option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

dggggggggggggggggggggg

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
dggggggggggggggggggggg

Descripción:
tema dieciseis

Fecha de Creación: 2024/12/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de las siguientes poliposis cólica presenta pigmentación mucocutánea?. síndrome de poliposis juvenil. síndrome de Peutz-Jeguers. síndrome de Turcot. síndrome de Cowden. poliposis familiar atenuada.

Cuál de las siguientes técnicas NO es adecuada para tratar un pólipo adenomatoso colorrectal. polipectomía endoscópica, tatuaje y seguimiento. colostomía y extirpación. colectomía segmentaria. colostomía. colectomía segmentaria laparoscópica.

El síndrome de Lynch se caracteriza por (señalar la FALSA). son errores por mutación en genes de reparación. tienen predilección por el colon derecho. asociado a otros tumores extradigestivos. poliposis generalizada. tiene un marcador genético identificable.

En un paciente de 77 años con antecedentes de cardiopatía isquémica actualmente estable, fibrilación auricular con dabigatran y EPOC compensado, se indica colonoscopia al presentar un test de SOH de 250 ng/ml. La exploración mostró un pólipo pediculado de 12 mm en sigma y hemorroides internas. Se realizó polipectomía completa, siendo la anatomía patológica diagnosticada de displasia de alto grado. Indique cuál es la conducta más apropiada. debe realizarse colonoscopia de vigilancia en 1 año. no se recomienda vigilancia por la comorbilidad del paciente. debe recomendarse colonoscopia en 3 años. no debe recomendarse vigilancia por la edad del paciente. se debe recomendar SOH anual y si es positivo hacer colonoscopia.

En una mujer de 45 años, con pancolitis ulcerosa desde hace 17 años, presenta en la última colonoscopia de revisión desaparición de las haustras con pérdida del patrón vascular, pseudopólipos dispersos y una estenosis en sigma que se biopsia. El estudio histológico muestra una displasia de alto grado. Indique cuál es la actitud más adecuada. resección del área estenótica del sigma y anastomosis colorrectal termino-terminal ligando la arteria que irriga la zona extirpada en su origen y linfadenectomía. resección del área estenótica del sigma y anastomosis termino-terminal. panproctocolectomía con anastomosis ileoanal con reservorio. tratamiento inmunosupresor y realizar una hemicolectomía izquierda. tratamiento con inmunosupresores e Infliximab y repetir biopsia al mes.

Un paciente de 65 años es diagnosticado de un cáncer de recto. En el estadiaje realizado se objetiva que se trata de un tumor T4N1M0. ¿Cuál de las siguientes propuestas terapéuticas se debe considerar la más adecuada para este paciente?. se debe considerar al paciente no susceptible de tratamiento alguno por tratarse de un tumor muy avanzado y se le debe enviar a la unidad de cuidados paliativos para tratamiento sintomático. se considera que el tumor está muy extendido, pero se debe administrar quimioterapia y radioterapia paliativas. se debe administrar quimioterapia y radioterapia neoadyuvantes y después remitir al paciente para intervención quirúrgica. se debe operar al paciente y luego remitirlo a quimioterapia y radioterapia adyuvantes. el tumor está muy extendido. Lo mejor sería realizar una colostomía proximal como medida quirúrgica paliativa para mejorar la calidad de vida del paciente.

A un paciente de 52 años se le realiza una colonoscopia por test de sangre oculta en heces positivo. En la misma se detecta un pólipo pediculado de 12 mm que se extirpa completamente con asa de polipectomía. La anatomía patológica muestra un foco de adenocarcinoma que afecta al epitelio (cáncer in situ). Indique la respuesta correcta. debe remitirse al cirujano para resección quirúrgica. esta lesión se comporta como un adenoma de alto riesgo y, por tanto, requiere colonoscopia de vigilancia en 3 años. la extirpación de la lesión es suficiente y no requiere seguimiento. al tener un foco de adenocarcinoma debe realizarse endoscopia de aclaramiento en 6 meses. el seguimiento correcto es colonoscopia al año y a los 5 años.

