option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIA 3-PART 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIA 3-PART 2

Descripción:
INMUNOLOGIA Y LEGAL

Fecha de Creación: 2024/11/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señala cuál de las siguientes asociaciones entre periodo post-trasplante y patógeno característico en receptores de trasplante de órgano sólido es INCORRECTA: Primer mes post-trasplante: infección de lecho quirúrgico por Pseudomonas aeruginosa. Segundo mes post-trasplante: nefropatía por poliomavirus BK. Noveno mes post-trasplante: neumonía neumocócica. Duodécimo mes post-trasplante: meningitis criptocócica.

¿Cuál de los siguientes cambios genéticos es capaz de modificar la región variable del alelo que codifica para la cadena ligera de una inmunoglobulina después de que el linfocito B que la expresa reconozca un antígeno en un ganglio linfático. Recombinación somática. Diversidad de unión por adición de nucleótidos N (No codificados). Hipermutación somática. Diversidad de unión por adición de nucleótidos P (Palindrómicos.

Se va a proceder a realizar un trasplante renal a un paciente. Entre los estudios previos pre-trasplante, se realiza la prueba cruzada donante-receptor, la cual da un resultado de: POSITIVA. ¿Cómo debemos actuar?: La prueba cruzada positiva invalida la posibilidad de trasplante, por lo que hay que buscar otro receptor para ese órgano. Administrar fuertes dosis de glucocorticoides inmediatamente después de la reperfusión del órgano, y trasplantar. Efectuar un trasplante combinado renal y de médula ósea para inducir tolerancia en el receptor. Tratar al receptor con timoglobulina 24 horas antes de proceder al trasplante.

En los déficit de la inmunidad celular, señale el agente más probablemente implicado como infección oportunista: Haemophilus influenzae. Streptococcus pneumoniae. Mycobacterium tuberculosis. Anisakis simplex.

El linfocito B puede actuar como célula presentadora de antígeno. Señale la afirmación FALSA: Tras el reconocimiento del antígeno por la inmunoglobulina de membrana y su procesamiento, lo presenta en su forma nativa en las moléculas de HLA-II. Tras el reconocimiento del antígeno por la inmunoglobulina de membrana y su procesamiento, lo presenta fragmentado en péptidos en las moléculas de HLA-II. Es capaz de interactuar con los linfocitos T CD4+. Tras su interacción con los linfocitos T es capaz de cambiar el isotipo de inmunoglobulina que sintetiza.

La ingesta de zumos de alguna de las siguientes frutas puede interferir con el metabolismo de ciertos antihistamínicos. Señale cual. Uva. Pera. Pomelo. 1 y 3 son ciertas.

¿Cuál de las siguientes moléculas está implicada en la apoptosis del linfocito T?. FAS/FASL. CD20. CD25. CD11c.

Los linfocitos T cooperadores se pueden cuantificar en sangre periférica mediante técnicas que emplean anticuerpos monoclonales marcados con sustancias fluorescentes dirigidos contra antígenos de su superficie. ¿Cuál de los siguientes fenotipos corresponde a esta subpoblación de linfocitos?. CD3+, CD4+, CD8+. CD3-, CD4+, CD8. CD3+, CD4+, CD8-. CD3+, CD4-, CD8+.

¿Cuál de las siguientes definiciones se corresponde con el epitopo?: Conjunto de determinantes antigénicos situados en las regiones variables de las cadenas pesada y ligera de una inmunoglobulina. Son los determinantes antigénicos del idiotipo. Son las variantes genéticas de un mismo isotipo. Es la región de un antígeno donde se une el anticuerpo.

Mujer de 48 años, sometida a una intervención de trasplante renal hace seis horas, que comienza con un cuadro brusco de anuria y shock, y entre sus antecedentes destaca que, años antes, había recibido un primer trasplante renal no HLA idéntico. El tipaje HLA de la paciente es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B27, HLA- DR4, DR15, el tipaje HLA de su primer donante fue: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15 y el de su actual donante es: HLA-A1, A2, HLA-B44, B35, HLA-DR4, DR15. ¿Qué situación clínica cree que se está produciendo?. Rechazo agudo, debido a la sensibilización en su primer trasplante. Rechazo hiperagudo, debido a la sensibilización en su primer trasplante. Rechazo agudo acelerado, debido a la sensibilización en su segundo trasplante frente a antígenos del primer donante. Rechazo hiperagudo debido a la existencia de anticuerpos frente a HLA-B35 en su segundo donante.

La activación policlonal de linfocitos TH en el síndrome de shock tóxico por Staphylococcus aureus, es inducida por: Un superantígeno. Una toxina. Una enzima estafilocócica. Estimulación antígeno específica de los TCR linfocitarios.

Ante una sospecha de anafilaxia reciente que pediría en analítica para confirmar este diagnóstico. IgE total. IgE específica a alimentos. Triptasa sérica. IgE específica a veneno de himenópteros.

¿Cuál de las siguientes entidades NO debería estar incluida en el diagnóstico diferencial de una niña de 10 meses de edad con infecciones recurrentes de vías respiratorias y niveles disminuidos de inmunoglobulinas?. Síndrome de Bruton. Hipogammaglobulinemia transitoria de la infancia. Síndrome de Di George. Síndrome de ataxia telangiectasia.

¿En cuál de los siguientes cromosomas localizaría usted los genes relacionados con el sistema HLA?. Cromosoma 3. Cromosoma 16. Cromosoma 13. Cromosoma 6.

En referencia a la alergia a alimentos, señale la correcta: La tolerancia completa al alimento tras haber sido alérgico indica siempre una prueba cutánea negativa al mismo. La ausencia de Ige específica positiva al alimento en un paciente con historia previa de alergia al alimento indica la completa resolución del cuadro de alergia alimentaria. La prevalencia de alergia a alimentos es mayor en niños que en adultos. Se ha conseguido la diminución en la última década de la incidencia de alergia a alimentos.

