option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dfasds

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dfasds

Descripción:
CSD1 dca

Fecha de Creación: 2021/01/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 58

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las leyes que están actualmente vigentes junto a la LOMCE son: Ley General de Educación (LGE) y la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica del Derecho a la Educación(LODE) y Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Ordenación General del sistema Educativo (LOGSE) y la Ley Orgánica de Educación (LOE). Ley Orgánica de Calidad Educativa (LOCE) y Ley Orgánica de Educación (LOE).

“Creemos que la escuela debe ayudar a hacer hombres y mujeres libres que se preparen para construir su propio proyecto de vida. Por esta razón, la relación profesor-alumno deberá estar presidida por la colaboración y responsabilidad mutua para conseguir esa capacidad en el alumno”. El objetivo redactado de esta manera pertenece a qué tipo de objetivo según su redacción: Objetivo didáctico de Unidad Didáctica. Objetivo general propio de un Proyecto Educativo de Centro. Objetivo de materia. Las tres anteriores son ciertas.

Son un saber hacer, que se aplica a variedad de contextos, de carácter integrador abarcando variedad de conocimientos, procedimientos y actitudes, hablamos de: Los fines y principios de la escolaridad obligatoria. Los objetivos generales de las etapa de secundaria. Las competencias clave. Las tres anteriores son ciertas.

Dentro de la evaluación encontramos diferentes tipos según hablemos de su aplicación en el tiempo, momento y función. La clasificación en cuanto a la función que cumple la evaluación es: Diagnóstica, formativa y sumativa. Inicial, procesual y final. Normativa y criterial. Las tres anteriores son ciertas.

Las Enseñanzas básicas, es decir gratuitas y obligatorias, están constituidas por: La Educación Infantil, La Primaria y la ESO. La Primaria y la ESO. La Educación Infantil, la primaria, la ESO, la FP y el Bachiller. La Primaria, la ESO y el Bachiller.

Una enseñanza no magistral que sitúa al alumno en el centro del proceso de Enseñanza/Aprendizaje conlleva diseñar situaciones que capaciten al propio alumno para que desarrolle competencias (Aprender a aprender, Competencias Digitales, … ) A este cambio metodológico que supone un cambio de rol del docente le debe acompañar un cambio en la manera de evaluar tanto de los resultados como muy especialmente del proceso de E/A, y por tanto de los instrumentos de evaluación. ¿Cuál es el instrumento que hace al alumno conocedor de los criterios que se le van a exigir y los rangos de calificación, permitiendo así que él mismo previamente se auto-evalúe y reflexione sobre el resultado y/o el proceso para mejorarlo?: El cuestionario de preguntas del tema. El diario de aprendizaje. La rúbrica. El departamento de orientación.

Alumnado que se encuentra en dificultades de inserción escolar por encontrarse en situación desfavorable, derivada de situaciones sociales, económicas, culturales, étnicas o personales. Estamos hablando de: Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado con necesidades de compensación educativa. Alumnado con necesidades curriculares. Las tres anteriores son ciertas.

¿Qué novedad ha traído la LOMCE al respecto de la organización de la ESO?. Ha dividido las opciones de 4º de ESO en matemáticas aplicadas y académicas. Ha introducido los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento. Ha introducido la Formación Profesional Básica. Las tres anteriores son ciertas.

La acogida al comienzo del curso de cada alumno/a en el grupo y en el Instituto, el fomento de la participación del alumnado en su grupo y en la vida del Instituto, el seguimiento y la coordinación del proceso de evaluación del grupo, la orientación y apoyo en el aprendizaje y la orientación académica y profesional, son ejemplo de cinco bloques de tareas que forman un: Plan de Convivencia (PC). Plan de Acción Tutorial (PAT). Proyecto Educativo de Centro (PEC). Plan de Atención a la Diversidad (PAD).