En relación con el síndrome de Lynch, indique cuál es la respuesta correcta. los criterios de Amsterdam II no incluyen cánceres de localización extraintestinal. los criterios de Bethesda no incluyen el CCR metacrónico. la inestabilidad de microsatélites es patognomónica del síndrome de Lynch. la detección de inestabilidad de microsatélites mediante PCR es el método diagnóstico de elección. se recomienda prevención con colonoscopia cada 1-2 años, comenzando a los 20-25 años de edad o 10 años antes del caso familiar más jóven.

Con respecto al cáncer colorrectal, ¿dónde es más frecuente?. ciego y colon ascendente. íleon y colon derecho. colon izquierdo y sigma. sigma y recto.

En el cáncer colorrectal nos podemos encontrar más comúnmente que: 1. El sitio de presentación más frecuente y en aumento es el colon derecho 2. En el 4% de los casos se encuentra un tumor sincrónico 3. El tipo más frecuente en recto es el adenocarcinoma coloide 4. La edad de presentación máxima está entre los 60-70 años. todas son ciertas. 1, 2 y 3 ciertas, 4 falsa. 2 y 4 ciertas, 1 y 3 falsas. 1 y 2 ciertas, 3 y 4 falsas.

Varón de 60 años con colitis ulcerosa extensa de más de 15 años de evolución y en remisión clínica los últimos 3 años, acude a consulta para informarse sobre riesgo de cáncer colorrectal y sobre la posibilidad de participar en programas de prevención. Es correcto informarle que. la colitis ulcerosa se asocia a un incremento en el riesgo de cáncer colorrectal en fumadores. en su caso, dado que está en remisión de larga duración, se considera adecuado el cribado aconsejado a la población general. en el caso suyo se considera adecuado someterse a colonoscopias periódicas con forma de múltiples biopsias escalonadas a lo largo del colon. en casos como el suyo se considera adecuado el cribado mediante estudios periódicos de sangre oculta en heces pero con una frecuencia superior a la utilizada en el cribado de la población general. en el caso suyo se considera adecuado la realización de colonoscopias cada 5 años y en caso de encontrar pólipos retirarlos y entrar en programas de prevención de pólipos.

Ante un paciente con hematoquecia y cambio de hábito intestinal, ¿cuál sería la sospecha clínica?. gastroenteritis. enfermedad inflamatoria intestinal. cáncer colorrectal. hemorroides. fístula perianal.

¿Qué ha demostrado ser eficaz en la disminución de la incidencia del cáncer colorrectal?. la ingesta de frutas. la ingesta de vitaminas A, E y C. la ingesta de ácido salicílico. la práctica deportiva. mantener un hábito intestinal rutinario.

En el seguimiento de un paciente con cáncer colorrectal, ¿cuál o cuáles son las pruebas complementarias?. a. colonoscopia. b. urografía. c. TAC. a y b son ciertas. a y c son ciertas.

La resonancia magnética nuclear es útil en el estadiaje de. cáncer de ciego. enfermedad diverticular de colon. cáncer de colon transverso. cáncer de recto. enfermedad inflamatoria intestinal.

Un varón de 45 años de edad fue diagnosticado de un cáncer de recto situado a 10 cm del margen anal (T4N1M0) realizándose resección completa del mesorrecto y quimioterapia adyuvante. ¿Cuál es la vigilancia más adecuada en este caso?. ecoendoscopia rectal cada 6 meses durante 2 años y posteriormente colonoscopia a los 3 y 5 años. ecoendoscopia rectal cada 5 meses durante 2 años y colonoscopia a los 3 y 5 años. rectosigmoidoscopia cada 6 meses durante 2 años y colonoscopia a los 3 y 5 años. rectosigmoidoscopia cada 6 meses durante 5 años y colonoscopia a en 1, 3 y 5 años. al ser un cáncer de recto medio la vigilancia es igual que en el cáncer de colon izquierdo.

¿Qué tumor de intestino delgado más frecuentemente produce síntomas?. adenoma. GIST. lipoma. linfangioma. granuloma.

¿Qué tumor de intestino delgado produce más sintomatología?. adenoma. GIST. lipoma. linfangioma. granuloma.

