DIA 7 - PART 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIA 7 - PART 2 Descripción: GINECO P |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En cuál de las siguientes presentaciones fetales estaría indicada siempre la realización de cesárea?. Occipito iliaca transversa. Nalgas completas. Mento posterior. Una cesárea anterior. Una mujer embarazada de 12 semanas consulta por intensas náuseas y vómitos. En sus dos embarazos previos también padeció estos síntomas, pero de intensidad mucho menor. Por otra parte, últimamente duerme menos horas (aunque no por ello está más cansada) y ha perdido algo de peso, si bien la ingesta no ha disminuido; incluso tiene más hambre que de costumbre. En la exploración se objetiva un útero mayor que el que corresponde al tiempo de amenorrea. Sobre la enfermedad que sospecha, señale la afirmación FALSA: Sería esperable encontrar niveles elevados de beta-HCG. En algunos casos, se producen quistes tecoluteínicos en el ovario, que regresan espontáneamente con el tratamiento de la enfermedad. dos. La progesterona y el estriol estarán muy probablemente aumenta. El riesgo de preeclampsia es claramente superior al de un embarazo normal. Mujer de 21 años. Antecedentes familiares: abuela intervenida de un adenocarcinoma de endometrio a los 71 años. Acude a consulta de planificación familiar solicitando información respecto a los anticonceptivos hormonales combinados por vía oral .Señale cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta al respecto: Incrementan el riesgo de salpingitis. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de endometrio. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de ovario. Incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. Mujer de 72 años que acude a Urgencias por disnea y aumento del perímetro abdominal. A la exploración ecográfica se objetiva moderada cantidad de líquido ascitíco y, a nivel anexial derecho, imagen sólido quística, tabicada de 53x48 mm con índices de baja resistencia en el estudio doppler. Útero y anejo izquierdo sin hallazgos ¿Cuál sería la actitud inicial preferente en este caso?. Realizar Tru-Cut de masa anexial derecha por vía transvaginal. Solicitar CA 125 e indicar una laparoscopia en función del mismo. Anexectomía derecha por laparotomía. Confirmar la malignidad mediante PAAF ecoguiada. Paciente de 23 años que consulta por secreción vaginal maloliente de varios días de evolución sin otra sintomatología asociada. En la exploración ginecológica se visualiza una leucorrea grisácea maloliente y al microscópico se visualizan abundantes “clue-cells”. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el MÁS probable?. Candidiasis vaginal. Vaginosis bacteriana. Tricomoniasis. Infección por Streptococo agalactie. El diagnóstico prenatal tiene como finalidad diagnosticar con la mayor precocidad posible un defecto congénito o bien establecer la ausencia del mismo, ya que la confirmación de la normalidad contribuye a reducir la ansiedad materna durante el resto de la gestación. En relación a los marcadores bioquímicos de cromosomopatía para los distintos screening, es CIERTO que: La fracción libre de la gonadotropina coriónica (f-HCG) está disminuida en la trisomía 21. La proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) está aumentada en la trisomía 21. La alfa feto-proteína (AFP) está disminuida en la trisomía 21. El estriol no conjugado (uE3) está aumentado en la trisomía 21. ¿Cuál de las siguientes es la malformación MÁS prevalente entre las mujeres con historia de abortos de repetición?. Útero didelfo. Útero subsepto/septo. Útero arcuato. Útero bicorne. Una mujer de 32 años, asintomática, consulta para una revisión en salud ginecológica porque desea quedarse embarazada. En dicha revisión se le detecta un mioma uterino de 4 cm en parte intramural y en parte subseroso situado en la cara anterior del útero y que no deforma la cavidad endometrial. ¿Qué actitud le recomendaría?. Miomectomía por vía laparoscópica. Embolización del mioma por cateterismo arterial. Tratamiento con análogos de GnRH durante tres meses antes de intentar el embarazo. Intentar el embarazo sin ningún tratamiento previo. ¿Cuál de las siguientes NO juega ningún papel en el screening y diagnóstico de las malformaciones fetales?: Cariotipo paterno. Determinación de PAPP- A en sangre. Translucencia nucal. .Determinación de beta-HCG en sangre. Mujer de 32 años que refiere ligera pesadez y cierto dolor persistente en el abdomen cuyas menstruaciones son, de vez en cuando, algo más abundantes de lo normal. Tras la exploración física y mediante tacto bimanual se detecta una masa reblandecida y homogénea. Se decide realizar una ecografía cuya sospecha es de un mioma de gran tamaño. Con vistas al diagnóstico definitivo se realiza una histeroscopia y se procede a realizar una miomectomía. Tras la extirpación se observa la llamada degeneración hialina. ¿En cuál de los siguientes miomas sucede con MÁS frecuencia?. Mioma subseroso. Mioma intramural. Mioma intersticial. Mioma submucoso. Gestante de 39.5 semanas, secundigesta con un parto anterior, que acude a Urgencias por intensa sensación de dinámica uterina. En el RCTG se objetiva 4 deceleraciones tardías con buena variabilidad. A la exploración, presenta un cérvix dilatado 3 cm, borrado 80%, cefálica, sobre estrecho superior. ¿Cuál considera la actitud obstétrica más correcta?. Prueba de Pose. Cesárea por riesgo de pérdida del bienestar fetal. Ingreso, amniorrexis artificial en sala de dilatación y si continua con RCTG poco tranquilizador, realizar microtoma de calota fetal. Dejar en evolución espontánea. En una mujer obesa de 67 años que presenta un episodio de metrorragia, ¿cuál es la prueba MÁS eficiente y precisa para diagnosticar su proceso ginecológico?. Ecografía transvaginal y toma de endometrio. Ecografía de abdomen completo. Histeroscopia bajo sedación y biopsia según hallazgos. Especuloscopia y citología cervical. