DIA 3 - PART 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIA 3 - PART 3 Descripción: UROLOGIA 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente de 65 años acude a su consulta presentando dificultad de inicio de la micción, micción entrecortada y chorro miccional débil ( con IPSS 15. Síntomas Moderados). Tacto rectal no sospechoso de malignidad. La actitud mas correcta en este caso sería: El paciente no precisa por el momento ningún tratamiento para su HBP. Iniciar tratamiento con Inhibidores de la 5alfa reductasa como el Dutasteride. Iniciar tratamiento con Tamsulosina. RTU próstata. Varón de 65 años con diabetes mellitus insulinodependiente, FG de 10 ml, en diálisis desde hace tres años. Antecedentes personales: fumador 20 paquetes/año, EPOC, HTA, dislipemia y un IMC de 27. Además, el paciente padeció hace 1 año un cáncer vesical, del cual se curó sin metástasis en el último control clínico. ¿Cuál de los siguientes enunciados es una contraindicación ABSOLUTA del trasplante renal en dicho paciente?. Edad < 65 años. EPOC con FEVI 30%. Cáncer vesical hace 1 año. IMC<25 kg/m². Una paciente de 57 años es valorada en su consulta por hematuria de dos meses de evolución que ha aparecido en diversos episodios autolimitados. Es fumadora. Niega molestias miccionales y cualquier otra sintomatología acompañante. En este caso: La causa más frecuente de este tipo de hematuria es la litiasis en ambos sexos, por lo que será fundamental la realización de una TAC helicoidal sin contraste. Con los datos de la historia clínica se pueden descartar fácilmente patologías como carcinoma renal y tumor urotelial superior. Una de las primeras pruebas a realizar debería ser una citología de orina. No está indicada la realización de prueba de imagen alguna en el estudio de este caso. Un paciente de 34 años acude al servicio de urgencias por dolor en FID y flanco derecho de 7 horas de evolución. Refiere un dolor iniciado de repente, irradiado levemente a genitales. Además ha presentado sudoración, náuseas, vómitos y escalofríos. A su llegada tiene una temperatura de 36,8ºC y una TA de 120/75 mmHg. La Rx simple no muestra imagen de litiasis. Es cierto que: La ausencia de litiasis en Rx hace que se deba descartar otra causa del cuadro clínico, como un cólico biliar. Además del tratamiento sintomático inicial puede iniciarse tratamiento con citrato potásico al alta. En este caso deben evitarse de inicio los analgésicos para evitar un enmascaramiento del cuadro clínico. Aumentar la ingesta hídrica en el momento de dolor agudo facilita la expulsión litiásica. Varón de 59 años con PSA de 5,7 ng/ml e índice prostático de 10%, tacto rectal próstata volumen I fibroelástica, al que se realiza una biopsia prostática. el patólogo nos informa de presencia de 2 focos de PIN (neoplasia intraepitelial prostática) de bajo grado.. Señale la respuesta correcta: Debemos explicar al paciente que si lo dejamos evolucionar desarrollará un cáncer de próstata. Debemos repetir la biopsia de forma preferente para identificar un adenocarcinoma asociado. Debemos explicar al paciente que al ser un PIN de bajo grado no debe repetirse su biopsia al no presentar un mayor riesgo de adenocarcinoma. Debemos ofertar al paciente un tratamiento radical con intención curativa. Mediante el tacto rectal se podrá sospechar la existencia de un adenocarcinoma prostático en todos los estadios siguientes, EXCEPTO en: T1c. T2c. T3a. T2b. ¿Cuál de los siguientes no es un efecto secundario del tratamiento con alfabloqueantes?. Eyaculación retrógrada. Hipotensión ortostática. Mareos. Paciente diagnosticado de carcinoma de células renales hace 3 años que ha permanecido asintomático hasta el momento. En un control aparece un nódulo en pulmón. El tratamiento más útil es: Tratamiento conservador. Nodulectomía. Quimioterapia. Terapia hormonal. Varón de 58 años que presenta infección urinaria por E.coli sensible a múltiples antibióticos tras un episodio de retención aguda de orina que ha precisado sondaje vesical. Se consideran condiciones de ITU