De entre los siguientes enunciados que relacionan la sintomatología del cáncer colorrectal, señalar el MENOS probable. colon derecho: anemia y masa palpable. colon izquierdo: alteraciones en el hábito intestinal y tenesmo. recto: rectorragia y tenesmo. colon derecho: dolor abdominal inespecífico y anemia. colon izquierdo: rectorragia y alteraciones en el hábito intestinal.

En relación al carcinoma colorrectal indique la INCORRECTA. es el cáncer más frecuente en la población general. la mayor parte de los casos que se desarrollan en individuos menores de 50 años suelen corresponder con síndromes hereditarios. la presencia de anemia ferropénica es más frecuente en el colon izquierdo. la prueba de elección para su diagnóstico es la colonoscopia. el pronóstico de los pacientes con cáncer colorrectal depende del grado de penetración del tumor en la pared intestinal y de la presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales y a distancia.

Indique entre las siguientes la situación e la que NO indicaría una colonoscopia como prueba de cribado en el carcinoma colorrectal. antecedentes familiares de poliposis adenomatosa familiar. antecedentes familiares de celiaquía. pacientes con colitis ulcerosa. antecedentes de carcinoma colorrectal en familiares de primer grado. antecedentes personales de adenomas colónicos.

Un varón de 49 años presenta diarrea de 4 meses de evolución con pérdida de peso de 7 kg. Ocasionalmente ha visto sangre en las heces. ¿Cuál es la conducta a seguir?. solicitar Ag para Helicobacter pylori en heces. solicitar coprocultivos y pautar loperamida a demanda. tranquilizaría al enfermo porque parece un caso típico de síndrome de intestino irritable. probablemente se trate de un sangrado hemorroidal, así que pautaría tratamiento tópico antihemorroidal. solicitar una colonoscopia para descartar un cáncer colorrectal.

En relación al cribado de cáncer colorrectal (CCR) en población de riesgo medio, indique cuál es la respuesta correcta. la colonoscopia cada 10 años es la estrategia de elección. la sigmoidoscopia cada 5 años no reduce la mortalidad por CCR. el test de sangre oculta en heces inmunológico bienal es equivalente a la colonoscopia cada 10 años para detectar CCR. el test de guayaco bienal tiene la misma sensibilidad que el test inmunológico fecal para detectar adenoma avanzado. el análisis de mutaciones del ADN fecal cada 3 años es el método más sensible y coste-efectivo.

En relación con los pólipos de colon y el cáncer colorrectal 1. La poliposis adenomatosa familiar es un proceso autosómico dominante con elevado grado de penetrancia 2. En la poliposis adenomatosa familiar, dada la probabilidad de malignización de los pólipos, se debe realizar una colectomía 3. El cáncer esporádico es la forma más frecuente de aparición del cáncer colorrectal 4. Tras un colectomía total en una persona joven, la reconstrucción íleoanal con reservorio es una buena opción. correctas 1, 2, 3 y 4. correctas solo 1, 2 y 3. correctas 1, 2 y 4. correctas 2, 3 y 4. correctas 1 y 4.

Para conocer la ubicación de un cáncer de colon, de las siguientes pruebas y hallazgos señales la que carece de utilidad. enema opaco. tatuaje de la zona del tumor mediante colonoscopia. colonoscopia intraoperatoria. los hallazgos operatorios. tránsito intestinal con enteroclisis.

Un individuo asintomático de 38 años de edad tiene antecedentes de padre y un hermano fallecidos por CCR a los 61 y a los 47 años de edad, respectivamente. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA. el riesgo de CCR es al menos tres veces superior en este individuo respecto al de la población sin antecedentes familiares. el paciente debería realizarse cribado mediante colonoscopia cada 5 años. el cribado mediante sigmoidoscopia cada 5 años es una alternativa válida. en caso de no aceptar la colonoscopia se le puede ofrecer SOH anual. no existe evidencia suficiente de que el cribado mediante SOH sea equivalente a la colonoscopia en estos pacientes.