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta respecto al manejo de las vaginosis bacterianas (VB)?. Aproximadamente la mitad de las mujeres a las que se les detecta VB son asintomaticas. Los diagnosticos basados en una citología cervicovaginal carecen de utilidad clínica por su baja sensibilidad y especificidad. El cloruro de decualinio es un agente antiin- feccioso y antiseptico que se considera apropiado para el tratamiento de las infecciones vaginales mixtas o en el caso de no tener un diagnóstico etiológico exacto. La tasa de recidivas de la VB es alta por lo que es necesario hacer visitas de seguimiento si los sintomas han desaparecido. Mujer de 64 años que acude a su consulta refiriendo sangrado genital de varios meses de evolución. Tras la exploración e histeroscopia más biopsia correspondiente se diagnostica de carcinoma de endometrio. De entre los siguientes factores de riesgo, ¿cual no estaría relacionado con este tipo de cancer?. Raloxifeno. Tamoxifeno. Terapia hormonal sustitutiva. Obesidad. Paciente de 31 años, primigesta de 38 semanas de amenorrea que acude a consulta por presentar desde el día anterior cefalea frontal que no cede con paracetamol. En la exploración destaca la existencia de dolor epigástrico y TA de 150/100 mmHg. Analítica: Hb 11,8 g/dL, leucocitos: 12.500/mm³, plaquetas: 100.000/mm³, ácido úrico: 8,2 mg/dL y creatinina: 1,4 mg/dL. Mientras Vd. está recogiendo en la historia todos estos datos, la paciente presenta una convulsión generalizada. ¿Cuál de los siguientes pasos que se refieren a continuación NO está indicado ante esta situación?. Administrar hidralacina intravenosa si la PA diastólica supera 110 mmHg. Inyectar inmediatamente diacepam intravenoso a ritmo lento para yugular la convulsión. Administración de furosemida de forma sistemática para evitar posibles complicaciones como el edema agudo de pulmón. Terminar la gestación por la vía menos perjudicial en el plazo más corto posible. En una mujer de 18 años con amenorrea primaria, a la que se le realiza un cariotipo con resultado 45 XO, NO esperaría encontrar: Torax en escudo. Cúbito valgo. Pterigion colli. Talla alta. Señale cuál de las siguientes afirmaciones en relación con el cáncer. La presencia de adenopatías axilares patológicas obliga a la realización de una mastectomía. Portadores de la mutación del gen BRCA1 pueden debutar con ca ´ncer de mama con receptores hormonales negativos. La presencia de afectación axilar tras la linfadenectomía hace recomendable la radioterapia postoperatoria incluso tras una mastectomía. El subtipo histológico no modifica la indicación de cirugía conservadora o mastectomía. Las acciones biológicas de los estrógenos son las siguientes, EXCEPTO: Inducen el crecimiento del útero. Bajo su acción el moco cervical aumenta la elasticidad. Estimulan la actividad de los sistemas vasconstrictores como el SRAA. Favorecen la retención de calcio y fósforo. Una cuartigesta que ingresa en paritorio con 4 cm de dilatación y bolsa íntegra, 15 minutos más tarde y coincidiendo con una contracción, se produce la salida de líquido amniótico teñido de sangre, al mismo tiempo que se objetiva un deterioro en el estado fetal, el diagnóstico MÁS probable será: Una hipertonía uterina. Una placenta baja o previa. Una apoplejía uteroplacentaria o hemorragia retroplacentaria. Una rotura de vasa previa. Gestante de 31 semanas que acude a Urgencias por presentar una tensión arterial de 150/95 mmHg. No refiere tensiones altas en controles previos. Las tensiones durante su estancia son normales. Se le realiza analítica de orina con resultado de normalidad. La paciente refiere cefalea sin otra sintomatología asociada. El hemograma, la coagulación y la bioquímica completa tampoco muestran alteraciones. Ante estos hallazgos, ¿cómo clasificaría el estado hipertensivo de la paciente y qué tratamiento propondría?. Hipertensión crónica y tratamiento antihipertensivo. Hipertensión gestacional y tratamiento antihipertensivo. Hipertensión gestacional y controles ambulatorios de tensión arterial. Preeclamsia y tratamiento antihipertensivo. Mujer de 47 años que acude a consulta de Ginecología remitida desde su médico de Atención Primaria. Refiere menstruaciones en cantidad mayor a lo habitual en los últimos meses. Su médico la realizó analítica básica con hemograma, donde presentaba hemoglobina de 10 g/dL, por lo que le pautó tratamiento con hierro oral y decidió remitirla al ginecólogo. Para ampliar el estudio se decide solicitar, entre otros, un estudio hormonal. Señale cuál es el resultado que esperaría encontrar con MAYOR probabilidad en dicha analítica: Disminución de la FSH y LH, con niveles normales o elevados de estradiol. Aumento de LH, con FSH normal y leve disminución de estradiol. GnRH y estrógenos disminuidos, con FSH y LH normal. Elevación de FSH, con GnRH y estrógenos normales y LH normal o levemente aumentada. Ante una secundigesta de 26 años, con una interrupción del embarazo previo, sin antecedentes de interés, IMC 19 Kg/m2, TA 120/75. Origen: Bolivia. Amenorrea de 7.3 semanas que acude a consulta prenatal señale cuál de las siguientes medidas está recomendada: Cribado de enfermedad de Chagas. Cribado de Toxoplasmosis. Cribado de CMV. Cribado de VHC. Mujer de 54 años, que en mamografía de cribado se aprecia un nódulo de mama derecha de 2.6 cm retroareolar profundo . Se comprueba la presencia del mismo por ecografía realizándose biopsia del mismo con resultado de carcinoma lobulillar infiltrante, G3, receptores estrogénicos negativos, receptores progesterona negativos, her 2 neu amplificado ( 3+), Ki 67 50 %.Se completa el estudio de extensión con RM de mama, visualizándose la imagen descrita en la mamografía y otro nódulo de similares características Birads 5 en el CSI de la mama derecha, cuya biopsia confirma la malignidad. No se evidencian adenopatías axilares sospechosas en las pruebas de imagen realizadas. Señale el esquema terapéutico inicial: Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela, quimioterapia y trastuzumab adyuvante o neoadyuvante. Mastectomía con linfadenectomìa axilar y quimioterapia. Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela y trastuzumab. Mastectomía con biopsia selectiva de ganglio centinela y radioterapia. Mujer de 31 años que acude a urgencias por dolor abdominal de varios meses de evolución a pesar de 600 mg de Ibuprofeno/8 horas. Nuligesta y sin deseos genésicos mediatos, está en tratamiento con anticonceptivo oral que no recuerda y seguimiento de conización cervical por H-SIL. UR: hace 2 días . Exploración ginecológica destaca dolor anexial derecho a la movilización cervical y en la ecografía transvaginal se objetiva una imagen quística de contenido denso homogéneo de 4 cm. a dicho nivel. Señale la afirmación correcta respecto a la patología que sospecha: La elevación de CA 125 tiene valor diagnóstico. Le propondría una quistectomía laparoscopia y seguir con anticonceptivos hormonales combinados. El tratamiento médico más eficaz son los AINES. Le propondría una quistectomía laparoscopia suspendiendo posteriormente anticonceptivos hormonales combinados. ¿Cuál es, de los siguientes, el más útil y eficaz factor de pronóstico en el cáncer de mama?: Presencia de focos de componente intraductal en puntos distantes al tumor. Invasión de ganglios linfáticos. Presencia de mutación en el gen BRCA1. Altos niveles de catepsina D en las células tumorales. En una gestante de 32 semanas que ingresa con una RPM pretérmino la profilaxis antibiótica frente al EGB debe iniciarse: Desde el momento del ingreso, salvo que el cultivo vagino-rectal para la detección del EGB se haya realizado en las últimas 5 semanas y sea negativo. Cuando inicie la fase activa del parto. Tras 18 horas de bolsa rota. Si comienza con fiebre, leucocitosis o taquicardia fetal. Señale cuál de los siguientes no es un efecto de la administración de corticoides antenatales a una gestante con amenaza de parto pretérmino. disminución del síndrome de distrés respiratorio (SDR). disminución de la mortalidad neonatal. disminución de la hemorragia intraventricular. aumento de la morbilidad infecciosa materno-fetal. Secundigesta de 28 semanas, con cesárea anterior, acude por sangrado genital moderado, en cantidad similar a una regla, sin otra sintomatología asociada, ni dinámica uterina. A la especuloscopia se confirma sangrado procedente de cavidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Trabajo de parto, realizar tacto vaginal para constatar dilatación. Placenta previa. Desprendimiento de placenta normalmente inserta. Rotura uterina. ¿Cuál de los siguientes binomios diagnóstico-tratamiento considera más acertado?: Mujer 50 años con sensación constante de bulto y cistocele II grado e histerocele III grado-cirugía. Mujer 78 años asintomática histerocele IV grado-cirugía. Mujer 54 años dolor genital y sensación de bulto en genitales e histerocele IV grado-pesario. Mujer 59 años asintomática rectohisterocele de IV grado-cirugía. Paciente de 44 años que acude a consulta por nódulo de reciente aparición en la mama izquierda. no antecedentes personales de interés. Nos refiere que una familiar por parte de madre falleció de cáncer de mama. La paciente se encuentra e gestación avanzada: 30+2 semanas desde la última regla. Se le practica mamografía muestra nódulo de aproximadamente 2 cm que es informada como BIRADS 4, procediéndose a realizar biopsia en consulta que es informado como carcinoma ducal infiltrante. El anatomopatólogo nos informa que el tumor tiene un Ki67 del 3%, receptores hormonales positivos, Her 2 Neu negativo. Ganglio centinela negativo tras PAAF. Con respecto a la actitud a seguir, señales la FALSA: Debemos tranquilizar a la madre aseverando que el pronóstico fetal no se verá afectado directamente por el tumor. La paciente se beneficiará, por sus múltiples ventajas, de la realización de una cirugía conservadora con inmediata aplicación radioterapia adyuvante. Debemos proceder a implantar una terapia de Quimioterapia adyuvante régimen FAC. Durante el embarazo se recomienda la exploración sistemática de mamas para paliar el retraso diagnóstico asociado a la gestación. El útero en T es una malformación uterina que tradicionalmente se ha relacionado con la exposición a dietiletilbestrol, que sin embargo cada vez se diagnostica más en pacientes infértiles, en ocasiones en relación con adherencias intrauterinas. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones en relación al útero en T es CIERTA?. Su prevalencia es baja en la población general y relativamente alta en la población infértil, alcazando unas cifras cercanas al 20% de estas pacientes.Su método diagnóstico de elección es la ecografía 2D. -. Su tratamiento quirúrgico se conoce con el nombre de metroplastia. Se puede llevar a cabo un tratamiento quirúrgico del mismo, sin que ello repercuta sustancialmente en las tasas posteriores de gestación. Respecto a la asociación del uso de anticonceptivos orales de estrógeno- gestágenos y cáncer, una de las siguientes afirmaciones es FALSA. Señálela: Suponen un factor de riesgo de cáncer de endometrio. Tienen un efecto protector contra el carcinoma de ovario. Incrementan el riesgo de carcinoma de cérvix en mujeres HPV positivas. No se ha encontrado asociación con el carcinoma hepático. El tratamiento de mantenimiento con tocólisis estaría indicado si: Se trata de una gestación gemelar. Se trata de una gestación menor de 32 semanas. No se recomienda la terapia de mantenimiento una vez controlado el episodio de amenaza de parto pretérmino. Fetos con un peso fetal estimado menor de 1.800 g. Mujer de 39 años, es diagnosticada de aborto espontáneo. Antes de proceder a su tratamiento, se recomienda la realización de las siguientes medidas generales si no se hubiesen realizado dentro del proceso diagnóstico excepto: Cuantificar la hemoglobina y el hematocrito. Grupo sanguíneo y Rh. Prevención de las complicaciones infecciosas. Estudio básico de coagulación. Mujer de 60 años que acude a la consulta del ginecólogo tras haber notado "una dureza", no dolorosa, en la mama derecha. Tras explorar a la paciente solicitamos una mamografía, que resulta sugerente de malignidad. Como paso siguiente se programa una biopsia, que nos da el diagnóstico de carcinoma ductal infiltrante con receptores hormonales estrogénicos positivos. Dado el resultado, y tras realizar un estudio de extensión que resulta negativo, se decide la extirpación quirúrgica del tumor. Tras el estudio anatomopatológico de la pieza, que confirma lo encontrado en la biopsia, decidimos iniciar tratamiento con Tamoxifeno. El perjuicio FUNDAMENTAL del tamoxifeno aparece en: Mama. Hueso. Hipotálamo. Endometrio. ¿Cuál es la respuesta correcta en relación con la propagación del cáncer cervical?. El cáncer cervical puede propagarse por extensión directa