en observaciones generales. B) Un modelo estadístico usado únicamente en investigaciones judiciales. C) La recopilación de normas jurídicas aplicables a un tipo de infracción. D) El estudio de casos específicos para comprender o resolver una situación similar. 9. ¿Qué ventajas aporta el uso de la casuística en el análisis de causas? 1) Permite aprender de casos anteriores 2) Ayuda a evitar repetir errores similares 3) Reemplaza completamente el análisis técnico 4) Proporciona patrones de comportamiento repetitivo. A) Solo 1 y 2. B) 1, 2 y 4. C) Solo 3 y 4. D) 1, 2, 3, 4. 10. Ordene las siguientes actividades según el proceso lógico para identificar la causa de un evento: 1. Aplicar el análisis de casuística 2. Formular hipótesis basadas en la evidencia 3. Establecer el nexo causal 4. Identificar el evento que se va a investigar. A) 4, 2, 3, 1. B) 2, 4, 1, 3. C) 1, 3, 2, 4. D) 4, 3, 2, 1. 11. Complete el siguiente enunciado: El análisis de la ___________ permite al investigador tomar decisiones más ________ al considerar situaciones previamente ocurridas. a) causa / realistas. b) casuística / objetivas. c) causalidad / idóneas. d) causa basal / correctas. 12. Relacione cada elemento con su categoría correspondiente: Elemento Categoría. 1) Desgaste de una pieza que genera una falla. 2) Relación entre desgaste y el accidente ocurrido. 3) Análisis de casos similares por la misma falla. 13. ¿Cuál de las siguientes opciones representa un uso adecuado de la casuística?. A) Hacer suposiciones sin pruebas para justificar un hecho. B) Comparar un caso actual con otros similares previamente documentados. C) Culpar a terceros basándose en prejuicios. D) Aplicar normas sin analizar las condiciones particulares del hecho. 14. ¿Cuáles de los siguientes elementos son necesarios para establecer una relación de causalidad? 1) Existencia de un hecho verificable 2) Relación lógica entre causa y efecto 3) Aplicación de una sanción inmediata 4) Análisis de evidencia que sustente el vínculo. A) Solo 3 y 4. B) 1, 3 y 4. C) Solo 1, 2 y 4. D) 1, 2, 3, 4. 15. Complete la oración: La relación de _____________ permite establecer si un hecho observado es consecuencia directa de una _________ identificada. A) causa / causalidad. B) casuística / causalidad. C) causalidad / consecuencia. D) causalidad / causa. 16. Ordene los pasos para aplicar la lógica de la causalidad en la investigación de un hecho: 1. Recolección de evidencias 2. Evaluación de la casuística similar 3. Establecimiento de la relación causa-efecto 4. Identificación de posibles causas. A) 1, 2, 3, 4. B) 2, 1, 3, 4. C) 1, 4, 3, 2. D) 1, 3, 2, 4. 17. Relacione correctamente los términos con su definición: Concepto Definición. 1) Causa. 2) Causalidad. 3) Casuística. 18. ¿Qué se entiende por causa en el contexto del análisis de un hecho?. A) Es un acontecimiento fortuito sin relación con el hecho. B) Es un resultado directo de un evento externo. C) Es la condición o hecho que genera un evento. D) Es la consecuencia de una infracción principal. 19. ¿Cuál es la característica principal de la causa basal en un análisis de accidente o hecho?. a) Se presenta como consecuencia del hecho principal. b) Es la circunstancia que acompaña al hecho principal. c) Es la acción posterior que conlleva que ocurra el evento. d) Es el origen o motivo principal para que ocurra el hecho. 20. Ordene correctamente los elementos desde la causa raíz hasta las consecuencias accesorias: 1. Identificación de causa basal 2. Detección de causas concurrentes 3. Evaluación de infracciones accesorias. a) 1, 2, 3. b) 2, 1, 3. c) 3, 1, 2. d) 2, 3, 1. 21. Complete la siguiente oración: Las _________ son aquellas que, aunque no originan el hecho directamente, __________ a que ocurra el hecho. a) infracciones accesorias /. b) causas basales /. c) causas concurrentes / contribuyen. d) causas contribuyentes /. 22. Relacione correctamente los siguientes conceptos con su definición: Concepto Definición. 1) Causa basal. 2) Causa concurrente. 3) Infracción accesoria. 23. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el concepto de causa basal?. A) Es la causa que aparece posterior al hecho, generando nuevas consecuencias. B) Es el elemento atenuante que permite disminuir la responsabilidad del infractor. C) Es el conjunto de factores externos que contribuyen al acto doloso en tránsito. D) Es el hecho principal y determinante que da origen a la conducta infractora. |