La tolerancia central se establece a nivel de: Bazo. Saco vitelino. Timo. Hígado fetal.

¿Cuál de los siguientes isotipos de inmunoglobulinas está principalmente implicado en la defensa frente a bacterias encapsuladas?. IgG4. IgG2. IgG3. IgG1.

En las reacciones de hipersensibilidad mediada por IgE, es CIERTO que: Juegan un papel importante los eosinófilos y los mastocitos. No intervienen elementos celulares. Juegan un papel fundamental las reacciones de citotoxicidad mediadas por anticuerpos. No interviene el receptor de la inmunoglobulina IgE.

Niño de 6 años que a la hora de tomar una dosis de Ibuprofeno en jarable, ha sufrido picadura de insecto desconocido, y a los 5 minutos ha desarrollado urticaria generalizada. La prueba cutánea intradérmica con veneno de véspula ha sido positiva a 0,1μg/ml. Se retiró el Ibuprofeno y se inició un tratamiento de inmunoterapia con veneno de avispa y ha recibido ya dosis de mantenimiento durante 2 meses, Los padres de niño desean una 2ª opinión por que no saben si pueden usar de nuevo el Ibuprofeno. Que les aconsejaría: 1. Continuar con la inmunoterapia. 2. Suspender la inmunoterapia. 3. Repetir las pruebas cutáneas con veneno de avispa antes de decidir. 4. Determinar el nivel de anticuerpos IgE específicos a veneno de avisp.

Se ha establecido mediante medidas estadísticas de asociación la relación entre múltiples polimorfismos HLA y enfermedades en humanos. Respecto a la asociación HLA y enfermedad, señale la CORRECTA. HLA-DQ6 y enfermedad celíaca. HLA-A29 y síndrome de Bechet. HLA-DR4 y artritis reumatoide. No existen herramientas estadísticas con la capacidad suficiente como para establecer dichas asociaciones.

En el proceso de activación del linfocito T deben producirse diversos acontecimientos. Señale el que considere FALSO: Reconocimiento del antígeno de forma específica y nativa por el RCT. Señal de activación mediada por CD3. Señal de coestimulación mediada por CD28. La interacción de CD4 con HLA de clase II o de CD8 con HLA de clase I.

¿Cuál es la característica que define el proceso de citotoxicidad natural mediado por las células NK?: Requerir del complejo mayor de histocompatibilidad. No necesitar de células presentadoras de Antígeno. Presentar memoria inmunológica. Atacar fundamentalmente a la población bacteriana.

¿Cuál de las siguientes citocinas inhibe la síntesis de IgE mediada por IL-4?: IFN. IL-5. IL-10. IL-6.

Señale cuál de las siguientes enfermedades no suele cursar con IgE elevada: a) Fibrosis quística. b) Aspergilosis broncopulmonar alérgica. c) Bagazosis. e) Infestación por Necator americanus.

El HLA DR2 es de clase: I. II. IV. V.

Una de las siguientes pruebas cutáneas no esta indicada en el estudio de pacientes con urticaria: Señalela. Prueba del cubito de hielo. Prueba de frotamiento o rubbing test. Fototest. Prueba del manguito de presión.

Las inmunoglobulinas sufren algunos procesos genéticos característicos. Señale la afirmación incorrecta. Recombinación somática / desarrollo del RCB durante la formación de los linfocitos B. Hipermutación somática / maduración de la afinidad durante el desarrollo de los linfocitos B. Recombinación somática / adquisición de la especificidad antigénica. Hipermutación somática / maduración de la afinidad tras el primer contacto conel antígeno.

En todas EXCEPTO en una de estas entidades se encuentra elevada la IgE: Síndrome de Wiskott-Aldrich. Asma bronquial extrínseco. Síndrome anafilactoide. Hidatidosis.

En Inmunología existen numerosos conceptos que son fácilmente confundibles. Conociendo los conceptos de antígeno, epítopo, idiotipo, isotipo y determinante antigénico señale cuál de las siguientes afirmaciones está correctamente formulada: El epítopo de la inmunoglobulina se une específicamente al idiotipo del antígeno. El determinante antigénico es capaz de unirse al epítopo con gran afinidad. El idiotipo de la inmunoglobulina se une al determinante antigénico. El isotipo de la inmunoglobulina interacciona con el epítopo del antígeno.

Noelia ha recibido una picadura en un pie, de donde extrajo un aguijón . Presenta al cabo de unos minutos prurito intenso generalizado con aparición de lesiones habonosas diseminadas, edema labial y malestar general. Se traslada a un Servicio de Urgencias donde se objetiva hipotensión (TA: 80/40 ) y se trata con Adrenalina , Metilprednisolona y Clorfeniramina im. Con el diagnóstico de anafilaxia por picadura de himenóptero se remite al alergólogo. Al realizar la anamnesis y obtener los datos anteriormente expuestos el alergólogo sabe que la picadura ha sido producida concretamente por: Polistes dominula. Vespula germánica. Vespa cabro. Apis mellifera.

Acude de urgencia al centro de salud un niño de 15 meses de edad que, durante la cena, tras ingerir un bocado de tortilla, presenta de forma súbita enrojecimiento facial de predominio perioral, lesiones habonosas en tronco y extremidades, y tos. A su llegada al centro se encuentra consciente y se objetiva, además de lo descrito, tiraje supraesternal, rinorrea acuosa abundante, hipoventilación bilateral sin sibilancias, y relleno capilar inferior a dos segundos. De las siguientes afirmaciones, señale la CORRECTA: Lo prioritario es canalizar una vía venosa. La metilprednisolona por vía intramuscular es el tratamiento de elección. Se debe recomendar a los padres su traslado a un Servicio de Urgencias hospitalario. Se debe administrar sin más dilación adrenalina por vía intramuscular.