Un paciente acude a urgencias por dolor abdominal, distensión abdominal y melenas. En la colonoscopia se observa una tumoración a 15 cm de la válvula ileocecal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. adenocarcinoma. linfoma. GIST. carcinoide. linfadenitis mesentérica.

Entre las siguientes técnicas de imagen y sus características sobre los tumores intestinales, cuál NO es correcta. gastroscopia: permite observar hasta el duodeno. TAC: es útil en las presentaciones agudas. enteroclisis: permite observar desde el yeyuno distal hasta el íleon proximal. colonoscopia: permite observar hasta el íleon distal. enteroRNM: es útil en las hemorragias no filiadas.

¿Qué técnica NO se emplea en la estadificación del CCR?. TAC de abdomen. TAC de tórax. colonoscopia. tomografía por emisión de positrones.

En relación con la clasificación TNM del cáncer de colon, indique cuál es la respuesta correcta. el cáncer in situ invade hasta la muscularis mucosae. los tumores T1 afectan hasta la submucosa. los tumores T2 afectan hasta la serosa. los tumores T3 invaden órganos vecinos. los tumores T4 invaden órganos a distancia.

A un paciente de 64 años se le realizó hemicolectomía derecha hace 3 años por un cáncer de colon ascendente. Desde hace 5 meses presenta diarrea con >5 deposiciones al día y distensión abdominal. Una colonoscopia revela la existencia de una estenosis de la anastomosis, infranqueable con el colonoscopio. En la analítica destaca una vit B12 de 123 pg/ml (valor normal <200 pg/ml) y una absorción de D-xilosa patológica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. recidiva tumoral en la anastomosis. enteritis infecciosa. síndrome de intestino corto. sobrecrecimiento bacteriano. intolerancia alimentaria.

Una mujer de 75 años de edad presenta en la colonoscopia un tumor vegetante, no estenosante, de 3 cm de tamaño en su diámetro mayor, situado a 6 cm del esfínter anal. El estadiaje con TC toracoabdominal y la ecoendoscopia + punción con aguja fina sugiere que se trata de un tumor T4N1M0. ¿Cuál es en este caso la conducto terapéutica inmediata más apropiada?. cirugía directa con amputación de recto. cirugía endoscópica transanal mínimamente invasiva (TAMIS). quimioterapia y radioterapia neoadyuvante. radioterapia adyuvante. disección endoscópica submucosa mediante colonoscopia.

A un paciente de 60 años, con una Hb de 10 g/dl se le realiza una hemicolectomía derecha por un cáncer de ciego. El estudio de la pieza revela un estadio T3N2M0. De las siguientes afirmaciones señale la INCORRECTA. la ligadura de la arteria mesentérica inferior debe ser en su origen. en el preoperatorio debemos tratarlo con Fe IV. al tratarse de un Dukes C, precisará quimioterapia postoperatoria. la función del colon derecho es fundamentalmente de absorción, por lo que puede tener tendencia a episodios de diarrea. la intervención puede realizarse por cirugía laparoscópica o cirugía convencional (abierta).

¿Cuál es el tratamiento de elección en el caso de un megacolon tóxico que no responde al tto conservador hallándose el enfermo en situación de gravedad manifiesta?. amputación rectal con ileostomía. empleo de corticoides a mayor dosis. colectomía subtotal con ileostomía, fístula mucosa suprapúbica y cierre del muñón rectal. ileostomía y descompresión del colon con control endoscópico. alimentación parenteral total.

Un varón de 56 años refiere dolor abdominal, pérdida de peso y melenas ocasionales. Se realiza colonoscopia y se objetiva una tumoración en íleon terminal a unos 15 cm de la válvula ileocecal. Indique cuál es el diagnóstico más probable. linfoma. carcinoide. tumor epidermoide. GIST. adenocarcinoma.

En el cáncer de colon derecho, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA. habitualmente adopta una forma anular estenosante. suele cursar con anemia. la sangre oculta en heces suele ser positiva. en casos avanzados suele existir masa palpable. suele haber pérdida de peso.

Ante un paciente de 70 años con alteraciones del tránsito intestinal, pérdida de peso en los dos últimos meses y rectorragias, la exploración de elección es. gastroscopia. TAC abdominal. test de sangre oculta en heces. colonoscopia. arteriografía selectiva.