o linfática, pero no por diseminación hematógena. La propagación linfática más frecuente es hacia las áreas ilíacas externas y espacio presacro. El cáncer cervical puede propagarse al canal endocervical, el segmento uterino inferior, el parametrio, la vagina y, menos frecuentemente, a la vejiga y/o el recto. Cualquiera de los grupos de ganglios linfáticos pélvicos, e incluso los ganglios paraaórticos, pueden contener el primer ganglio linfático de drenaje, aunque lo más frecuente es la región para-aórtica. ¿Cuál de los siguientes considera el principal factor de riesgo para la diabetes gestacional?. Gestación múltiple. Obesidad. Padre con diabetes mellitus. Hipertensión. Paciente de 25 años, normopeso, con diagnóstico de ovario poliquístico, que inicia tratamiento de estimulación ovárica en unidad de reproducción asistida por esterilidad primaria. ¿En cuál de los siguientes factores se ha de prestar mayor atención durante el tratamiento? 1)En su mayor riesgo de torsión ovárica. 2)En su mayor riesgo de hiperestimulación ovárica. 3)En la posibilidad de que empeore el hirsutismo debido al tratamiento. 4)En su mayor riesgo de desarrollar un cáncer de ovario debido a la estimulación. En su mayor riesgo de torsión ovárica. En su mayor riesgo de hiperestimulación ovárica. En la posibilidad de que empeore el hirsutismo debido al tratamiento. En su mayor riesgo de desarrollar un cáncer de ovario debido a la estimulación. Una mujer de 32 años con amenorrea de 7+5 semanas acude a urgencias por presentar sangrado genital procedente de cavidad y dolor hipogástrico desde hace unas horas, tras relaciones sexuales. La tensión arterial es de 120/70 mmHg. El test de embarazo es positivo. Por ecografía transvaginal se observa un endometrio homogéneo de 20 mm de espesor. No se visualizan masas anexiales y presenta escasa cantidad de líquido libre en saco de Douglas. El hemograma es normal y la determinación de beta HCG en plasma es de 2.900 mUI/ml. ¿Cuál es la conducta más aconsejable?. Repetir la determinación de beta HCG en plasma y la ecografía en 2 días y si la hormona aumenta y sigue sin verse saco gestacional intrauterino, indicar una laparoscopia. Laparoscopia diagnóstico-terapéutica. Laparotomía. Tratamiento con metotrexate im. en dosis única. Señale cuál representa la principal causa tratable de abortos de repetición (AR): Síndrome antifosfolípido. El útero septo/subsepto. Hidrosalpinx. Hipertiroidismo. A partir de qué semana recomendaría preferiblemente la realización de una amniocentesis: Semana 16. Semana 11. Semana 13. Semana 12. ¿Cuál de los siguientes órganos NO participa en la síntesis placentaria de estrógeno y progesterona durante la gestación?. Hígado fetal. Ovario materno. Placenta. Suprarrenal fetal. Cuál de los siguientes no constituye criterio de hospitalización en una paciente con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica: Estadio I y temperatura superior a 38º. Estadio I y fallo a la respuesta a la terapia ambulatoria administrada durante 48 horas. Estadio III. Paciente adolescente. En relación con el cáncer de endometrio ¿cuál de las siguientes respuestas es la verdadera?: El cáncer de endometrio es más frecuente en mujeres premenopáusicas. La contracepción oral durante más de tres años es un factor de riesgo. El tratamiento con tamoxifeno es un factor de riesgo. La multiparidad es un factor de riesgo. En cuál de las siguientes localizaciones es más frecuente la gestación ectópica: Porción ístmica de la trompa. A nivel de las fimbrias tubáricas. Porción ampular de la trompa. A nivel cornual. Acude a su centro una mujer primigesta de 35 años por sensación de dinámica regular. Se trata de una gestación gemelar monocorial, biamniótica en la semana 36+4, cuyo curso ha sido normal; la exploración revela un cérvix borrado, con 5 cm de dilatación, blando y centrado; primer gemelo en presentación cefálica, segundo en transversa, bolsa íntegra y amnioscopia negativa. ¿Cuál es la actitud CORRECTA de cara al parto?. Realizar una cesárea urgente, ya que se trata de una gestación gemelar pretérmino. Dejar evolucionar el parto por vía vaginal. Dejar evolucionar, realizando versión interna y gran extracción del primer gemelo. Realizar una cesárea si el segundo gemelo no se coloca en cefálica. Paciente de 33 años, casada, con dos partos normales, que acude a urgencias por dolor en hipogastrio de 48 horas de evolución. Además, refiere que tiene molestias al mantener relaciones. Dice no haberse puesto el termómetro aunque se encuentra algo “destemplada” y con mal estado general. Usted le realiza un hemograma que muestra leucocitosis con neutrofilia asociada. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones resulta incorrecta?: En ausencia de otros hallazgos, la movilización cervical dolorosa y el cuadro clínico es suficiente para instaurar el tratamiento. La vía más frecuentemente implicada es la ascendente. Si la paciente es portadora de DIU, lo retiraremos y pautaremos tratamiento antibiótico. El tratamiento puede ser pautado de forma ambulatoria. Durante el control del embarazo, de una mujer de 30 años, con y IMC 32, portadora desde hace años de prótesis mecánica de válvula mitral en tratamiento anticoagulante orales y con buenos controles, cuál de las siguientes medidas está recomendada: Solicitar un Test de O´Sullivan en la primera visita. Administrar corticoides en semana 33. Pautar aspirina a dosis bajas. Recomendar una dieta hipercalórica. En la evaluación clínica de la gestante con sospecha de APP se debe tener en consideración todo lo siguiente excepto: Un cérvix con una longitud >30 mm descarta la posibilidad de parto pretérmino (alto valor predictivonegativo). Si se toma una muestra para realizar un test de fibronectina, se deberá efectuar después de la exploración vaginal. El uso de los tocolíticos no se asocia con una clara reducción en la morbimortalidad perinatal. No hay evidencia de que el sulfato de magnesio reduzca el riesgo de parto pretérmino. En una gestante en la que el embarazo ha transcurrido con normalidad y en la 42 semana más una día, el registro cardiotocográfico es no reactivo. ¿Cuál de las siguientes conductas es la aconsejada?. Repetir el registro a las 48 horas. Realizar una ecografía. Realizar una