option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DH 8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DH 8

Descripción:
EXAMENES

Fecha de Creación: 2022/12/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señale la afirmación verdadera en la denominación derechos humanos: Aquel conjunto de facultades o poderes que le corresponden a cada uno de los miembros de la especie humana en razón de su propia humanidad. A finales del siglo XVIIl comenzó a ser utilizada esta expresión. Son aquellos derechos básicos de la persona que han sido reconocidos en las leyes fundamentales del Estado. las respuestas a y b son verdaderas.

Castells (1999) señala que los movimientos sociales en la red se caracterizan cada vez más por: Facilidad de creación pero también de desaparición. Tener un bajo coste en infraestructuras lo que facilita la comunicación. Formas de organización e intervención descentralizada e integradas en la red. Una identidad difusa que propicia el anonimato pero también la comunicación.

Los derechos humanos forman un conjunto inseparable de derechos, por ello son: Políticos. Indisolubles. Éticos. Inherentes.

Una de las siguientes técnicas se utiliza en los métodos para educar en Derechos Humanos: Ejercicios autoexpresivos. Investigación cuasiexperimental. Prácticas axiológicas. Fantastic.

La desobediencia civil que surge en la época moderna es un término acuñado por: Ernesto Solis Muñoz. Leoni Handel. Henry David Thoreau. Ernesto Muñoz Rico.

El derecho a la tutela judicial efectiva: Es un derecho cuyo objeto es el proceso judicial del individuo que corresponde a la segunda generación de Derechos Humanos. Es un derecho de prestación que corresponde a la primera generación de Derechos Humanos. Es el derecho del menor para no ser juzgado como un adulto. Es el derecho que asegura la participación del individuo en los recursos del Estado.

La Coalición Dinámica sobre Derechos y Principios en Internet elaboró en 2011: La Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información. La Carta de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones de Derechos de Internet. La Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet. La Agenda de Principios y Derechos Humanos en la Era Digital.

Según el libro básico de la asignatura “La vertiente educativa y social de los Derechos Humanos”, los distintos modelos de educación sobre los derechos humanos se pueden ordenar de forma gráfica adaptada en modo de: Mapa mental de interiorización. Pirámide del aprendizaje. Diagrama de red de interconexión. Flujo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Comisión de Derechos Humanos: Se creó en junio de 1944. Fue creada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Preparó el proyecto de la Carta de las Naciones Unidas en 1945. Elaboró el documento Educación para la Convivencia.

A la hora de estudiar el conflicto se pueden señalar dos perspectivas: La perspectiva optimista y la perspectiva negativa. La perspectiva preferente y la perspectiva básica. La perspectiva nacional y la perspectiva internacional. La perspectiva duradera y la perspectiva variable.

Una de las asociaciones que luchan contra la imagen sexista y negativa de las mujeres en Internet es: Flasiong. CIDAT. AMECO. ACIDAM.

Para que la educación en Derechos Humanos sea realmente efectiva se deben tener presente las siguientes etapas: Promoción, desarrollo y reconocimiento. Políticas educativas, políticas sociales y currículum escolar. Emocional, cognitiva y activa. Estimulación, conocimiento e interiorización.

La Declaración de Independencia de los Estados Unidos consta de cinco partes que son: Introducción; Preámbulo; Derechos reconocidos; Proclamación; Conclusión. Introducción; Preámbulo; Artículos Principales; Documentos; Conclusión. Introducción; Preámbulo; Acusación; Denuncia; Conclusión. Introducción; Preámbulo; Artículos; Confirmación; Conclusión.

La Convención de los Derechos Políticos de la Mujer: Fue aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas. Surgió a partir de la Conferencia de Teherán sobre Derechos Humanos. Surgió a partir de la Conferencia Mundial de las Mujeres en México. Las respuestas a y b son correctas.

En el derecho a la educación, el Estado: Debe transmitir los valores que se promueven en sus políticas sociales sin desarrollar la conciencia socioidentitaria. No debe ejercer un control para asegurar que los niños reciben una educación garantizando unos mínimos. Ha de tener una postura rígida y minuciosa por encima de la iniciativa y libertad de los adres. Debe articular procedimientos de participación efectiva de los padres en la configuración y gestión del sistema respetando la iniciativa privada en el desarrollo de proyectos educativos.