Un paciente de 52 años es derivado al servicio de urgencias de digestivo por cuadro de hamtoquecia, tenesmo y reducción del diámetro de las heces. Se le realizan pruebas, diagnosticándose un adenocarcinoma de sigma sin metástasis a distancia. El paciente es intervenido quirúrgicamente y remitido a la consulta de oncología médica para valorar tratamiento quimioterápico complementario. ¿Cuál de los siguientes factores de mal pronóstico debemos tener en cuenta a la hora de planificar el tratamiento de quimioterapia?. la presencia de anemia al diagnóstico. la perforación o adhesión del tumor a órganos adyacentes. la existencia de antecedentes familiares de cáncer colorrectal. que el paciente sea celiaco. el tamaño de la lesión primaria y la diferenciación histolófica.

Un paciente de 65 años, con antecedentes de cáncer colorrectal en la familia, le realizan una colonoscopia extirpando un pólipo plano de 31 mm de tamaño, ubicado en ángulo hepático, cuyo aspecto endoscópico es muy sugestivo de malignidad. Al extirpar el pólipo este se fragmenta. A continuación, tatúa la zona donde se extirpa el pólipo, pero no es capaz de recuperar las piezas extirpadas, entre otras circunstancias, porque la preparación del colon no es adecuada. ¿Cuál sería la actitud más aconsejable?. seguimiento endoscópico de la zona tatuada y actuar según evolucione. estudio de extensión y tomar nuevas muestras de la zona tatuada e indicar cirugía si las muestras son positivas para malignidad. enema opaco con doble constraste. para evitar angustiar al paciente debemos ocultarle que la pieza no se pudo recuperar. tratarlo como si fuera un cáncer, realizando hemicolectomía derecha laparoscópica.

(CCR esporádico) En relación con la clasificación TNM del cáncer de colon, indique cuál es la respuesta INCORRECTA. los tumores T1 afectan hasta la submucosa. el cáncer in situ afecta solo al epitelio. los tumores T4 invaden órganos vecinos. los tumores T3 pueden afectar al tejido pericolónico. los tumores T2 afectan hasta la serosa.

(Vigilancia CCR) Una mujer de 67 años de edad fue intervenida de un cáncer de sigma hace 4 años con el resultado de estadio IIa (T3N0M0), por lo que no recibió quimioterapia. La colonoscopia al año fue de buena calidad, mostrando anastomosis normal y resto de exploración hasta ciego sin lesiones. La siguiente colonoscopia a los 3 años de la anterior mostró limpieza regular en ciego y excelente en el resto de tramos. La anastomosis tenía mucosa sin lesiones. Se extirparon 2 adenomas de 2 y 3 mm, respectivamente. ¿Cuál es en este caso la conducta a seguir?. después de la última colonoscopia de vigilancia sin lesiones avanzadas debe volver al programa de cribado dentro de 10 años. realizar colonoscopia de vigilancia dentro de 5 años. realizar colonoscopia en 3-6 meses con preparación intensificada. realizar test de SOH anual y colonoscopia solo si el resultado es positivo. realizar colonoscopia a los 3 años por la reaparición de adenomas.

La angiodisplasia intestinal sienta más frecuentemente en. yeyuno e íleon. ciego y colon ascendente. íleon y colon derecho. colon transverso e izquierdo. ángulo esplénico de colon.

El tumor de Krukenberg de ovario. es primitivo. es metastásico de origen digestivo. es metastásico de origen pulmonar. es metastásico de origen vesical. es metastásico de origen muscular.

En relación con el síndrome de intestino corto 1. Se tolera mejor la resección proximal que la distal 2. Con resecciones de hasta el 70% puede existir una vida postoperatoria aceptable si se conserva la válvula ileocecal 3. En pacientes con resecciones masivas pueden combinarse la alimentación enteral y la parenteral. todas son incorrectas. todas son correctas. correctas 1 y 3. correctas solo 1 y 2. correctas solo 2 y 3.

Denunciar Test