Una niña de 2 años de edad está siendo estudiada por presentar dificultad para la cicatrización de heridas e infecciones de partes blandas bacterianas y fúngicas de repetición, sin formación de pus. Señale cuál de los siguientes diagnósticos considera CORRECTO: Deficiencia de adherencia leucocitaria. Inmunodeficiencia común variable. Deficiencia de mieloperoxidasa. Enfermedad granulomatosa crónica.

Se ha asociado la susceptibilidad a recurrencias de infección por herpes virus a polimorfismos en genes de moléculas presentes en las células NK. Señale la CORRECTA: KIR. RCT. RCB. CD3.

En relación al angioedema asociado con una deficiencia del inhibidor de la esterasa C1, una de las siguientes afirmaciones es falsa. Señale cuál: Cursa con angioedema cutáneo y/o síntomas respiratorios y abdominales. Cursa con ausencia o déficit funcional del inhibidor del inhibidor de la esterasa C1. Los niveles de C4 están aumentados. En ocasiones es necesario recurrir al estudio funcional del C1 inhibidor para realizar el diagnóstico.

El receptor para el antígeno de los linfocitos T se encuentra íntimamente unido a: MHC I. CD45. CD8. CD3.

El timo es un órgano implicado en el desarrollo de los linfocitos. ¿Cuál es EXACTAMENTE su función?. Producción de la sinapsis inmunológica. Diferenciación y maduración de los linfocitos T y adquisición de la tolerancia inmunológica. Generación de linfocitos T memoria. Órgano anatómico donde se produce la respuesta inmune celular.

Señale que procedimiento o prueba de laboratorio aportará información clínica más importante en la evaluación de pólipos nasales en un niño de 8 años: Frotis nasal para detección de eosinófilos. Prueba cutánea para detección de alergenos comunes. Prueba de provocación oral con aspirina. Nivel serológico total de IgE.

Señale la afirmación errónea en relación a las profilinas. Constituyen una familia de proteínas muy conservadas con un elevado grado de identidad de secuencia de al menos el 75%, incluso entre miembros de organismos muy distantes. Las profilinas de pólenes son alérgenos mayores y responsables de la síntomatología asmática en pacientes polínicos. Se han identificado en pólenes de árboles, gramíneas, malezas, alimentos vegetales y látex. La sensibilización a profilinas en pacientes polínicos es causa en muchas ocasiones, sobre todo en el área mediterránea a la aparición del síndrome de alergia oral con frutas.

Con que alergeno demostraron la trasferencia de hipersensnbilidad los doctores Prausnitz-Küstner. con huevo. con cacahuete. con pescado. con trigo.

Las inmunoglobulinas tienen como principal función el reconocimiento del antígeno de forma específica, para ello poseen unos dominios variables. ¿Qué podemos afirmar sobre estos dominios variables?. Se localizan en los extremos N o amino terminal de la inmunoglobulina. Se localizan en los extremos C o carboxi terminal de la inmunoglobulina. Se localizan exclusivamente en la cadena ligera de la inmunoglobulina. Se localizan exclusivamente en la cadena pesada de la inmunoglobulina.

Respecto a los linfocitos NK, señale la opción VERDADERA: Son células de estirpe mieloide. Son linfocitos T pobremente diferenciados. Son linfocitos con función citotóxica, no específicos de antígeno. Utilizan la restricción histocompatible (HLA).

Lucia tiene15 meses . Esta diagnósticada de dermatitis atópica y según instrucciones de su pediatra introdujo en la dieta yema de huevo con perfecta tolerancia. Posteriormente paso a tomar huevo completo cocido añadido a los purés sin problemas. En dos ocasiones tras la ingesta de tortilla francesa poco cuajada ha presentado reacción habonosa peribucal y en tórax. Con posterioridad a estos episodios ha vuelto a tolerar huevo cocido. Estos hechos pueden explicarse porque: Ha sufrido una reacción irritativa favorecida por su dermatitis atópica. No esta sensibilizada a ovomucoide (Gal d 1). No esta sensibilizada a ovoalbúmina (Gal d 2). Esta sensibilizada a alfalivetina (Gal d 5).

El isotipo A de las inmunoglobulinas es claramente el mayoritario en mucosas. Dentro del proceso necesario para que dicha inmunoglobulina pase desde el medio interno hasta la superficie mucosa, interviene: El componente excretor. El TCR. El componente secretor. Los receptores tipo Toll.

¿Cuál de los siguientes anticuerpos monoclonales es más útil para tratar un linfoma B?: Rituximab, porque se une a CD20 y depleciona linfocitos B. Omalizumab, porque se une a IL1, la citoquina más implicada en el desarrollo del linfoma . Cetuximab, porque bloquea el receptor de la IL2 e impide la activación y proliferación de las células B. Infliximab, porque bloquea TNF̃, la citoquina proinflamatoria más importante en el desarrollo del linfoma B.

Un niño de dos años de edad, con antecedentes de un hermano y un primo materno muertos por neumonía en la infancia, ha presentado desde los 10 meses de vida tres neumonías y seis episodios de otitis media, así como varias gastroenteritis agudas. Se encuentra marcada hipogammaglobulinemia con recuento y fórmula leucocitarios normales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, señale la respuesta CORRECTA: Debemos realizar una biopsia del timo para confirmar el diagnóstico. Si el paciente tiene alguna hermana, sería insólito que padeciese esta enfermedad. La infección por Candida albicans es una de las más frecuentes en esta entidad. En estos pacientes está contraindicado el uso de inmunoglobulinas intravenosas.