Señala cual de las siguientes afirmaciones es cierta respecto a las competencias clave: Son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo. Las competencias junto con los objetivos de etapa serán el referente principal para la evaluación. Deben ser aprendidas, renovadas y mantenidas hasta acabar la formación. Las tres anteriores son ciertas.

Proporcionan la posibilidad de orientar los aprendizajes en función del grupo al que van dirigidas, son variadas y se aplican en función tanto del que aprende como especialmente del que enseña, junto con la evaluación es uno de los apartados del currículum donde el profesor puede marcar la diferencia…Hablamos de: Metodología. Objetivos. Competencias Básicas. Las tres anteriores son ciertas.

Las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional y el plan de acción tutorial (PAT), es función de: El Consejo Escolar. El Departamento de convivencia. El Departamento de Orientación. El Claustro.

El anecdotario o registro anecdótico, el registro descriptivo, la lista de control, la escala de observación son: Instrumentos de observación. Criterios de calificación. Técnicas de evaluación. Las tres anteriores son ciertas.

Qué estudios son los que duran dos cursos académicos, se realizan ordinariamente entre los 16 y los 18 años de edad, y permiten tanto acceder al Bachillerato como al mundo laboral: El Bachillerato. La Formación Profesional de Grado Medio. La ESO. La Formación de Personas Adultas (FPA).

El objeto de la evaluación es: Valorar el aprendizaje de los alumnos. Valorar el proceso de enseñanza. Valorar tanto actitudes, como capacidades y conocimientos del alumno. Las tres anteriores son ciertas.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, es una función de: El profesor de la especialidad de informática exclusivamente. Cualquier profesor de cualquier materia debe contribuir al desarrollo de la competencia digital. Aquellos profesores más cualificados en el uso de ordenadores lo pueden hacer. Las tres anteriores son ciertas.

Las necesidades específicas de apoyo educativo incluyen: Alumnado de altas capacidades intelectuales. Alumnado con necesidades educativas especiales. Alumnado con integración tardía al sistema educativo español. Las tres anteriores son ciertas.

Con la aprobación de la LOMCE, la aprobación del PEC y la PGA le corresponde a: Al Equipo Directivo. Al director. Al Claustro de profesores. Al Consejo Escolar.

La Adaptación Curricular Individualizada (ACI) puede ser: No significativa. Significativa. De acceso. Las tres anteriores son ciertas.

“Aprobar y evaluar los aspectos docentes de la PGA e informarla” es competencia de: El Claustro de profesores. El Consejo Escolar. El Equipo Directivo. La asociación de padres.

Dentro de la evaluación encontramos diferentes tipos, la clasificación en cuanto al momento de su realización es: Diagnóstica, formativa y sumativa. Inicial, procesual y final. Normativa y criterial. Las tres anteriores son ciertas.

El instrumento de gestión de un IES que recoge la planificación concreta para un curso académico y que por tanto es siempre diferente en cada centro y cada año es: PEC (Proyecto Educativo de Centro). PAT (Plan de Acción Tutorial). PGA (Programación General Anual). RRI (Reglamento de Régimen Interno).

¿Qué documento contempla los fines e intenciones educativas del centro escolar?. El PNL ó Plan de Normalización Lingüística. El PEC ó el Proyecto Educativo de Centro. El PAT ó Plan de Acción Tutorial. La PGA ó Programación General Anual.

Los criterios y decisiones que tomamos para organizar la actividad didáctica, que contempla el papel del profesor y del alumno, las técnicas didácticas, los tipos de agrupamientos entre otras cosas es la…. Metodología. Evaluación. Programación. Las tres anteriores son ciertas.

En cada materia, la programación de aula o conjunto de unidades didácticas que el profesor implementa en su aula son tarea de: El Departamento. El equipo docente. El propio profesor de la materia. El tutor.

Comprende dos cursos académicos, normalmente entre los 16 y 18 años, de carácter voluntario, con diferentes modalidades y prepara para acceder a la educación superior. Estamos hablando de: La ESO. La Formación Profesional (FP). La Formación de Personas Adultas(FPA). El Bachillerato.