complicada. Obstrucción urinaria. Sondaje vesical. Infección por E.coli. Opciones 1 y 2 son correctas. Varón de 18 meses de edad, que es llevado a su pediatra por no palparse teste derecho en bolsa escrotal. En pruebas de imagen se objetiva testículo en región inguinal derecha, ¿Cuál sería la actitud a seguir?. Esperar hasta los 24 meses por posible descenso espontáneo. Realizar de manera programada una orquidopexia. Realizar un cariotipo genético. Realizar una orquiectomía radical derecha por riesgo tumoral. Un varón de 45 años acude a su consulta por presentar hematuria. En la exploración clínica se aprecia linfedema en miembros inferiores. El tacto rectal muestra próstata con superficies irregulares laterales. Es cierto que: Lo más probable es que tenga un PSA bajo. Tendrá un PSA bajo con elevada fosfatasa ácida. Tendrá elevado PSA y elevada fosfatasa ácida. Tendrá disminuida la enolasa neuroespecífica. ¿Qué diagnóstico debe sospecharse en un hombre de 64 años, fumador, que inicia de manera insidiosa un síndrome micciones irritativo que no responde a tratamiento, con tacto rectal normal, ecografía urológica normal y cultivos de orina negativos, con una cistoscopia normal y una citología de orina donde se muestras grupos de células con atipias?. Prostatitis. Carcinoma in situ vesical. Cistitis intersticial. TBC genitourinaria. Un hombre de 61 años, hipertenso, bien controlado desde hace años y con DM tipo II, acude a su consulta porque en una ecografía realizada para valorar su dispepsia habitual se le ha detectado una masa renal. Se trata de una masa de 3 cm, bien definida, con algunas irregularidades en la cara inferior de sus bordes que por lo demás son lisos, de contenido hipoecoico homogéneo y con refuerzo ecográfico posterior. Su actitud será: Tranquilizar al paciente y realizar una ecografía anual de control, ya que parece tratarse de un quiste simple. Solicitar una TAC abdominal de forma inmediata. Solicitar una PAAF de la masa. Programar una nefrectomía parcial. Una paciente de 36 años acude al servicio de urgencias por dolor en fosa renal izquierda irradiado a genitales y en hemicinturón que se acompaña de náuseas, vómitos y sensación distérmica aunque sin fiebre termometrada. Se le realiza una RX simple de abdomen, en la que se observa una imagen radioopaca en el teórico trayecto de uréter izquierdo. El diagnóstico más probable será: Litiasis de fosfato amónico-magnésico. Litiasis de sales cálcicas. Litiasis de cistina. Litiasis de ácido úrico. Paciente de mediana edad, obeso con deterioro de la función renal, acude con dolor en fosa renal izq y hematuria macroscópica. En la ecografía renal vemos una masa con contorno irregular, en el TC vemos una masa de 6,5 cm delimitada y sin afectación de la grasa perirrenal. Señale la cierta: No estaría indicado tratamiento quirúrgico, solo seguimiento anual. Podría llevarse a cabo una cirugía conservadora. Debemos realizar gammagrafía en todos los casos. Estaría indicado realizar una biopsia. Un paciente de 62 años acudió a su consulta por dificultad para la micción, chorro débil, y goteo postmiccional. En la ecografía solicitada para estudio de posible HBP se detecta una masa renal derecha de 3 cm de diámetro, hipoecoica, con refuerzo posterior y con un pequeño engrosamiento lobulado en la pared anterior. El riñón izquierdo es aparentemente normal. A continuación se le realiza una TAC abdominal en la que se objetiva un quiste de 3 cm de diámetro en cara anterior de polo superior del riñón derecho, con pared anterior engrosada. Señale la afirmación CORRECTA: Debe hacerse una PAAF dirigida con TAC. Sería conveniente la realización de un renograma para conocer la función renal contralateral previa a la nefrectomía. Se debe programar una nefrectomía parcial. Se debe tranquilizar al paciente acerca de la masa renal. Mujer de 51 años, fumadora desde los 18 años, sin antecedentes de interés, a la que se le realiza una resección transuretral de dos tumores de 1 cm en vejiga, con resultado anatomopatológico de carcinoma urotelial de