Un apicultor es picado por un insecto y sufre un cuadro de sensación de muerte inminente y desvanecimiento. A las media hora se levanta y puede ir solo a un centro de salud. ¡Qué le recomendaria al médico de guardia?. Le podría un torniquete en el lugar de la picadura, una incisión en crus para chupar el veneno. Le inocularia 60 mg de Urbasón. Le daría un antihistaminico y le tranquilizaría. Le remitiría en ambulancia al Hospital con sanitario y adrenalina cargada.

Para que es útil el análisis molecular de alérgenos vegetales. Para tener cuidado con el consumo de fruta. Para saber que mejorantes de panadería son mas útiles. Para decidir contratar a una persona en un sitio de alta exposición. Para mejorar el diagnóstico y la inmunoterapia específica.

Se han observado alteraciones en población de linfocitos T reguladores en los pacientes con algunas enfermedades autoinmunes. ¿Cuál de los siguientes fenotipos define MEJOR a esta población celular?. CD3+CD4+CD25+FOXP3+. CD3-CD4+CD25+FOXP3+. CD19+CD20+CD21+. CD16+CD56+.

Paciente de 18 meses que, desde hace un año, ha padecido múltiples episodios de otitis, sinusitis y tres episodios de neumonía. El seguimiento por el pediatra pone de manifiesto dificultad para ganar peso. El diagnóstico más probable es: Deficiencia de IgA. Enfermedad de Bruton (agammaglobulinemia). Inmunodeficiencia combinada y severa. Síndrome hiper IgM.

Respecto al trasplante renal, señale la opción FALSA: Se trata de un trasplante ortotópico. Requiere obligatoriamente la realización de pruebas cruzadas pretrasplante. Una prueba cruzada pretrasplante positiva, invalida esa pareja donante/receptor. El primer requisito a cumplir es la compatibilidad de grupo sanguíneo AB0 entre donante y receptor.

Entre las siguientes afirmaciones sobre el principal alergeno del gato hay una que no es correcta. Señale cuál: Fel d I es transportado por partículas de menos de 0,25 mμ en suspensión. Las alfombras son un importante depósito de antígenos en las casas. Fel d 1 puede detectarse en el polvo de casas en las que no ha vivido un gato. Al dejar de vivir un gato en una casa, el nivel de antígeno en polvo disminuye rápidamente.

Sobre la Fiebre Mediterránea Familiar, selecciona la falsa. Es una enfermedad autoinmune. Se encuentra entre las inmunodeficiencias primarias. Se produce por una alteración en la regulación del inflamasoma. La colchicina es su tratamiento inicial de elección.

Señale cuál de las siguientes asociaciones HLA-enfermedad es FALSA: Artritis reumatoidea-DR4. Espondilitis anquilosante-B27. Enfermedad celíaca-DQ2. Esclerosis múltiple-B8.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a las inmunoglobulinas?. Existen formas de membrana y moléculas de anticuerpos séricas. La IgG4 es la subclase de IgG de menor concentración en suero. La IgA es la de menor vida media. En las fases agudas de una primoinfección predomina la clase IgM.

Señale la opción FALSA respecto a la respuesta inmune: La respuesta humoral se desarrolla por los linfocitos B bajo la coordinación de los linfocitos TH2. La respuesta celular se desarrolla por los linfocitos T citotóxicos, macrófagos y NK bajo la coordinación de los linfocitos TH1. En ocasiones, el encuentro con el antígeno puede conducir a un fenómeno contrario al de respuesta inmune, conocido como tolerancia, aunque no tan específica como aquella. La respuesta primaria tiene una fase de latencia, una de incremento y una de meseta.La tolerancia inmunológica es exactamente igual de específica que la respuesta inmune. La única diferencia es que en ella, en lugar de producirse una estimulación del sistema, este no reacciona contra el antígeno en cuestión. Sin embargo, en cuanto a especificidad son idénticas, las dos basadas en la interacción HLA-TCR.

Los linfocitos T se dividen en diferentes grupos funcionales. ¿Cómo se denomina a aquellos linfocitos T con capacidad de inducir la apoptosis en células tumorales e infectadas por virus?. LT citotóxicos. LNK. LTH1. LTH2.

Varón de 9 meses de edad que presenta desde hace dos meses infecciones de vías altas respiratorias, con dos episodios de neumonía de diferente localización. Se le realiza una analítica de sangre en la que se observan niveles casi indetectables de inmunoglobulinas circulantes en suero. Para el diagnóstico que usted sospecha, ¿cuál sería la SIGUIENTE prueba a realizar?. Bioquímica con marcadores tumorales. Estudio genético del gen BTK. Estudio genético de los genes de CD40 y CD40L (CD15). Cuantificación de las subpoblaciones linfocitarias.

En el inicio de las reacciones inmunológicas, ¿cuál de las siguientes actúa como célula presentadora de antígeno?. Mastocito. Linfocito B. Célula dendrítica. Basófilo.

Niño de 15 meses hospitalizado debido a un cuadro de neumonía grave, con antecedentes de tres neumonías previas en los seis últimos meses. Presenta vacunación completa y retraso ponderoestatural, anteriormente padeció una diarrea por Giardia Lamblia. Los resultados del análisis sanguíneos muestran niveles séricos totales de inmunoglobulinas bajos y escasos de linfocitos B, los valores y función de los linfocitos T son normales. Todas las pruebas para determinar la cantidad y función de macrófagos y neutrófilos están dentro de la normalidad. Respecto a las diferencias y similitudes entre la enfermedad de Bruton y el síndrome de hiper IgM señale laafirmación incorrecta. En ambas patologías existe una disminución del numero de linfocitos B. En la enfermedad de Bruton hay una grave alteración de la producción de todas las clases de inmunoglobulinas. En el síndrome de hiper IgM, salvo la IgM, el resto de inmunoglobulinas estarán ausentes. En el síndrome de Bruton hay hipoplasia de órganos linfoides secundarios, mientras que en síndrome de hiper IgM estos órganos serán normales o estarán hiperplasicos.