Al finalizar la escolaridad obligatoria y a partir de la implantación de la LOMCE los alumnos obtendrán distintos títulos a saber: Título GESO opción Enseñanzas Académicas. Título GESO opción Enseñanzas Aplicadas. Título de técnico profesional básico. Es posible cualquiera de los tres títulos anteriores.

Además de las Adaptaciones Curriculares no significativas, apoyos o ampliaciones necesarias en ocasiones y entendida como atención ordinaria a la diversidad, existen otros medios de atención extraordinaria a la diversidad, y que por tanto requieren informes psicopedagógicos y autorizaciones por parte de los padres y las autoridades administrativas y son: Las Adaptaciones Curriculares Individuales significativas (ACIs). Los alumnos que van al Programa de Mejora del aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). Los alumnos que van al Programa de Aula Compartida (PAC). Las tres anteriores son ciertas.

Está dirigido a alumnos que precisen una organización, distribución de contenidos, materiales,… diferente a la establecida con carácter general y metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias de la etapa y el título de GES, previa evaluación psicopedagógica: Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR). Programa de Aula Compartida (PAC). Programa de Refuerzo de Cuarto (PR4). PMAR y PR4 son ciertas.

A lo largo de los temas y artículos y de forma transversal a la materia hemos ido viendo la importancia, dificultad y gran diversidad de actuaciones de los docentes. La importancia de su compromiso y seriedad como tutores de personas en formación. Responsables de lo que hacen pero también de lo que dejan de hacer. Son ejemplo para el alumno, los motiva, en continua formación y además: Preparan sus clases y devuelven feedback a sus alumnos. Diagnostican necesidades/dificultades en sus alumnos para actuar sobre ellas cuanto antes. Colaboran en la gestión del centro. Las tres anteriores son ciertas.

Son competencia de las asociaciones de madres y padres: Utilizar las instalaciones del centro en los términos que se establezca. Conocer los resultados académicos y la valoración que realiza el consejo escolar. Colaborar con el equipo directivo para el buen funcionamiento del centro. Las tres anteriores son ciertas.

En España se distinguen etapas importantes en la configuración de nuestro actual Sistema Educativo: La primera revolución liberal con sus dos periodos constitucionales de 1812-14 y 1820-23. La implantación de un régimen liberal entre 1834 y 1857 (Ley Moyano). A partir de la Ley General del 70. Las tres anteriores son ciertas.

En España se establece la obligatoriedad de la escolaridad en función de la ley de la siguiente manera: En 1857 entre los 6 y 9 años. En 1901 se extiende hasta los 12. En 1923 se extiende hasta los 14. (Pero realmente fue efectiva en los años 80). Las tres anteriores son ciertas.

A qué Ley se debe la extensión de la escolaridad obligatoria hasta los 16 años, la división en dos etapas de 6 años la primaria y de 4 la secundaria. La creación de la Ed Infantil de 0 a 6 años con la escolarización total gratuita de 3 a 6 años (llamado segundo ciclo de E Infantil): A la Ley General de 1970. A la LODE de 1985. la LOGSE de 1990. A la LOPEGCE de 1995.

¿Cuántas veces se puede repetir curso en la ESO?. a) Una vez en cada uno de los cuatro cursos. b) Una vez el curso y dos veces máximo en toda la etapa. c) Depende de si ya agotaste la repetición en Primaria. b y c son ciertas.

Las decisiones de promoción de un alumno son tomadas de forma colegiada por el conjunto de profesores del alumno atendiendo: Al logro de los objetivos, y el aprendizaje de los contenidos. Al logro de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias. Al logro de los objetivos, el aprendizaje de los contenidos y el grado de adquisición de las competencias. Al aprendizaje de los contenidos y el grado de adquisición de las competencias.

En la estructura orgánica de un centro encontramos: Órganos de Representación. Órganos de Gobierno y Participación. Órganos de Coordinación. Las tres anteriores son ciertas.