bajo grado Ta con músculo liso libre de infiltración. La paciente sería candidata a tratamiento con: Instilaciones endovesicales de inmunoterapia con BCG para tumor vesical de riesgo. Instilaciones de quimioterapia intravesical con Mitomicina C. Cistectomía radical. Quimioterapia intravenosa con cisplatino. Cual de los siguientes binomios sobre las litiasis urinarias no es correcto: Infección por proteus mirabilis: litiasis de fosfato amónico magnésico. Litiasis radio transparente más frecuente: ácido úrico. Litiasis coraliforme: litiasis de fosfato amónico magnésico. Litiasis formada pH básico: ácido úrico. ¿Cuál de las siguientes causas que a continuación se citan considera que es la MÁS frecuente de pérdida de un injerto renal?. Rechazo hiperagudo. Rechazo agudo. Recazo crónico. Complicaciones de la vía excretora. En el caso de las bacteriurias asintomáticas cuál de las siguientes es indicación de tratamiento de la misma?: Niño de 3 años. Embarazada de 20 semanas. Portador de sonda vesical permanente. Paciente en tratamiento quimioterápico endovesical por Ca.Vesical. Respecto a los múltiples tratamientos farmacológicos de los síntomas del tracto urinario inferior secundarios a hiperplasia prostática benigna, no es cierto que: Si un paciente va a iniciar tratamiento con un alfabloqueante pero desea conservar su capacidad eyaculatoria pautaré tamsulosina o silodosina en lugar de doxazosina o terazosina. Si un paciente en tratamiento con tamsulosina va a ser intervenido de cataratas, deberá suspender el fármaco antes para evitar el síndrome del iris flácido. Los inhibidores de la 5-alfareductasa reducen el riesgo de que el paciente precise una cirugía posterior para la hiperplasia prostática benigna. El tratamiento con tadalafilo 5mg cada 24 horas mejora los síntomas de llenado y de vaciado y la calidad de vida de los pacientes con síntomas del tracto urinario inferior. Paciente de 68 años con HTA e insuficiencia cardiaca que presenta un severo prostatismo. El tacto rectal revela una próstata irregular con un nódulo indurado que, tras ser biopsiado, es diagnosticado como adenocarcinoma prostático Gleason 9. ¿Cuál de las siguientes técnicas de imagen tiene MAYOR rendimiento para determinar la existencia de metástasis óseas en un paciente con carcinoma de próstata?. Radiología ósea. Resonancia nuclear magnética. Gammagrafía ósea. TAC. En un paciente joven sin antecedentes médico-quirúrgicos, que acude a la consulta por disfunción eréctil, pero refiere presentar erecciones nocturnas. ¿Cuál es el siguiente paso en el manejo de este paciente?. El paciente presenta erecciones nocturnas por lo que no necesita tratamiento. Deberemos corregir malos hábitos y explicar medidas higiénico-dietéticas. Precisará de una anamnesis enfocada y exploración física, analítica sanguínea y hormonal y una valoración psicológica de pareja. La 2 y la 3 son correctas. En cuanto a las instilaciones con BCG, señale la afirmación INCORRECTA: La BCG produce únicamente efectos secundarios locales y son muy bien tolerados. El modo de acción del BCG en el tumor vesical es como estimulador de la inmunidad. No se debería utilizar BCG en los pacientes con disminución de la inmunidad como son los enfermos con SIDA. Se debe utilizar BCG en los pacientes con tumores de riesgo intermedio y elevado de recidiva o progresión. Un paciente de 76 años, fumador, acude a la consulta por un cuadro insidioso de disuria, polaquiuria y tenesmo de varios meses de evolución que no ha mejorado con tratamiento antibiótico. Ha presentado múltiples urocultivos negativos. Se le realizan citologías urinarias que resultan ser positivas. La cistoscopia es normal, pero las biopsias aleatorias informan de carcinoma in situ difuso. En cuanto al tratamiento de este paciente, es CIERTO que: Se trata de una lesión vesical premaligna, por lo que el tratamiento puede diferirse siempre y cuando se pueda realizar seguimientos seriados cada seis meses. Se deberá realizar una RTU vesical para confirmar la histopatología de la mucosa vesical. Se deberá