En la respuesta secundaria al antígeno, existen algunas características diferenciales con respecto a la respuesta primaria. Todas, EXCEPTO una, son diferencias verdaderas: La fase de latencia es más corta. La fase de meseta es más prolongada. La fase de incremento es más intensa. La fase de descenso es menos prolongada.

En los procesos de activación de los linfocitos T se han descrito puntos de control de inhibición o checkpoint inhibitors. ¿Cuál de las siguientes moléculas actúa induciendo una señal de inhibición sobre el linfocito T?. CD152. CD28. CD80. CD86.

Las inmunoglogulinas séricas, ordenadas de mayor a menor concentración en el suero de un adulto normal, son: IgM, IgA, IgE,IgD, IgG. IgG, IgA, IgM, IgD, IgE. IgE, IgA, IgM, IgD, IgG. IgG, IgE, IgA, IgM, IgD.

Los linfocitos T poseen un receptor típico RCT, este receptor puede estar formado por varios tipos de cadenas. ¿Cuál es la forma mayoritaria de este receptor en los linfocitos de sangre periférica?. alfa/beta. gamma/delta. alfa/gamma. beta/delta.

El sistema inmune sirve para luchar contra elementos extraños al organismo, para lo que utiliza distintos mecanismos. Señale cuál de los siguientes es el usado para procesar y eliminar antígenos extraños: Los linfocitos T citotóxicos reconocen moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II en la superficie de los macrófagos que están unidas a antígenos. Los linfocitos B y los macrófagos presentan antígenos a los linfocitos T cooperadores en conjunción a moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad de clase II. Los eosinófilos son una célula clave en la eliminación de virus. Los virus no son procesados y desencadenan respuestas inflamatorias directas mediadas por linfocitos T cooperadores.

En relación al Angioedema Hereditario, indique cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta: Se debe a un déficit (congénito o adquirido) de C1 inhibidor. Se produce en brotes recurrentes agudos (que duran 2-4 días). Cuando el edema afecta a las extremidades es muy doloroso. Cuando es de origen genético se hereda de modo autosómico dominante.

El ligando de la molécula CD40 se expresa en: Linfocitos B quiescentes. Linfocitos B activados. Linfocitos T activados. Macrófagos.

En un niño de 20 meses que ha padecido en el transcurso de su vida dos episodios de neumonía bacteriana y una meningitis por Haemophilus influenza ¿Qué test diagnóstico consideraría MENOS apropiado?: Respuesta proliferativa a mitógenos. Niveles de anticuerpos circulantes frente a patógenos comunes. Determinación de niveles séricos de C3 y actividad CH50. Recuento celular completo con análisis diferencial.

La inmunidad innata juega un papel decisivo en la puesta en marcha de la respuesta inmunológica adaptativa posterior. ¿Cuál de los siguientes componentes forma parte del sistema inmune innato?. Neutrófilos. Linfocitos B. Linfocitos T. Timocitos.

¿Cuál de las siguientes enfermedades inflamatorias corresponde a una Inmunodeficiencia Primaria?. Espondilitis anquilopoyética. . Enfermedad de Crohn. Psoriasis. Fiebre Mediterránea Familiar.

¿En cuál de las siguientes enfermedades NO esperaría encontrar niveles de IgE sérica elevados?: Cirrosis biliar primaria. Equinococosis. Síndrome de Wiskott-Aldrich. Helmintiasis.

Fernando tiene 32 años es agricultor en un pueblo de Jaén y ha sido diagnósticado de rinoconjuntivitis y asma alérgica por sensibilización a pólen de olivo (Olea europeae). Ha recibido de su alérgologo una serie de consejos para evitar en lo psible los riesgos de desencadenar síntomas. De todos los consejos que recogemos a continuación , solo uno se lo dío el alergólogo- ¿Cuál?. Salga al campo en toda época protegido por mascarilla. Evite la ingesta de aceitunas. No participe en la varea de los olivos. No consuma aceite de oliva, sustituyalo por aceite de girasol.

En la activación del sistema de complemento se puede producir activación mastocitaria a través de la formación de anafilotoxinas. Los precursores de dichas anafilotoxinas son los factores del complemento: C2 y C3. C3 y C4. C3 y C5. C8 y C9.

La “capacidad inmunogénica” de un anticuerpo monoclonal terapéutico de origen murino significa que: Puede combinarse con toxinas, radioisótopos o drogas para aumentar su capacidad terapéutica. Puede generar una respuesta inmune que anule su función. Puede combinarse con una proteína de fusión para aumentar su capacidad funcional. Puede estimular células con capacidad citotóxica y fagocítica.

Indique la variente genética del HLA que expresa el 90% de los pacientes celíacos: DQ8. DQ2. B27. B12.

El timo es un órgano linfoide primario en el que se diferencian los linfocitos T. Señale la falsa: En el timo se producen los fenómenos de tolerancia central del LT. En el timo se producen los fenómenos de tolerancia periférica del LT. En el timo se producen los fenómenos de reordenamiento de los genes del RCT. En el timo se producen los fenómenos de selección positiva y negativa de los LT.

Qué prueba es la que mejor distingue in asma profesional de un asma exacerbado en el trabajo. La eosinofilia en el esputo. Monitorización del PEF. Provocación bronquial específica. Anticuerpos al alérgenos sospechoso.

Fernando de 49 años lleva 20 años trabajando como pintor de carrocerias en un taller de automóviles y refiere desde hace 10-12 años un cuadro de disnea sibilante , que ha sido diagnosticado de asma tras objetivarse una espirometría obstructiva con incremento del FEV1 del 28% tras salbutamol. Empeora en su lugar de trabajo, mejora en vacaciones y fines de semana. Se monitorizo el FEM durante dos semanas trabajando y dos semanas de baja observándose variabilidad superior al 20% en la mayoría de los registros diarios durante el periódo de trabajo. Se diagnóstico de asma ocupacional siendo en este caso el agente etiológico mas probable. Isocianato. Persulfatos. Parafenilendiamina. Sales de platino.

