DETERMINANTES T1-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DETERMINANTES T1-4 Descripción: Examen primera convocatoria |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde a la de Terris?. Ausencia de enfermedades e invalideces. Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo ausencia de enfermedades. El logro de más alto nivel de bienestar físico, mental, social, de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. Un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento, no únicamente al ausencia de afecciones o enfermedades. ¿En qué año fue Alma Ata?. 1987. 1978. 1988. 1977. ¿Qué se estableció en Alma Ata?. Criterios mínimos de Atención Primaria. Salud para todos en el año 2000. Abandono de posturas maximalistas y utópicas. Todos los habitantes de todos los países del mundo tengan el nivel de salud suficiente para trabajar y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven. M.Lalonde fue el creador del Modelo Clásico en Salud. Verdadero. Falso. ¿Cuáles de estos factores determinantes son potencialmente modificables?. Medio ambiente. Estilo de vida. Biología humana. Sistema de Asistencia Primaria. Según el estudio de Lalonde, a qué factor se le destina más recursos y menos impacto tiene en la mortalidad. Sistema asistencial sanitario. Biología humana. Medio ambiente (entorno). Estilo de vida (hábitos de vida). ¿Cuáles son las causas de la distribución desigual de salud?. Diferencias sociales. Diferencias culturales. Diferencias de edad. Diferencias de profesión. Individuos/ Grupos/ Colectividades. La Escuela Inglesa, demuestra estadísticamente diferencias de mortalidad según. Indicadores materno infantiles según clase social. Acciones políticas. Medio ambiente y contaminación. Edad. Profesión. ¿Qué profesional tiene más riesgo de sufrir enfermedades, un banquero o un minero?. Banquero debido al sedentarismo de su trabajo. Minero debido a las malas condiciones laborales de entorno, falta de oxigenación, problemas respiratorios, neuronales, migrañas. Casa profesión tiene unos índices y riesgos. ¿Qué quiere decir la frase "La salud no tiene precio pero es muy cara"?. a) Tu situación económica es determinante en el acceso a una buena salud. b) La salud es un ámbito en el que se necesitan amplias inversiones económicas. c) Los ciudadanos al obtener todo gratis, no valoran lo que cuesta la sanidad. a) y c) en diferentes contextos. Todas son correctas. Cuál es la definición de salud que se reiteró en Alma Ata. El estado completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones o enfermedades. Un derecho humano fundamental y que el logro del grado mas alto posible de salud es un objetivo social muy importante en todo el mundo que exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de salud. Un estado de bienestar, físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedades o afecciones. El logro de más alto nivel de bienestar físico, mental y social, de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad. ¿Quién fue Cochrane?. Fundador de Alma Ata. Precursor de la medicina basada en la evidencia. Crítico a la medicina desde el estudio del coste - efectividad. Qué definición corresponde con el término Epidemiología. Estudio de la interacción entre pautas y determinantes, influenciado por factores demográficos, económicos y sociológicos. Estudio de modelos teóricos del proceso salud enfermedad, relacionados con determinantes de salud mediante 1 hipótesis implícita o explícita sobre la situación demográfica. Estudio de los factores que determinan la frecuencia y la distribución de enfermedades en poblaciones humanas. Ninguna de las anteriores. Cuáles eran las 3 etapas de la transición epidemiológica de OMRAN. 1ª 2ª y 3ª Transiciones epidemiológicas. 1ª 2ª 3ª Edades. 1ª) Pestilencia y hambruna, 2ª) Declive de pandemias 3ª) Edad enfermedades degenerativas. 1ª TE) Expansión agricultura y enfermedades infecciosas, 2ª) Modelo clásico de TE, 3ª) Edad de las enfermedades nuevas y reaparición de algunas supuestamente controladas. Que afirmación respecto a las transiciones epidemiológicas es cierta. Disminuyen enfermedades infecciosas, disminuye mortalidad infantil y materna, aumenta la población. Más esperanza de vida, menos población envejecida, menos frecuencia de enfermedades degenerativas. Menos esperanza de vida, más población envejecida, más frecuencia de enfermedades degenerativas. Qué es la equidad. Significado social basado en desigualdades basada en la división según sexo, roles y poder. No equivale a mujer ni a hombre, sino a relación de desigualdad en torno a la distribución de recursos, responsabilidad y poder. Eliminación de disparidades evitables en salud, no es que exista desigualdad sino que proporcione una desventaja a 1 grupo. Condición o circunstancia de tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma, o de compartir alguna cualidad o característica. Cuales son los indicadores más frecuentes