Los órganos de gobierno y participación colegiada son: a) Comisión de Coordinación Pedagógica y los Departamentos. b) Asociaciones de padres y alumnos. c) Claustro y Consejo Escolar. a y c son ciertas.

Los órganos de gobierno y participación unipersonales son: a) Comisión de Coordinación Pedagógica y los Departamentos. b) Director, Jefe de Estudios y Secretario. c) Tutores y Equipos docentes. a y c son ciertas.

Los órganos de coordinación docente son: a) Comisión de Coordinación Pedagógica y los Departamentos. b) Director, Jefe de Estudios y Secretario. c) Tutores y Equipos docentes. a y c son ciertas.

Los órganos de representación son: a) Comisión de Coordinación Pedagógica y los Departamentos. b) Asociaciones de padres y alumnos. c) Claustro y Consejo Escolar. a y c son ciertas.

El Equipo docente está integrado por el conjunto de profesores que imparte docencia a un grupo y entre sus funciones está: Coordinarse para establecer criterios necesarios que garanticen la convivencia. Constituyen la junta evaluadora del grupo y está coordinado por el tutor de dicho grupo. Se ocupa de la resolución de problemas que atañen al grupo. Las tres anteriores son ciertas.

Establecer las directrices generales para elaborar las PD, para el plan de orientación educativa, psicopedagógica y profesional y para el plan de acción tutorial. Establecer criterios para elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa. Elaborar propuestas para los programas lingüísticos del centro. Analizar la coherencia entre el PEC, la PGA y los programas de atención a la diversidad, son entre otra funciones de: Comisión de Coordinación Pedagógica. Departamento de Orientación. Departamentos didácticos. Asociaciones de padres y alumnos.

Qué situación de las siguientes puede conllevar la escolarización en unidades específicas: Alumnado que presenta necesidades educativas especiales y cuenta con dictamen. Alumnado de altas capacidades intelectuales. Alumnado con adaptación curricular significativa. Alumnado con adaptación curricular no significativa.

Confeccionar los horarios del alumnado y profesorado y velar por su cumplimiento, coordinar la actuación de los tutores, organizar actos académicos, son algunas de las funciones entre otras muchas de: El Director. El Jefe de Estudios. El Secretario. El Conserje.

Ordenar el régimen económico y administrativo del centro, inventario, actas, certificados, ... son tareas entre otras muchas de: El Director. El Jefe de Estudios. El Secretario. El Conserje.

La Comisión de Coordinación Pedagógica (CoCoPe) está formada por: El conjunto de docentes que da clase a un mismo grupo. El conjunto de profesores, padres y alumnos que han sido elegidos democráticamente. El director, el jefe de estudios, los jefes de departamentos y el coordinador de la ESO. El conjunto de profesores que tiene docencia en ese centro.

El programa de la LOMCE que ha empezado a sustituir a los ya antiguos y extintos PCPI (Programas de Cualificación Profesional Inicial) para dar respuesta a los alumnos que se orientan al mundo laboral desde 2º: Los PDC (Programas de diversificación curricular). La FPB (Formación Profesional Básica). Los PMAR (Programas de mejora de aprendizaje y rendimiento). Las tres anteriores son correctas.

En qué documento de gestión del centro, se recogen aspectos relevantes de valoración de logros conseguidos, propuestas de mejora de cada sector y que sirve de punto de partida para el curso siguiente: En la PGA. En la PD. En la Memoria. En la CoCoPe.

La siguiente definición se ajusta a qué concepto estudiado en nuestra materia:” conjunto de decisiones adoptadas por el profesorado de una especialidad en un centro educativo, al respecto de una materia y del nivel en el que se imparte, todo ello en el marco del proceso global de enseñanza-aprendizaje”. Programación General Anual. Proyecto Educativo de Centro. Programación Didáctica. Prueba de Evaluación.