amnioscopia. Interrumpir la gestación. ¿Cuál es el pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de ovario?. La cirugía diagnóstica y citorreductora reglada. Quimioterapia sistématica. Radioterapia. Administración de terapia biológica. En cuanto a las indicaciones actuales de biopsia selectiva de ganglio centinela en cáncer de mama, señale la opción verdadera: Se debe realizar en todos los casos de carcinoma in situ. No está indicada en caso de citología positiva para malignidad sea el ganglio axilar palpable o no. Debe realizarse en pacientes con carcinoma de mama inflamatorio para descartar afectación axilar previa a la neoadyuvancia. Se debe realizar en pacientes con tumores menores de 2 cm y afectación axilar positiva por PAAF. Respecto a la vacuna frente al VPH, señale la opción incorrecta: Protege frente al carcinoma epidermoide de cérvix. Según los estudios disponibles, se espera que en 2043 consigamos erradicar el cáncer epidermoide de cérvix gracias a la vacuna. No protege frente al adenocarcinoma de cérvix. Ofrece protección frente al cáncer de ano. Mujer de 47 años sin antecedentes de interés. Se realiza colposcopia con toma de biopsia tras citología de cribado con diagnóstico de H-SIL. El diagnóstico anatomo-patológico de la zona biopsiada informa de un foco de cáncer escamoso invasor de cérvix de 10 mm de superficie x 7 mm de invasión estromal. ¿Qué tratamiento debemos ofrecer a la paciente?. Histerectomía radical de Wertheim. Braquiterapia. Quimioterapia. Conización cervical. NO es un objetivo de la ecografía de tercer trimestre: Estimar el crecimiento fetal. Diagnóstico de anomalías estructurales y marcadores de cromosomopatía. Diagnosticar anomalías de la localización placentaria y del volumen del líquido amniótico. En casos indicados, estudios de flujo feto-placentarios. Con respecto al carcinoma de cuello uterino, es CIERTO que: Su extensión es fundamentalmente linfática. Se origina fundamentalmente en el epitelio columnar del canal endocervical. La radioterapia intracavitaria es el tratamiento de elección del estadio Ia. El uréter, cuando se ve afectado, lo es más frecuentemente por compresión que por infiltración tumoral. Ante una mujer de 17 años que consulta por amenorrea primaria, con fenotipo femenino, ausencia de vello axilar y púbico, genitales externos femeninos y vagina normal, presenta desarrollo mamario y niveles de gonadotropinas normales, ¿cuál de los siguientes diagnósticos es el MÁS probable?. Hiperplasia suprarrenal congénita. Síndrome de Turner. Síndrome de Rokitansky-Küster-Hauser. Síndrome de Morris. Paciente cuartípara de 56 años que acude a la consulta aquejada de “bochornos” durante más de 10 ocasiones al día, disminución de la líbido debido a la sequedad vulvovaginal y con una densitometría con -2.7 DE de la normalidad. ¿Cuál considera el tratamiento más adecuado para esta paciente?. Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos, calcio y lubricantes vaginales. Terapia hormonal sustitutiva con estrógenos y gestágenos, calcio y lubricantes vaginales. Terapia hormonal vaginal con crema de estrógenos y calcio. Comenzaría con terapia hormonal vaginal con crema de estrógenos y calcio y en caso de que no mejore trataría con terapia hormonal sustitutiva con estrógenos y gestágenos. Una de las siguientes afirmaciones con respecto al cáncer de mama es FALSA. Señálela: La mayoría de los tumores (70%) tienen receptores para hormonas. La presencia de adenopatías axilares contraindica la cirugía conservadora de la mama. Las antraciclinas y los taxanos son los quimioterápicos más empleados en el tratamiento complementario. La cirugía conservadora de la mama asociada a la radioterapia tiene resultados comparables a la mastectomía. De entre las siguientes malformaciones uterinas congénitas, una de ellas se ha relacionado con presentar una alta tasa de abortos, reduciéndose de forma drástica tras su tratamiento. Señálela: Útero bicorne. Útero septo. Útero arcuato. Útero en herradura. ¿Qué prueba de las siguientes, considera innecesaria para el tratamiento del aborto espontáneo?. Anamnesis rigurosa con exploración física/ginecológica. Hemograma con coagulación, grupo y Rh. Tratamiento profiláctico con antibioterapia. Ecografía transvaginal. Tercigesta de 40 años con dos partos eutócicos previo gestante de 38.3 semanas. Acude a la consulta para control del HTA crónica en tratamiento con alfametildopa . Durante la monitorización cardiotocográfica la paciente comienza con dolor abdominal mantenido. El RCTG muestra un patrón fetal con variabilidad disminuida( <5 lpm) y el tono uterino se encuentra aumentado ¿Cuál sería su actitud?. Sospecha de preeclampsia. Sulfato de Magnesio y finalizar la gestación. Sospecha de desprendimiento de placenta. Ingreso para inducción dado que se trata de una tercigesta. Sospecha de desprendimiento de placenta . Cesárea. Pródromos de eclampsia, ingreso e inducción del parto. Primigesta de 32 años que acude a urgencias refiriendo sangrado genital y prueba de embarazo en farmacia positiva. Se realiza exploración ginecológica y los hallazgos ecográficos y analíticos sugieren el diagnóstico de mola vesicular. ¿Cuálsería el tratamiento de elección?: Quimioterapia con Metrotexate. Legrado por aspiración. Histerectomía simple (conservando ovarios). Histerectomía radical. La cirugía histeroscópica permite el tratamiento de una gran variedad de patologías intrauterinas, EXCEPTO: Los pólipos endometriales. El embarazo tubárico. Los miomas submucosos. Algunas malformaciones. Secundípara de 40 semanas de gestación que ingresa por trabajo de parto. En el registro cardiotocográfico se observa una frecuencia cardiaca de 110 lpm, con baja variabilidad y desaceleraciones variables frecuentes. ¿Cuál de las siguientes actuaciones estará INDICADA?. Continuar con la monitorización, ya que está dentro de la normalidad. Aumentar el goteo de oxitocina para acelerar la dilatación. Realizar microtoma de sangre fetal. Realizar una cesárea urgente por sufrimiento fetal. Acude a su consulta una paciente de 29 años, con historia de alteraciones del ciclo frecuentes consistentes en oligomenorrea, hirsutismo en la escala de Ferriman-Gallwey de 11 puntos, IMC 31 y lesiones verrugosas aterciopeladas y pigmentadas en nuca, axila y