En 1969 la UNESCO presenta una recomendación de cómo llevar a cabo la educación en derechos humanos, en esa recomendación presenta unos contenidos. Uno de esos contenidos es: La situación actual de los colectivos que se encuentran en exclusión social. Análisis de las religiones y su función en el desarrollo de los Derechos Humanos. La historia de la lucha de los derechos y libertades. Los intereses de los Estados en el desarrollo de las libertades no recogidos en las declaraciones y pactos internacionales.

En el artículo 8 de la Carta de Derechos Humanos y Principios en Internet se habla del derecho a la privacidad en Internet y se especifica: Toda persona tiene derecho a comunicarse de forma anónima en Internet. Debe existir una legislación nacional en contra del derecho al anonimato en Internet. El derecho a la educación a través de la Red debe estar unido al derecho a la privacidad del estudiante. Toda persona tiene derecho a participar en la gobernanza en Internet.

Según el libro básico de la asignatura “La vertiente educativa y social de los Derechos Humanos”, la metodología de la educación en derechos humanos propuesta debe estar basada principalmente en: La interiorización. La empatía activa. El diálogo participativo. La igualdad y libertad.

Según José Tuvilla Rayo, la educación en derechos humanos en España surge y se desarrolla en un contexto singular no desvinculado del: Movimiento feminista. Movimiento político no institucional. Movimiento por la paz. Movimiento sufragista.

La dimensión política de los derechos humanos tiene un doble sentido: El principio estatal dependiendo de factores diversos y el internacional como dimensión social. Lo concerniente a su origen y contenido y su consideración como criterio de legitimación de los órdenes políticos. El ideológico y el normativo. Ninguna respuesta es correcta.

La perspectiva de los derechos humanos que hace que los derechos humanos formen parte del horizonte de preocupaciones y del sistema de valores básicos de una buena parte de los habitantes del mundo es: La perspectiva política. La perspectiva socio-cultural. La perspectiva interpretativa. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿Quiénes primero apuntaron la idea de igualdad entre los seres humanos fueron los?: Positivistas. Sofistas. Jurídicos. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas.

¿Qué puede constituirse en el verdadero fundamento de los derechos humanos y en la aspiración dinamizadora y alentadora de su evolución y extensión, cuando se concibe y se reconoce, que la condición humana tiene un valor intrínseco por ella misma?: La tolerancia positiva. La tolerancia negativa. La dignidad humana. La problemática apta.

Uno de los principios de los derechos humanos para el ámbito social es: La autoestima. El respeto y la tolerancia. La igualdad y la diferencia personal. La autonomía.

A partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los países de todo el mundo disponen de: Unas categorías ideológico-normativas capaces de juzgar los comportamientos humanos a nivel mundial. Código de conducta internacional basado principalmente en principios universales que promuevan los derechos humanos. Código mundial ético-político. Todas las respuestas son correctas.

El derecho a la educación es un derecho: Civil. Social. Político. Ninguna de las respuestas es correcta.

La educación en derechos humanos, desde un punto de vista social, ha de ir encaminada al reconocimiento de: La dignidad. La participación individual. La comunicación abierta y cerrada. La participación social.

La paz como una ausencia de algo, es decir cuando no hay guerra ni violencia es: La paz histórica. La paz negativa. La paz positiva. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Dos ejemplos de la violencia según los distintos colectivos son: Violencia social y violencia económica. Violencia moral y violencia natural. Violencia histórica y violencia política. Violencia juvenil y violencia de género.

Uno de los derechos sociales referidos al trabajo es: El derecho a la huelga. El derecho al descanso. El derecho a que sea salvaguardada la propia personalidad. Todas las repuestas anteriores son correctas.

El 4 de diciembre de 1986 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración sobre el: Derecho a la solidaridad. Derecho a reunirse y asociarse. Derecho al Desarrollo. Ninguna respuesta es correcta.

La enseñanza de los derechos humanos es algo que debe abarcar toda la vida y hacerse desde: La etapa activa, cognitiva e interpretativa. La educación formal, no formal e informal. Experiencias no reales. Las respuestas anteriores son todas correctas.

Denunciar Test