Cumplir y hacer cumplir las leyes y disposiciones. Aprobar los proyectos y normas. Decidir sobre la admisión de alumnos. Favorecer la convivencia en el centro e imponer las correcciones. Convocar y presidir los actos académicos y las reuniones de todos los órganos colegiados. Son entre otras muchas funciones de: El Director. El Jefe de Estudios. El Secretario. El Conserje.

En un IES como mínimo tenemos los siguientes órganos de gobierno y participación colegiados: Las asociaciones de alumnos y las asociaciones de padres. Los tutores, equipos docentes, departamentos y cocope. El director, jefe de estudios y secretario. El Consejo Escolar y el Claustro.

Colabora con el profesorado en la prevención y detección de dificultades de aprendizaje. Proponer criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones de los alumnos con nee. Participa en la elaboración del Consejo Orientador sobre el futuro académico y profesional de los alumnos al término de la ESO, ...: CoCoPe. Departamento de Orientación. Departamentos didácticos. Asociaciones de padres y alumnos.

Qué norma básica debe saber que existe todo docente, que es diferente para cada comunidad autónoma y que nos marca las actualizaciones de un año para otro con respecto a cuestiones tales como, horarios, calendarios, documentos que componen el PEC, partes de la PGA, etc... La Ley Orgánica vigente en cada caso. El Real Decreto que regula el currículum. La resolución de cada inicio de curso escolar. El Decreto 234/97 que regula la organización y el funcionamiento de los centros de secundaria.

El Plan de Acción Tutorial (PAT), el Plan de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa(PADIE), el Proyecto Lingüístico de Centro (PLC) y el Plan de Convivencia (PC) son documentos que forman parte del PEC (Proyecto Educativo de Centro) y son obligados en todos los centros educativos. La duración de estos documentos es: Un curso escolar completo. Cuatro cursos escolares los mismos que la dirección del centro. No tienen tiempo determinado se van revisando y actualizando según necesidades o normativa. Cada tres cursos hay que renovarlos.

El Plan de Transición de los centros de secundaria y primaria y El Plan de Fomento Lector que obliga a todos los departamentos a establecer actuaciones en sus programaciones y en el centro en general para mejorar la lectura y por tanto los aprendizajes de los alumnos, están: Tienen su normativa en forma de Ordenes autonómicas que los regulan desde el año 2011. Cada centro los puede gestionar a su manera en función de sus posibilidades. No tiene normativa aplicable pero es obligatorio. Es totalmente voluntario llevarlos a cabo.

El Plan de Convivencia de cada centro lo elabora el Equipo directivo con directrices del Consejo Escolar y aportaciones del Claustro y de la AMPA. Cada trimestre se realiza un seguimiento e informe por parte de la comisión de convivencia del Conejo Escolar. Dada su posible gravedad (suicidios por acoso,...) es obligada la comunicación a las autoridades educativas de las incidencias graves que suceden respecto de la alteración violenta de la convivencia. Existen unidades especializadas en apoyar a los Departamentos de Orientación ante casos muy graves. Es de obligado desarrollo para toda la comunidad educativa y por tanto para todo docente que tiene la obligación de conocerlo cuando llega a un nuevo centro. Incluye al menos las siguientes actuaciones: Procedimiento de actuación en prevención de un adecuado clima escolar. Modelo de actuación en caso de alumnado con alteraciones conductuales leves y graves. Modelo de actuación en situaciones de acoso escolar o bulling. Las tres anteriores son ciertas.

El Plan de Actuación para la Mejora (PAM) es un plan que parte del análisis de la situación de cada centro o de la memoria de fin de curso de los diferentes departamentos y establece lineas de actuación que lleve a mejorar las tasas de éxito de los alumnos, reducir el absentismo y el abandono escolar temprano, mejorar habilidades sociales y emocionales y prevenir y compensar desigualdades: Está regulado por una Orden autonómica y por tanto es de aplicación obligada en todos los centros. Contiene intervenciones a desarrollar y evaluación de cada una de ellas. Suelen ir acompañadas de convocatorias de más recursos humanos y económicos para los centros. Las tres anteriores son ciertas.

Denunciar Test