pliegue submamario. Respecto a la patología que sospecha, solo con la clínica, es FALSO que: Muy probablemente padezca resistencia insulínica. La determinación de testosterona libre se encuentra elevada en el 70% de las veces. El cociente LH/FSH es > 2. La primera medida a tomar será la pérdida de peso. Primigesta cuya gestación ha cursado con preeclampsia leve en tratamiento con Labetalol, a la que se le realiza un test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones a las 39,5 semanas; esta será considerada POSITIVA cuando aparecen: Deceleraciones tardías ocasionales o deceleraciones variables significativas. Desaceleraciones precoces con todas las contracciones. Deceleraciones tardías en > 50% de las contracciones. Taquicardia fetal reactiva a la contracción. El carcinoma de cérvix uterino se considera una enfermedad propia de mujeres sexualmente activas, la infección por Virus del Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo es necesaria en la patogénesis de la enfermedad. Señale la afirmación incorrecta: El adenocarcinoma endometrioide endocervical constituye el tipo histológico más frecuente. Al igual que las lesiones premalignas, prácticamente todos los carcinomas del cérvix uterino, independientemente de su tipo histológico, se originan en la zona de transformación. Las usuarias de DIU que son VPH positivas se acelera el aclaramiento del virus. La enfermedad en estadios iniciales con frecuencia es asintomática. Respecto al uso de antibióticos en la rotura prematura de membranas (RPM) pretérmino es falso que: Por debajo de la semana 34 la amoxicilina-clavula ´nico no es el antibiótico de primera elección. Las pautas recomendadas varían entre 7-10 días. La profilaxis antibiótica del EGB se debe iniciar transcurridas 12 horas de la RPM. Ureaplasma es el germen más frecuente en la infección intraamniótica. Señale la falsa en relación a los tumores de ovario: El disgerminoma es un tumor poco radiosensible. El carcinoma mucinoso de ovario suele ser unilateral. El HE 4( glicoproteína 4 del epidídimo humano ) tiene una especificidad superior al Ca125. En mujeres jóvenes se recomienda determinar alfa feto proteína y B-HCG para descartar tumores. Paciente de 62 años, con antecedente de cáncer de mama y en tratamiento actual con tamoxifeno, es remitida por su ginecólogo privado, informando una ecografía transvaginal de un endometrio de 11 mm, altamente vascularizado y con bajos índices de resistencia en el estudio Doppler. Tras repetir la ecografía y confirmar los hallazgos, ¿qué actitud sería la MÁS adecuada?. Informar a la paciente de la normalidad de los hallazgos en una paciente que está siendo tratada con tamoxifeno y seguir controles habituales. Proponer dejar el tamoxifeno o cambiarlo por otro tratamiento y realizar nuevo control dentro de tres meses. Informar que el tamoxifeno no tiene nada que ver con los hallazgos observados en la ecografía. Informar que el tamoxifeno tiene un efecto estrogénico a nivel del endometrio y puede ser el responsable de los hallazgos ecográficos. Tras recibir el informe de mamografía realizado a una mujer de 59 años, portadora de prótesis mamaria retropectoral desde hace15 años y asintomática con el resultado de microcalcificaciones sospechosas de malignidad, señale qué técnica de las siguientes es la más adecuada para confirmar el diagnóstico: Punch. Punción aspiración con aguja fina (PAAF). Biopsia asistida por vacío (BAV). Resonancia magnética de mama. Una de las siguientes afirmaciones sobre la patogenia de la preeclampsia es FALSA. Señálela: El hematocrito aumenta con la gravedad y la duración de la hipertensión inducida por el embarazo. El péptido natriurético auricular aumenta significativamente en la preeclampsia. Las alteraciones hepáticas son frecuentes en la preeclampsia. Existe una disminución de la síntesis de tromboxano A2. Acude a Urgencias una mujer de 33 años con amenorrea de 6.5 semanas que presenta con dolor y metrorragia. GS: A negativo.Las constantes son normales. El test de embarazo en orina es positivo. Le realiza una ecografía transvaginal en la que el útero está vacío, endometrio decidualizado y en anejo derecho se ve una imagen anexial de 28 mm, ecogénica. Le solicita beta-hCG en sangre con un resultado de 2.900 mUI/ml. Indique cuál de las siguientes opciones no está indicada: Prescribir inmunoglobulina anti-D. Actitud expectante, reposo domiciliario y control de beta hCG en 48 horas. Solicitar hemograma, bioquímica hepática. Recomendaría tratamiento con metotrexato en una u ´nica dosis intramuscular. Mujer de 45 años. Dos gestaciones previas con partos normales (G2PN2). Sangrado menstrual abundante desde hace aproximadamente 1 año. En ecografía se observa un mioma subseroso de 2 cm que ha permanecido estable desde hace varios años. Se realiza biopsia endometrial que resulta normal. La paciente presenta hemoglobina 10 g/dL a pesar de la ferroterapia oral y la cantidad de flujo menstrual no ha disminuido a pesar de tratamiento con ácido tranexámico y ácido mefenámico. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de PRIMERA elección en esta paciente?. Histerectomía total conservando anejos. Anticonceptivos combinados orales. Ablación endometrial. DIU de levonorgestrel. Secundípara de 40 semanas de amenorrea, con monitorización interna se decide realizar microtoma de pH fetal, con un valor de 7,12. La dilatación es de 5 cm. ¿Qué actitud tomaría frente a esta situación?. Cesárea urgente. Esperar 10-15 minutos y repetir el pH para confirmar ese pH patológico. Medir el pH materno para descartar acidosis materna y, si se confirma, administrar bicarbonato. Usar un tocolítico hasta que se normalice el pH y después realizar cesárea. