DH 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DH 2 Descripción: EXAMENES ANTERIORES |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El aporte principal de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos es: Que queda plasmado en un documento formal la idea del reconocimiento de los derechos naturales a todos los seres humanos. Es que supone una autolimitación del soberano en el ejercicio de su poder. Es que se intenta proteger a los indígenas de la explotación a la que estaban sometidos. Es que se prohíbe el establecimiento de tributos sin una aprobación parlamentaria. ¿Cuál de los siguientes derechos humanos no corresponde a la tercera generación?. Derecho a la paz. Derecho a un medio ambiente sano y calidad de vida. Derecho a la vida. Derecho a un desarrollo sostenible. El derecho al trabajo es un derecho de la: Primera generación de derechos. Segunda generación de derechos. Tercera generación de derechos. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál de los siguientes modelos considera que las causas que dan origen a la discapacidad son científicas?. Modelo restrictivo. Modelo rehabilitador. Modelo social. Modelo de prescindencia. El Marco de Acción de Dakar fue celebrado en: El año 1989. El año 1990. El año 1999. El año 2000. La interioridad de la formación ayuda: A pensar en los demás. A pensar en uno mismo. A aprender significativamente. A pensar en los demás y en uno mismo. La paz ha estado siempre presente como una práctica: Individual. Grupal. Social. Las respuestas a y b son verdaderas. La segunda etapa de reconocimiento de los derechos humanos es llamada: Histórica. Greco-romana. Supranacional. Derechos proclamados. Uno de los objetivos cognoscitivos para cultivar la educación en derechos humanos es: Actuar según ciertas normas para la convivencia colectiva. Percibir los derechos humanos como una construcción global y diversa, patrimonio común de la humanidad. Sensibilizar sobre la violación de los derechos humanos y suscitar compromisos de acción, individuales y colectivos, para su erradicación. Ser críticos con las alternativas violentas a los conflictos y favorecer procesos de resolución no violentas de los mismos. Dos de los principios de los derechos humanos para el ámbito social son: La autoestima y la integridad. La educación a lo largo de la vida y la sociabilidad. La paz y el diálogo. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Los límites del principio de igualdad rozan con lo que se llaman: límites ajenos. límites naturales. límites externos. límites sociales. El derecho de los padres a elegir el tipo de educación se recoge en: El Pacto internacional de derechos económicos, sociales, y culturales. La Declaración y Programa de Acción de Viena. La Convención de Derechos del Niño. Las respuestas a y b son verdaderas. Según los ámbitos, la violencia puede ser: Física y psicológica. Emocional y directa. Social, económica y sexual. Juvenil y de género. El derecho de igualdad de la mujer se encuentra amenazado en la red por: La ciberpornografía y las folksonomías. Las folksonimías y los estereotipos tradicionales. Los estereotipos tradicionales y la ciberpornogratía. Las folksonomías y la hermenéutica sexista. La paz positiva: Está vinculada con el mantenimiento del orden social interno. Está asociada a la armonía personal. Está vinculado al orden externo. Todas las respuestas anteriores son falsas. Dentro de la competencia cívica se señala la dimensión moral que se puede definir como: Principios normativos y duraderos que parten del conjunto de conocimientos que la persona tiene de la realidad. El conjunto de capacidades y disposiciones cívicas que algunos filósofos políticos han llamado “virtudes públicas”. Construcciones históricas que adquieren sentido en cada contexto social y están en permanente redefinición por parte del Estado. Una serie de derechos y obligaciones de carácter normativo que parten del principio de igualdad. Los poderes políticos se comprometieron a “conectar universidades, escuelas superiores, escuelas secundarias y escuelas primarias con las TIC” antes del año 2015 gracias: Al Plan de Acción de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información (2003). A la Declaración de los Derechos del Ciberespacio (2008). A la Agencia Suiza de Cooperación al Desarrollo (2001). A la Declaración de Rio (2003). El derecho a la educación y a la cultura: Es contenedor de otros derechos. A través de él se puede promover el respeto al resto de los derechos humanos. Es un ideal sociomoral sustantivo enraizado en la historia y en las aspiraciones de los sujetos a mejorar sus condiciones de vida. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. Brunk (2000) distingue tres grandes enfoques a la hora de poner en marcha estrategias de resolución pacífica de conflictos, uno de ellos es: Transformación del conflicto. Proceso social del conflicto. Estructuración del conflicto. d)Verificación del conflicto. En 1969 la UNESCO presenta una recomendación de cómo llevar a cabo la educación en derechos humanos, en esa recomendación presenta unos contenidos. Uno de esos contenidos es: Los intereses de los Estados en el desarrollo de las libertades no recogidos en las declaraciones y pactos internacionales. La función en el desarrollo de los Derechos Humanos por parte de las distintas religiones. La práctica de los derechos en la vida de las escuelas a partir de la participación, la presentación de los servicios sociales y el interés en asuntos cívicos. La historia de la lucha de poder de los gobernantes en la Edad Media. Durkeim señala dos tipos de solidaridad: Intencional y colectiva. Armónica y viviente. Orgánica y mecánica. Conforme y vivencial. En el artículo 9 de la Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet se habla del derecho a la protección de datos personales en Internet y se especifica: Toda persona tiene derecho a disfrutar de la sociedad de la información. Toda persona tiene derecho a comunicarse de forma anónima en Internet. Toda persona tiene derecho a participar en la gobernanza en Internet. Toda persona tiene derecho a ejercer el control sobre sus datos personales recogidos y su Uso. Uno de los métodos centrados en la importancia de la interiorización de los derechos humanos para educar en ellos es: Método holístico. Método socioafectivo. Método integral de realización. Método de participación situacional. El proceso de enseñanza-aprendizaje en derechos humanos hace referencia a un proceso complejo de información, desarrollo de valores y actitudes, que tiene los siguientes componentes: Cognoscitivos, de comportamiento y afectivos. Individuales, sociales y axiomáticos. Holísticos, sumativos y prescriptivos. Morales, políticos y sociales. En 1981 fue reconocido en el ámbito internacional al concedérsele la Mención de Honor del Premio UNESCO por la enseñanza de los derechos humanos a: Lanza del Vasto. Gonzalo Arias. Tuvilla Rayo. Lorenzo Vidal. |