El mecanismo de acción de la molécula apremilast, se explica por: Inhibidor de fosfodiesterasa E5. Análogo del sidelnafilo. Análogo del sidelnafilo. Inhibidor de fosfodiesterasa E4.

Las pruebas de provocación bronquial pueden ser necesarias para determinar en algunos casos el agente etiológico causal del asma, pero tienen varias contraindicaciones absolutas. Todas las siguientes lo son excepto una. Señálela: FEV1<50% del predicho o <1 litro. Embarazo o lactancia. Hipertensión arterial no controlada. Aneurisma de aorta.

En cuanto al diagnóstico de la alergia alimentaria, no es cierto que. Las pruebas cutáneas son el primer paso en el estudio diagnóstico de la sensibilización alimentaria. La IgE específica sérica es la prueba de laboratorio más empleada, y cuando es positiva el diagnóstico es indudable, ya que pone de manifiesto la existencia de anticuerpos IgE frente al alimento sospechoso. El diagnóstico de una alergia alimentaria se basa en una detallada historia clínica, apoyada por la demostración de anticuerpos IgE específicos para dicho alimento (mediante pruebas cutáneas o estudio analítico) y confirmada por la provocación oral. Las pruebas cutáneas tienen en general (depende del alimento) una alta sensibilidad (>80%) y una especificidad ligeramente superior al 50%.

Paciente de 15 meses de edad que acude a urgencias por presentar irritabilidad marcada, rechazo de las tomas y ausencia de deposiciones en las ultimas 48 horas. Su madre refiere que, desde hace tres semanas realiza 3-4 deposiciones diarreicas diarias sin productos patológicos. no ha presentado fiebre ni vómitos pero si una perdida de peso de aproximadamente 600 gramos en el últimos mes. No se detectan virus en heces, el coprocultivo y los parásitos en heces son negativos. No acude a guardería. Alimentación complementaria introducida sin complicaciones siguiendo todas las indicaciones de su pediatra, lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses, mixta hasta los 6 e introducción de gluten, pescado y huevos a los 9, 10 y 12 meses respectivamente. Ante la sospecha de enfermedad celiaca se hace biopsia en la que se encuentra un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales y aumento en la profundidad de las criptas. En cuanto al tipo de linfocitos que estarán aumentados en este paciente en contraposición a una persona sana señale la correcta. Son linfocitos CD3 -. Son mayoritarios en mucosas. Son linfocitos CD 4 +. Estos linfocitos viajan de la medula ósea al timo para seguir madurando ahí.

Carmen es una paciente de 23 años, diagnosticada de asma que presenta síntomas diurnos mas de dos veces a la semana, para lo que usa broncodilatadores beta 2 adrenérgicos de rescate (unos 6-8 puff/semanales). Unas 3-4 ocasiones al mes le despiertan accesos de tos a veces con disnea. En ocasiones tiene que interrumpir alguna actividad física por falta de aire. No ha tenido que acudir a Urgencias o a una vista imprevista a su médico de atención primaria en el último año y la última espirometría mostraba un FEV1 del 83% en relación al valor teórico. Conforme a estos datos posdríamos clasificar su asma como. Asma intermitente. Asma persistente leve. Asma persistente moderada. Asma persistente grave.

¿A qué tipo de reacción de hipersensibilidad corresponde el rechazo hiperagudo?. Tipo I. Tipo II. Tipo III. Tipo IV.

¿Cual de estas afirmaciones es falsa?. El asma por aspirina se asocia a niveles elevados de leucotrieno E4. La desensibilización por aspirina puede generar tolerancoa a otros AINES. Aproximadamente el 80% de adultos con asma y poliposis nasal son sensibles a aspirina. La sensibilización a aspirina no indica sensibilidad a pirazolonas.

Juan de 89 años, fallece en el hospital por una descompensación de su insuficiencia cardíaca. En la biopsia de la grasa rectal realizada unos meses antes, no encontramos datos sugestivos de amiloidosis, pero tenemos una alta sospecha. Por este motivo, y en relación a la tesis de un compañero de servicio, que investiga sobre la amiloidosis, se plantea una autopsia. Cuál de las siguientes es falsa: La autopsia judicial, al contrario que la clínica, no necesita autorización. La autopsia clínica que realizará el médico forense necesita autorización de los familiares. Motivos para que se realice una autopsia clínica pueden ser la investigación, como en nuestro caso, o corroborar una enfermedad. La autopsia judicial ayuda a esclarecer el origen del fallecimiento en el contexto de una muerte violenta o sospechosa.

Un paciente de 91 años de edad que vive con su hijo mayor es traído a urgencias por un cuadro de anorexia. Su hijo refiere que en el último mes presenta insomnio persistente y agitación. La exploración física pone de manifiesto hematomas múltiples en los brazos. Señale cuál es el la opción correcta: Abuso intrafamiliar. Sepsis de origen cutáneo. Enfermedad de Alzheimer no diagnosticada. Síndrome de fragilidad capilar.

Varón de 72 años con función renal normal, con diagnóstico por biopsia mediante ureteroscopia diagnóstica de carcinoma urotelial de alto grado T1y carcinoma in situ múltiple, afectando a cáliz superior, inferior y unión pieloureteral, siendo éste último de 2,8cm. Vía urinaria superior derecha normal. Cuál es el tratamiento más adecuado: Nefrectomía radical izquierda laparoscópica. Ureteroscopia izquierda y ablación de los tumores con laser Holmium. Nefroureterectomía radical izquierda laparoscópica con desinserción ureteral endoscópica a nivel vesical. Nefroscopia percutánea izquierda y resección de los tumores con asa de resección monopolar.