iniciar tratamiento con instilaciones vesicales de BCG. Se deberá realizar cistectomía radical previo estudio de extensión para descartar lesión a distancia. Una mujer de 54 años acude a la consulta de urología para valoración de incontinencia. Refiere haber sido derivada por su neurólogo, que la sigue por esclerosis múltiple desde hace 10 años. Al interrogatorio refiere incontinencia leve, de varias gotas, que sucede tras la aparición de necesidad imperiosa de orinar. En esta paciente NO es cierto que: La disfunción urinaria es común en la EM, aunque no todos los pacientes con EM la padecen. Esta disfunción puede afectar tanto al llenado de la vejiga como al vaciado. Dado que tras su aparición no varía en el tiempo, será suficiente con una batería de pruebas inicial que nunca habrá que repetir. Las complicaciones graves suelen, en general, poderse prevenir con una buena atención y exploraciones en el seguimiento. Cuál de las siguientes no realizaría a un paciente de 45 años con dolor perineal, fiebre y tacto rectal con próstata aumentada de temperatura y dolorosa?. Cultivo de orina. Cultivo de líquido seminal tras masaje prostático. ECO urológica. Tratamiento antibiótico empírico durante 4 semanas. Un bebé de cinco meses es traído a la consulta por sus padres que, muy preocupados, refieren haber visto un testículo que crece y disminuye de tamaño, haciéndose más grande cuando el niño llora y está más activo. Señale la afirmación CORRECTA: El cuadro clínico más probable es la presencia de un hidrocele comunicante. Es una patología benigna que no precisará corrección quirúrgica en ningún caso. Se trata de una patología que pone en serio peligro la integridad del parénquima testicular de dicho lado. Debe ser intervenido de urgencia para evitar malignización testicular precoz. Varón de 60 años, fumador activo de un paquete al día. Acude por presentar episodios de hematuria sintomatica. La actitud inicial correcta a realizar sería. Ecografía para descartar CIS. Citología de orina. PSA para descartar Hiperplasia benigna prostática. TAC para descartar tumor renal. ¿Cuál de las siguientes sustancias tiene en el aparato urinario un efecto inhibidor de la cristalización?. Citrato. Albúmina. Alfa-1-globulina. Cuerpo extraño. Un paciente de 16 años presenta un episodio compatible con cólico nefrítico. Ha tenido varios episodios desde su infancia y ha precisado la realización de dos URS para la resolución del proceso. ¿Cuál es su sospecha clínica?. En la Rx simple se observarán imágenes litiásicas múltiples. Se trata de litiasis muy sensibles al tratamiento con LEOC. Puede que encontremos cristales con forma hexagonal en el sedimento. Lo más probable es que no se asocie a ningún tipo de alteración metabólica. Mediante el tacto rectal se podrá sospechar la existencia de un adenocarcinoma prostático en todos los estadios, EXCEPTO: T1c. T2c. T2b. T2a. La actitud frente al cáncer renal: Quimioterapia en caso de enfermedad sistémica. Tratamiento con inhibidores de tirosin kinasa en caso de enfermedad sistémica. Descartar tratamiento quirúrgico en caso de enfermedad sistémica. Radioterapia en caso de metástasis pulmonar. Un paciente de 76 años, fumador, acude a la consulta por un cuadro insidioso de disuria, polaquiuria y tenesmo de varios meses de evolución que no ha mejorado con tratamiento antibiótico. Ha presentado múltiples urocultivos negativos. Se le realizan citologías urinarias que resultan ser positivas. La cistoscopia es normal, pero las biopsias aleatorias informan de carcinoma in situ difuso. Es falso que: Se trata de un tumor altamente indiferenciado. Si recidiva tras tratamiento inicial hay que considerarlo infiltrante a la hora de indicar su tratamiento. Se trata de un tipo de tumor que tiende a formar masas sólidas mamelonadas que precisarán RTU. Habitualmente no se observan lesiones circunscritas en la cistoscopia. Un hombre de 60 años consulta por dolor lumbar. En el estudio se observa anemia y lesiones blásticas en columna dorsal y lumbar. ¿Qué prueba solicitaría en primer lugar