de nivel socio económico. Ocupación. Cultura. Educación. Género. Ingresos. Qué eran las dimensiones de Webber. Medidas de clase social, basadas en clase, condición y poder. División empleada en ciencias socioeconómicas en 1988. Tablas de mortalidad por decenios, relacionadas con los grupos ocupacionales. Cómo influye la educación como factor socioeconómico en la salud. Influencia acceso a recursos sanitarios, vivienda de calidad, menor exposición medioambiental, mejor dieta, mayores comodidades sociales. Influencia en hábitos y estilos de vida, habilidad para resolver problemas, conocer como realizar cierta burocracia y accesibilidad. Influencia en las diferentes exposiciones a factores físicos, psicológicos y medioambientales, seguridad y control del medio ambiente. También condiciona el acceso al sistema sanitario, ingresos, habitar buenas viviendas. Qué lograron Chadwick y Shattuck respecto a los factores sociales. Reconocieron la importancia de factores sociales y medioambientales en la etiología de las enfermedades. E implementaron las medidas de prevención. Programas de Prevención y Control de enfermedades. Revisaron 30 estudios anteriores a 1967, evidenciando la relación entre enfermedad y posición socioeconómica. Qué sucesos se dieron en Inglaterra S.20 en la evolución histórica de los problemas de salud ligados a condiciones sociales. Revisión de estudios anteriores a 1967. Censo de clasificación de ocupaciones del Registro General de Clases sociales. Relación tipo de enfermedad, oficio y condición de trabajo. Programas de Prevención y control de enfermedades. Análisis mortalidad respecto a profesiones en 6 clases sociales, basada en varones, cada 10 años. Qué es el Informe Black. Se realizó en 1980 Londres, es un análisis de mortalidad estandarizada. Análisis de mortalidad estandarizada que incidía especialmente en las diferencias de mortalidad entre clases sociales en la infancia. Análisis de mortalidad estandarizada que recogía recomendaciones encaminadas a mitigar pobreza infantil y mejorar el análisis y recogida de datos. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Las mujeres tienen estadísticamente mejor salud porque viven más. Verdadero. Falso. Qué es la educación para la salud según Costa y Lopez. Procesos y experiencias de aprendizaje que influyen positivamente en la salud. La estrategia básica es la promoción. Un proceso amplio en el que los individuos mejoran su control sobre los determinantes personales y ambientales de salud, con la finalidad de influir positivamente. La definición de problemas y necesidades propios, con recursos disponibles y apoyos externos para promover las acciones más apropiadas para la vida sana y el bienestar de la comunidad. Proceso planificado y sistemático de comunicación y enseñanza - aprendizaje para hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo. Cuáles son las 7 esferas. Indicadores. Teoría del conductismo social. Modelo interconductual. Resultados. Atención precepción ATP. Teoría del aprendizaje social. Actuar/ actitudes. Dimensión cognitiva. Esfera biológica. Sentimientos. Qué esferas representan los polos activos del entorno. Aprender - percibir. Actitudes. Indicadores/ Activadores. Resultados. Esfera biológica. Proceso metódico consistente en definir 1 problema por análisis, para satisfacer necesidades y demandas no satisfechas, fijar unos fines realistas, determinar orden de prioridades, inventariar los recursos necesarios, conseguir y proyectar acciones administrativas, considerando diversas estrategias de intervención posible para resolver los problemas. Promoción. Prevención. Planificación. Educación para la salud. La planificación es. continua, forma parte de AP, basada en creencias tradicionales y comunitarias; y teorías y modelos explicativos de la conducta. continua, forma parte de atención especializada, basada en teorías y modelos explicativos de la conducta. continua, incluida en AP, con participación comunitaria, basada en teorías y modelos explicativos de la conducta, basado en la evidencia científica. Capaz de recordar hechos, interpretar datos, encontrar solución al nuevo problema. Conocimientos. Actitudes. Habilidades. Según el conductismo, que conceptos corresponden a las Actitudes: Capaz de interpretar los datos. Capaz de defender su idea. Capaz de imitar los movimientos de un modelo. Capaz de controlar su habilidad con eficacia. Capaz de responder solicitud de otra persona. Capaz de interiorizar el sentimiento. A qué corresponde la Fase 2 de las etapas de la planificación: Análisis determinantes de conducta. Análisis problema y relación con conducta. Primer contacto con la comunidad. Informadores claves. Diseño. Selecciona el orden correcto de las etapas de planificación en Educación para la Salud. Análisis problema y relación con conducta - Análisis de los determinantes de conducta - Ejecución - Evaluación. Identificar el problema y necesidades - Fines posibles - Fines realistas- Objetivos - Actividades, previsión de recursos - Ejecución - Evaluación. Análisis del problema y su relación con conducta - Análisis de los determinantes de la conducta - Diseño de la intervención - Ejecución - Evaluación. Desviación entre estado óptimo y estado actual o real. Problema. Necesidad. Problema patológico. Necesidad expresada. Clasifica las necesidades: Necesidad sentida. Necesidad expresada. Necesidad normativa. Necesidad comparativa. Qué indicador SNS corresponde con mortalidad, natalidad, letalidad, esperanza de vida, tasa de incidencia, riesgo relativo... Sociodemográficos. Utilización de servicios de salud. Estimación extrapolación. Sanitarios. Recursos sanitarios. Qué es el indicador de la Utilización de servicios de salud. Encuestas, búsqueda de consenso. Identifican poblaciones de riesgo, objetivos. Identificación problemas de salud. Números de camas, número ingresos, tasa de altas, tasa médicos de familia, ratio enfermería usuario. Tasa de consulta médica, IQ, exploración diagnóstica, interconsultas, hospitalización, estancia media. Cuándo se emplean los criterios de priorización. Antes de aprender de los problemas y factores y la existencia de intervenciones eficaces. Tras seleccionar factores asociados a la aparición del problema. Después de diseñar el equipo de la planificación. Cuáles son los factores a tener en cuenta en los criterios de priorización. Extensión. Recursos disponibles. Agudeza. Eficacia de intervención. Gravedad. Factibilidad. Tendencia en el tiempo. Selectividad. La fase de Informadores Claves, pertenece a. Diseño de la intervención. Etapas de planificación. Análisis bibliográfico. Ejecución. Resultado que nos descubre el resultado esperado, antes que las acciones para alcanzar los resultados. Resultado. Meta. Objetivo. Los objetivos se formulan en secuencia jerárquica, empezando: De objetivos de estados saludables a objetivos de salud. De objetivos de salud a objetivos de comportamiento. Los objetivos no se formulan en secuencia jerárquica. Objetivos cognitivos - afectivos - psicomotores - de intención. Se propone la adquisición de conocimiento en 3 niveles recuerdo, interpretación de datos y solución del problema. Objetivos psicomotores. Objetivos de intención. Objetivos cognitivos. Objetivos afectivos. Al final de la sesión, en un cuestionario escrito, los adolescentes indicarán de 0 al 4 (siendo el 4 muy de acuerdo), la afirmación estoy sensibilizado por la importancia que tiene utilizar el condón para prevenir el SIDA. Objetivo cognitivo. Objetivo afectivo. Objetivo psicomotor. Objetivo de intención. Después de nuestra intervención los alumnos serán capaces de diferenciar mediante el uso de dibujos y láminas para colorear los órganos sexuales masculino y femenino, tanto de un niño como de un adulto. Objetivo afectivo. Objetivo psicomotor. Objetivo cognitivo. Objetivo de intención. Cuáles son los 7 principios de Leclerc: Información sobre la comprensión. Entrevista individualizada. Método corresponder a los objetivos. Método compatible con la persona que realiza el aprendizaje. Personal cualificado compatible con el método. Pretest métodos educativos. Entorno compatible con el método. Indicaciones establecidas por el método. Escoger método más económico. Equipamiento compatible con el método. Relación entre cantidad de un bien o de un servicio y la cantidad de factores que han servido para producirlo. Productividad. Previsión de recursos. Planificación de recursos. Interacción del medio con el programa previsto y final lógico de la planificación sanitaria y EpS. Planificación. Resultados. Ejecución. Evaluación. En qué tipo de evaluación se han de medir varias valoraciones: Evaluación del proceso. Evaluación del impacto. Evaluación de los resultados. En qué tipo de valoración: se mide a largo plazo del programa, si se alcanzan las metas. Evaluación del proceso. Evaluación de los resultados. Evaluación del impacto. Para qué se emplea la Tasa de Abandonos en la Evaluación de Proceso. Para la valoración del rendimiento del programa. Para la valoración del cumplimiento del programa. Para la valoración de satisfacción del programa. Para la valoración del alcance del programa. En el ejemplo de, programa de rehabilitación cardíaca que intenta mejorar los hábitos dietéticos y de ejercicio en personas que han tenido un primer infarto con la meta de reducir la probabilidad de que tengan nuevos ataques. *Cuál es la VALORACIÓN DEL IMPACTO*. Una actitud más consciente y positiva hacia su patología. Un cambio en la dieta y el ejercicio. Una incidencia posterior de nuevos infartos. Los siguientes componentes: atracción, comprensión, aceptabilidad, implicación personal, persuasión... corresponden a la valoración de: Valoración del rendimiento y de los componentes del programa materiales. Valoración del cumplimiento de las actividades. Valoración de la satisfacción. Valoración del alcance del programa. |