La linfadenectomía pélvica bilateral junto a la prostatectomía radical retropúbica por carcinoma de próstata puede dejar varias secuelas. Señale la afirmación FALSA: La intervención puede producir disfunción eréctil por la lesión del nervio pudendo. Se puede producir incontinencia del esfínter por isquemia, atrofia, cicatrices, lesión estructural o nerviosa. El linfedema es una secuela poco común y de difícil solución. La lesión del nervio obturador puede producir un defecto en la abducción del miembro inferior.

Un varón de 60 años, fumador, comienza con un síndrome miccional irritativo, sin síntomas obstructivos. El tacto rectal no revela hallazgos de interés. El flujo máximo miccional es normal. La ecografía reno-vesicoprostática no muestra alteraciones. En el sedimento únicamente se aprecia microhematuria. Urocultivos y baciloscopia de orina negativos. La citología urinaria muestra células uroteliales atípicas. Suponiendo que se confirme el diagnóstico MÁS probable, el tratamiento sería: Quimioterapia endovesical. Amoxicilina-clavulánico, 875/125 mg cada 8 horas, 14 días. Instilaciones endovesicales con BCG. Cistectomía radical.

Varón de 56 años que, tras presentar cuadro clínico de hematuria macroscópica, a la exploración física presentaba dolor a la palpación en el flanco derecho. Tras los estudios de imagen pertinentes es diagnosticado de tumor renal de células claras. Tras el estudio de extensión, que fue negativo, se procedió al tratamiento de la lesión. Desde el momento del tratamiento hasta la actualidad el paciente ha permanecido asintomático durante tres años. Sin embargo, en uno de los controles rutinarios en el Servicio de Oncología, se detecta un nódulo en un pulmón. El tratamiento MÁS útil en el caso de este paciente es: Radioterapia. Tratamiento conservador. Nodulectomía. Quimioterapia.

Ante la sospecha de una obstrucción urinaria en pacientes con urolitiasis, ¿qué exploración complementaria, de entre las siguientes, sería la más adecuada como primera opción?. Urología retrógrada. TAC abdominal. Ecografía abdominal. Renograma isotópico.

Un hombre de 31 años de edad consulta por la presencia de una masa palpable en el teste derecho, de un mes de evolución, no dolorosa. Su urólogo le realiza una ecografía testicular, en la que se evidencia una lesión hipoecoica, bien delimitada, intratesticular. Los marcadores tumorales alfafetoproteína y beta HCG son negativos. La actitud más correcta de entre las siguientes sería: Dado que los marcadores tumorales son negativos, se descarta neoplasia testicular y requiere observación. Realización de una tomografía axial computarizada tóraco-abdómino-pélvica. Biopsia transescrotal del testículo. Orquiectomía radical y esperar resultado del patólogo.

¿Qué consecuencia puede producirse con relativa frecuencia tras la resolución de una obstrucción completa bilateral de la vía urinaria (período postobstructivo)?. Oliguria. Poliuria. Hipernatremia. Hipertensión arterial.

¿Cuál de los siguientes fármacos indicaría como tratamiento de primera línea en un paciente de 53 años diagnosticado de cáncer renal de células claras metastásico?: Sunitinib. Cetuximab. Fluoropirirnidina. Panitumumab.

Paciente de 35 años, sin antecedentes de interés, que refiere que tras el consumo de cocaína presenta desde hace 3 horas una erección completa y dolorosa, que no se reduce. Le realizamos una analítica de sangre que es rigurosamente normal, y le realizamos una gasometría venosa de cuerpos cavernosos que muestra un pH 7,1, una PaO2 20mmHg y una PaCO2 75mmHg. Respecto a este caso, ¿qué afirmación es cierta?. El primer paso en el tratamiento de esta patología es realizar un shunt entre los cuerpos cavernosos y el esponjoso. El tiempo de duración de la erección no se relaciona con la tasa de disfunción eréctil posterior. Entre las posibles causas de este tipo de priapismo se encuentran las neoplasias pélvicas y la anemia de células falciformes. Es necesario realizar una eco-doppler peneana para confirmar el tipo de priapismo que presenta el paciente.

Tras el tratamiento aplicado al paciente de la pregunta anterior, se evidencia en las pruebas de control la aparición de una neoformación de 1 cm. Se realiza nueva RTU vesical que confirma la existencia de un carcinoma urotelial que invade capa muscular. Nuestro siguiente paso sería: Realizaremos nuevas instilaciones con BCG endovesical, variando la periodicidad de los mismos. Iniciaremos Quimioterapia sistémica MVAC y posterior cistectomía radical. Cambiaremos a tratamiento endovesical con Mitomicina C dada la mala respuesta a BCG. Mantener controles exclusivamente.

Cuál de los siguientes patógenos es el más frecuentemente implicado en las ITUs en pacientes ancianos con prostatitis crónica?. Klebsiella Pneumoniae. Pseudomona aurginosa. Escherichia Coli. Proteus Mirabillis.

Un paciente de 37 años acude a su consulta por un cuadro de molestias con la micción, dolor suprapúbico ocasional y hemospermia de varios meses de evolución. Asegura estar muy preocupado porque su abuelo falleció de cáncer de próstata, y por eso acudió previamente a su MAP, que le realizó un urocultivo a pesar de que el paciente niega haber tenido nunca una infección de orina. El cultivo fue negativo. En este caso: Hay que realizar una ecografía transrectal. La hemospermia es un signo típicamente relacionado con el cáncer de próstata. Probablemente encontraremos >10 leucocitos por campo en el estudio del líquido prostático. Hay que iniciar tratamiento antibiótico en el paciente y en sus contactos sexuales de los últimos dos meses.