para el diagnóstico?. PSA. RNM columna. Gammagrafía ósea. Biopsia médula ósea. Varón de 80 años con enfermedad de Parkinson, derivado a consulta por síntomas del tracto urinario inferior con frecuencia miccional diurna cada hora, nicturia de 4 veces, dificultad de inicio miccional, micción en dos tiempos, tenesmo vesical y urgencia con episodios de incontinencia urinaria de urgencia. No ha presentado hematuria, ni retención urinaria, ni infecciones urinarias. Su tacto rectal es de próstata volumen III fibroelástica. Indique qué tratamiento iniciaría de acuerdo con sus síntomas: Alfabloqueante. Inhibidor de la 5-alfa-reductasa + anticolinérgico+ alfabloqueante. Adenomectomía prostática y posterior valoración de ejercicios del suelo pélvico. Alfabloqueante y neuromodulación sacra. Paciente mujer de 56 años, con antecedentes de diabetes insulín- dependiente, sobrepeso e hipercolesterolemia, es diagnosticada mediante un TAC de una litiasis coraliforme completa en riñón derecho, tras haber sufrido dos cuadros de pielonefritis aguda homolateral. En el sistemático de orina se aprecian hematíes ++, leucocitos + y un pH urinario de 7,8. Al análisis microscópico urinario se aprecian cristales de forma prismática. ¿Cuál de los siguientes gérmenes será el que menos probabilidad tenga de ser la causa de este cuadro?. Proteus mirabilis. Pseudomona aeruginosa. Morganella morgagnii. Corynebacterium urealyticum. Un varón de 45 años fumador, acude a su consulta por síndrome miccional y linfedema escrotal. Las pruebas bioquímicas indican elevada concentración de PSA y de fosfatasa ácida. En el estudio se descubre además diseminación hematógena. ¿Qué localización nos esperaríamos encontrar afectada con mayor probabilidad?: Pelvis. Hígado. Pulmón. Vértebras lumbares. Varón de 70 años, jubilado de una fábrica de caucho, con antecedente de RTU por tumor urotelial vesical de alto grado hace dos años en seguimiento, encontrándose asintomático. En su urografía de control presenta un defecto de repleción de 9 mm en el uréter pelviano izquierdo que no impide el paso descendente orina. Señale el diagnóstico MÁS probable: Carcinoma urotelial de tracto urinario superior. Pólipo fibroepitelial del uréter. Litiasis ureteral radiotransparente. Uretritis quística. El carcinoma de células renales puede encontrarse asociado a todos los siguientes síndromes clínicos, EXCEPTO: Von Hippel-Lindau. Enfermedad quística renal adquirida de la insuficiencia renal crónica. Riñón quístico medular. Riñón en herradura. Varón de 56 años que acude a la consulta por hematuria monosintomática autolimitada. Refiere haber tenido un episodio previo hace mes y medio, por el que no consultó. Es fumador de media cajetilla al día desde hace 35 años. Además es hipertenso y está en estudio por cefalea. En la ecografía vesical se objetiva una masa de 2 cm en CLI. NO es cierto que: Se debe realizar un estudio de extensión con un TAC abdómino-pélvico y una gammagrafía ósea. La RTU es diagnóstica y terapéutica a la vez. Con los datos actuales es imposible saber si se trata de un tumor superficial o infiltrante. Sería interesante la obtención de citología urinaria previa a la cirugía. Lactante de 5 meses, acude a la pediatra de cabecera y la madre refiere que no palpa los testículos. ¿Que recomendaría?. Recomendar orquidopexia. Esperar hasta los dos años de vida. Esperar hasta aproximadamente el año de vida donde volveremos a revisar. En caso de no descenso, cirugía. Esperar hasta los tres años de vida. Son complicaciones posibles de la LEOC todas las siguientes, EXCEPTO: Hematoma renal. Hematuria. Calle litiásica. Glomerulopatía. Qué diagnóstico debe sospecharse en un hombre de 53 años, fumador, que inicia de manera insidiosa un síndrome miccional irritativo con tacto rectal normal, flujo urinario no obstructivo, ecografía reno-vésico-prostática normal, sedimento urinario con microhematuria y urocultivo negativo, cistoscopia normal y citología urinaria con atipias?: Prostatitis. Litiasis uretral. Carcinoma in situ vesical. Esquistosomiasis. |