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica de histerectomía muestra, tras la estadificación completa y como única focalidad neoplásica, un adenocarcinoma endometrioide, limitado al endometrio, con aproximadamente un 30% de patrón de crecimiento sólido. Indíquese el estadio y grado: Ia G1. Ia G2. Ic G1. Ic G2. Mujer de 27 años, embarazada de 10 semanas y con asma alérgico grave persistente. En la actualidad está adecuadamente controlada con budesonida inhalada diaria y salbutamol inhalado a demanda de rescate. Acude a su consulta preocupada por los posibles efectos teratogénicos de su medicación antiasmática. ¿Cuál de las siguientes sería la actitud CORRECTA?. Dado que el asma mejora durante el embarazo en la mayoría de pacientes, lo mejor para la paciente y el feto es suspender el tratamiento antiasmático. Suspender la budesonida, por haberse relacionado con un riesgo aumentado de malformaciones fetales, y reemplazarla por un antileucotrieno oral (Montelukast). Retirar el tratamiento actual y reemplazarlo por prednisona oral en la menor dosis posible. Mantener el tratamiento actual y tranquilizar a la paciente acerca de sus efectos secundarios y de la necesidad de un adecuado control del asma durante la gestación. Una mujer de 72 años, con bronquitis crónica, obesa y con tres hijos, consulta por episodios frecuentes de escapes involuntarios de orina, aunque poco abundantes. Suelen desencadenarse en coincidencia con episodios de tos, con la risa o con la maniobra de Valsalva. El residuo postmiccional es normal. Sistemático de orina y urocultivo normales. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, una de las siguientes medidas NO estaría recomendada. Señálela: Oxibutinina. Ejercicios del suelo pélvico. Uso de conos vaginales. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas conservadoras. El tratamiento de elección en el caso de un carcinoma de ovario epitelial bien diferenciado, estadio IA G1, en un paciente que ha completado su porvenir genésico, sería: Histerectomía total, más doble anexectomía, más radioterapia. Histerectomía total más doble anexectomía omentectomía, linfadenectomía seguido de quimioterapia. Histerectomía total más anexectomía bilateral, más omentectomía, más linfadenectomía y observación. Histerectomía radical tipo Wertheim. Cuál de las siguientes situciones no considera una indicación para la inducción del parto: Primigesta de 38 años, y amenorrea de 42.3 semanas por primera ecografía. Tercigesta con dos partos eutócicos anteriores y diagnóstico de placenta previa oclusiva parcial a las 38 semanas. Secundigesta de 34.4 semanas con rotura prematura de membranas y sospecha de corioamnionitis. Primigesta de 18 años y 35 semanas de gestación, en seguimiento por CIR y diagnóstico de muerte fetal intraútero. Mujer de 43 años que presenta tumoración de 5 cm en ovario izquierdo, con índices de resistencia disminuidos y zona sólidas-mixtas en su interior en la ecografía. Hace ocho años fue intervenida por una masa anexial en el mismo lado, con diagnóstico anatomopatológico de endometrioma. Presenta elevación de marcadores tumorales, especialmente del CA 125. ¿Cuál es la estirpe tumoral que MÁS probablemente presente la paciente?. Adenocarcinoma seroso. Teratoma. Tumor de células claras. Tumor del seno endodérmico. Una mujer de 69 años es estudiada por hemorragias uterinas intermitentes de cinco meses de evolución. Al realizarle una ecografía uterina, se observa un grosor del endometrio de 7 mm. Como médico, usted decide que debe realizarse una biopsia. No obstante, por motivos técnicos, no es posible realizar dicha prueba en su hospital. ¿Qué debe realizar a continuación?. Recomendar revisión ginecológica completa y nueva ecografía a los tres meses. Recomendar reiniciar el cribado de cáncer de cérvix y nueva ecografía a los tres meses. Recomendar realizar legrado uterino para continuar el estudio. Recomendar un cambio de hospital, por ser estrictamente necesaria la biopsia. Mujer de 38 años que consulta por deseo de anticoncepción prolongada e hipermenorrea. Como antecedentes presenta 2 partos eutócicos previos y un recambio valvular hace dos años por insuficiencia mitral, por lo que toma de forma crónica dicumarínicos. La revisión ginecológica es normal. De los siguientes métodos anticonceptivos, ¿cuál estaría INDICADO?. DIU de Cobre. DIU liberador de Levonorgestrel. Anticonceptivo combinado monofásico. Anticonceptivo combinado bifásico. Mujer de 27 años, remitida a consulta ginecológica para su valoración, refiriendo dispareunia desde hace unos 8 meses, junto con disquecia y rectorragia ocasional, coincidiendo con la menstruación desde hace 3-4 meses. También refiere dismenorrea desde hace años, que controla bien con ibuprofeno. Lleva intentando quedarse embarazada unos 16 meses, sin haberlo conseguido aún. En la exploración ginecológica, tan solo se aprecia dolor al presionar fondo de saco vaginal posterior. ¿Qué prueba considera usted que le permitiría llegar al diagnóstico de certeza de su patología?. Ecografía transvaginal. Laparoscopia diagnóstica. Resonancia magnética. Colonoscopia. Durante el primer trimestre de la gestación puede ser fisiológico la aparición de los siguientes síntomas, EXCEPTO: Reflujo gastroesofágico. Estreñimiento. Disuria. Tensión mamaria. Primigesta en la semana 39 de gestación y con contracciones de parto. Todo ha transcurrido con normalidad hasta que ha roto la bolsa espontáneamente con 4 cm de dilatación. Nada más romper la bolsa, ha comenzado a sangrar (sangre roja en mediana cantidad) y han surgido signos de sufrimiento fetal muy grave. La causa MÁS probable será: Placenta previa. Abruptio placentae. Lesión de cérvix. Rotura de vasa previa. En una mujer postmenopáusica de 56 años, obesa, y portadora de la mutación BRCA-2, con antecedentes familiares de cáncer mama en su única hermana a los 54 años y a los 65 años en su madre. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene MÁS riesgo de presentarse en esta paciente?. Cáncer de endometrio y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de ovario. Cáncer de mama y cáncer de endometrio. Cáncer de cuello uterino y cáncer de mama. Mujer de 25 años gestante de 9 semanas. Acude a Urgencias por presentar tumefacción de la pantorrilla izquierda de dos días de evolución. Eco- doppler venoso de miembros inferiores: ocupación de la vena poplítea femoral superficial y femoral profunda del miembro inferior izquierdo por material ecogénico con mala compresibilidad de dichos vasos. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Heparina de bajo peso molecular solapada con dicumarínicos al menos los 5 primeros días, hasta obtener INR entre 2 y 3. Después dicumarínicos solos. Sólo heparina de bajo peso molecular mientras dure el embarazo, pasando a dicumarínicos tras el parto si es preciso prolongar el tratamiento. Sólo dicumarínicos desde el principio. Los anticoagulantes están contraindicados en el embarazo. Sólo medias de compresión fuerte. Según la clasificación BIRADS del American College of Radiology las lesiones catalogadas como BIRADS 3 cumplen todos los siguientes requisitos excepto: Menos 2% probabilidad de cáncer de mama. Manifiesta hallazgos benignos, y se recomiendan exploraciones habituales. Precisa seguimiento a corto plazo. Se contempla la posibilidad de biopsia mamaria si aumenta el grado de sospecha. Una paciente de 18 años acude por amenorrea. Tras el tratamiento con progesterona no se obtiene regla, y tampoco tras el tratamiento con anovulatorios. La etiología debe localizarse en: Hipotálamo. Ovario. Útero, cérvix o vagina. Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal. Paciente de 32 años que ingresa por trabajo de parto. Tras siete horas con RCTG normal, comienza con deceleraciones tipo II en todas las contracciones. Decide realizar microtoma de sangre fetal, obteniendo un pH de 7.19. En la exploración se objetiva feto en cefálica OIIA (occipitoiliaca izquierda anterior) III plano de Hodge y dilatación completa. ¿Cuál es la medida MÁS correcta?. Extracción fetal inmediata mediante cesárea por acidosis fetal. Fórceps. Ventosa. Maniobra de Kristeller. El objetivo del tratamiento de la colestasis intrahepática del embarazo consiste en disminuir los ácidos biliares en sangre hasta conseguir la madurez pulmonar fetal. Señale el fármaco de elección: Ácido ursodesoxicólico. Dexclorfeniramina. Acetato de ulipristal. Cloruro de decualinio. Se encuentra usted en casa, viendo con su hija pequeña un programa que se llama “Érase una vez, la Vida”, en el que explican varios aspectos del cuerpo humano con dibujos animados. Concretamente está viendo el episodio donde hablan del embarazo y ve cómo el espermatozoide entra en el ovocito, cuando su hija le pregunta si hay algo para evitar que entre más de uno. Usted le dice que sí, que ese proceso responde al nombre de: Reacción cortical. Reacción medular. Implantación cortical. Implantación medular. Secundigesta (cesárea previa por presentación podálica) de 40 semanas que comienza el parto de forma espontánea. Gestación normoevolutiva hasta el momento. Tras permanecer con 4cm de dilatación durante 4 horas se califica como parto estancado y se decide realizar amniorrexis artificial. Tras la rotura de membranas, aparece una metrorragia abundante acompañada de una frecuencia fetal de 80lpm y sin hipertonía uterina. El estado general materno es bueno, asintomática y con constantes normales. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?. Desprendimiento prematuro de placenta. Placenta previa. Vasa previa. Rotura uterina. Paciente de 58 años que es diagnosticada de un carcinoma de ovario infiltrante seroso de alto grado tras la realización de una anexectomía en otro centro. ¿Qué intervención le propondría?. Anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraaórtica solo en caso de afectación de los ganglios pélvicos. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía con anexectomía contralateral, omentectomía con linfadenectomía pélvica y paraaórtica. Exploración minuciosa de la cavidad, lavado peritoneal, toma de biopsias de peritoneo, histerectomía radical, omentectomía con linfadenectomía solo en estadio II o superior. Mujer de 45 años, con dos partos eutócicos, último hace cuatro años, que tras tres laparoscopias para realizar quistectomías ováricas por endometriosis, presenta hipermenorrea y dismenorrea intensa, a pesar de tratamiento con anticonceptivos y AINEs, junto a dolor intermenstrual que le ha obligado a pedir varias bajas laborales. Además, en los últimos cuatro meses presenta disquecia los dos primeros días de menstruación. En la ecografía transvaginal se identifican dos quistes endometriósicos en ovario izquierdo (de 3 y 4 cm) y otro en ovario derecho (de 4 cm). ¿Qué opción terapéutica recomendaría?. Tratamiento con análogos de GnRh. Histerectomía y doble anexectomía. Laparoscopia: quistectomía ovárica bilateral. Colocación de DIU-Levonorgestrel. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la preeclampsia es FALSO?: El tratamiento de elección de la de la prevención y tratamiento de las convulsiones eclámpticas es el Sulfato de Magnesio. Supone un factor de riesgo para abruptio. Las prostaglandinas están contraindicadas para la maduración cervical del parto. En general, se acepta que la vía vaginal es preferible a la cesárea. Sobre el Dopler de la arteria umbilical (AU), una de las siguientes respuestas es incorrecta: La presencia de flujo telediastólico en gestantes con CIR permite el manejo ambulante de la paciente con periodicidad quincenal. La afectación de un 70% de vellosidades provoca la desaparición del flujo telediastólico en la AU o la inversión del mismo. Es la única prueba de bienestar fetal que, utilizada en gestantes de bajo riesgo , tiende a mejorar la mortalidad perinatal. La ausencia de flujo telediastólico en la AU puede anteceder en semanas a las alteraciones del registro cardiotocográfico( deceleraciones tardías) y , en ocasiones, a la muerte fetal. Mujer de 58 años que acude a su consulta refiriendo metrorragia de 4 días de evolución en cantidad menor que una regla habitual, sin dolor. Entre sus antecedentes personales figuran HTA desde hace 2 años en tratamiento con un IECA; obesidad moderada; no refiere intervenciones quirúrgicas ni alergias a medicamentos. Exploración: genitales externos y vagina con restos hemáticos escasos; cérvix de multípara; útero y anejos no valorables por obesidad. Se realiza ecografía transvaginal que muestra un endometrio de 16 mm de aspecto homogéneo, no se visualizan masas anexiales. Señale la respuesta INCORRECTA: Esta paciente es subsidiaria de estudio histológico endometrial. Ante la presencia de una hiperplasia endometrial ati ´pica, estaría indicada una histerectomía. Ante el hallazgo de una hiperplasia endometrial el tratamiento con gesta ´genos (acetato de medroxipogesterona, acetato de Megestrol, acetato de noretisterona, DIU con levonorgestrel) está contraindicado. En el caso de no disponer de ecografi ´a, se podría optar por realizar una biopsia endometrial directamente. |