Mujer de 32 años, embarazada de 12 semanas. En el control del primer trimestre se le realiza una analítica de orina con resultado positivo. La paciente no refiere síndrome miccional. ¿Cuál de las siguientes opciones es INCORRECTA?. Si durante el embarazo se precisan más de dos períodos de tratamiento de bacteriuria se recomienda un tratamiento continuado o postcoital. Se debe recomendar buena hidratación e informar sobre síntomas de alarma como fiebre o disuria. Durante el embarazo un porcentaje importante de las bacteriurias desarrollan pielonefritis aguda, con un riesgo máximo entre la semana 15 y 25. Se debería repetir la analítica de orina en una semana y solo tratar en caso de que fuese positiva por segunda vez.

Un paciente es sometido a una resección transuretral (RTU) de un tumor vesical. El informe anatomopatológico es de carcinoma urotelial de bajo grado, estadio T1 (inflitración hasta submucosa). El paciente: Debe ser sometido a una cistectomía radica. Debe ser sometido a quimio-inmunoprofilaxis intravesical y a cistoscopias periódicas. Debe ser sometido a quimioterapia sistémica y posteriormente una nueva RTU. Debe ser sometido a quimioterapia sistémica y posteriormente a una cistectomía radical.

Respecto al adenocarcinoma de próstata, señale la FALSA. Es típicamente multicéntrico. Tiene distintas zonas de diferenciación dentro del mismo tumor. Es hormonosensible. El 70% se originan en la zona periférica.

Un paciente de 57 años, taxista en turno de noche, acude al servicio de urgencias por fiebre de 39.5ºC acompañada de tiritona, mal estado general y dolor perineal. A su llegada presenta tensión arterial de 105/65. Refiere escozor al orinar, aunque dice que en realidad está orinando muy poco ya que presenta gran dificultad para la micción. En este caso: En ningún será necesaria la realización de una analítica sanguínea. Debería sospecharse una prostatitis aguda. La causa más probable es una infección por Neisseria gonorrhoeae. Una complicación muy frecuente de este cuadro es el absceso prostático.

Una mujer de 54 años acude a la consulta de Urología para valoración de incontinencia. Refiere haber sido derivada por su neurólogo, que la sigue por esclerosis múltiple desde hace 10 años. Al interrogatorio refiere incontinencia leve, de varias gotas, que sucede tras la aparición de necesidad imperiosa de orinar. Esta paciente: Presenta incontinencia de esfuerzo, típica de las pacientes con esclerosis múltiple. Presenta incontinencia de urgencia, que ningún caso se relaciona con la esclerosis múltiple. Es obligada la realización de un estudio urodinámico debido a la enfermedad concomitante. Está contraindicado el tratamiento con tolterodina.

Varón de 65 años sin enfermedades de interés, que consulta por deterioro progresivo de sus erecciones con disminución de la libido, apatía, tendencia a la depresión, fatiga y alteración del sueño. Físicamente refiere disminución de masa muscular y aumento de peso. Se solicita analítica de sangre en la que destaca una testosterona total de 190 ng/dl con una LH elevada. Cual es el diagnóstico y tratamiento más adecuado: Depresión: antidepresivos. Síndrome de déficit de testosterona para tratamiento sustitutivo con testosterona intramuscular o transdérmica. Síndrome metabólico para manejo dietético. Hipogonadismo hipergonadotrófico.

¿Cuál de los siguientes hallazgos clínicos constituye un criterio de exclusión en el diagnóstico de cistitis intersticial?. Capacidad vesical reducida. Sintomatología miccional resistente a tratamiento antibiótico. Urgencia miccional. Cultivos de orina positivos para E. Coli.

Cuando sospechamos un tumor retroperitoneal, ¿cuál de las siguientes exploraciones cree IMPRESCINDIBLE en el diagnóstico?. Ecografía abdominal. Tomografía axial computerizada (TAC). Biopsia de la masa palpable. Resonancia nuclear magnética.

La causa metabólica MÁS frecuente de litiasis de repetición es: Hipercalciuria idiopática. Hiperoxaluria primaria. Hiperuricosuria. Hiperparatiroidismo primario.

Paciente de 65 años, con antecedentes de diabetes no insulín- dependiente e hipertensión arterial, que acude a consulta por un hallazgo incidental en una analítica de un PSA de 22ng/ml. Se le repite la analítica y presenta un nuevo PSA de 23,3ng/ml, y en un sistemático de orina sólo se aprecian indicios de hematíes. Al tacto rectal presenta la práctica totalidad de un lóbulo de consistencia indurada y multinodular. Se diagnostica mediante biopsia de próstata de adenocarcinoma acinar. Está indicada la realización de un estudio de extensión con un PET-TAC fluorodesoxiglucosa F-18 antes de tomar una decisión terapéutica. En este momento, este paciente puede catalogarse como un T2bNxMx. En el caso de que la enfermedad esté en un estadío localizado, no hay evidencia que demuestre la superioridad de los resultados oncológicos de la prostatectomía radical sobre la radioterapia externa. En el caso de que el paciente fuera sexualmente activo, habría que avisarle que si se decide por la realización de una prostatectomía radical tiene un elevado riesgo de padecer a posteriori una disfunción eréctil.

Cuál de los siguientes supuestos no nos obligaría solicitar una gammagrafía ósea en el caso de cáncer de próstata: Dolor lumbar a nivel L2-L3. PSA de 40. Gleason al diagnostico de 8. hipercalcemia.

Tras la biopsia prostática se diagnostica al paciente anterior de Adenocarcinoma de Próstata Gleason 5+4 en todos los cilindros. La actitud a seguir sería: Plantear prostatectomía radical con linfadenectomía iliobturatriz. Plantear braquiterapia prostática. Iniciar hormonoterapia dado el mal pronóstico de la enfermedad. Realizar estudio de extensión mediante TAC y Gammagrafía ósea.

Denunciar Test