option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIA 9- PART 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIA 9- PART 2

Descripción:
HEMATOLOGIA MM

Fecha de Creación: 2024/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En cuál de las siguientes situaciones no se prolongarían el TP, el TT y el TTPA?. Tratamiento con heparina no fraccionada. Hepatopatía. Coagulación intravascular disemida. Déficit de factor IX.

Paciente de 68 años de edad que consulta por cefalea y vértigo. El estudio de laboratorio revela hemoglobina 19 g/dl, saturación de oxígeno 98% y eritropoyetina disminuida. A falta de recibir otros resultados. ¿Cuál de estos le parece que pueda ser el diagnóstico de su paciente?: Carcinoma de células renales. Policitemia vera. Enfermedad pulmonar crónica. Feocromocitoma.

Hombre de 83 años con buen estado general, viudo, vive sólo. Sus hijos refieren que es independiente para las actividades básicas, él limpia su casa, va a comprar el pan e incluso a veces prepara su comida. No tiene antecedentes personales de interés. Acude a urgencias por dolor de la pierna izquierda y dificultad para deambular. Tras una exploración física sugerente, se le realiza un eco-doppler y se diagnostica trombosis venosa profunda. Se le pauta tratamiento con 1 mg/kg de enoxaparina cada 8horas. Se observa al paciente pálido y con sudoración profusa. El paciente refiere mejoría de los síntomas en cuestión de horas. Pasados dos días se queja de dolor lumbar y cansancio acusado. Se le realiza una analítica de control en el que se observa Hb: 8g/dL, reticulocitos 4%, plaquetas 100 x10^6/L, leucocitos 5x 10^6/L. Señale la respuesta correcta: Seguramente el paciente presente trombopenia inducida por la heparina, un efecto secundario de la heparina que se trata retirando la heparina y administrando danaparoide. El paciente seguramente presente un sangrado por exceso de dosis, se le realizaría un TAC lumbar. El paciente puede estar iniciando una leucemia aguda aleucémica, por lo que se solicita una punción medular urgente. El paciente puede presentar una anemia aplásica, por lo que se le solicita una biopsia de médula ósea.

De las diferentes reacciones adversas que se pueden presentar tras una transfusión, ¿cuál puede ser prevenida con la modificación del componente sanguíneo?. Las reacciones hemolíticas tardías, ya que la pruebas de detección de anticuerpos previas a la transfusión son positivas y por tanto se transfundirá sangre carente del antígeno. La hipocalcemia puede ser prevenida mediante la retirada del citrato que llevan los concentrados de hematíes. El lavado de los concentrados de hematíes previene la sobrecarga férrica en los pacientes politransfundidos. La irradiación de los componentes celulares (concentrados de hematíes y plaquetas) con 2.500 cGy evita la aparición de la enfermedad injerto contra huésped asociada a la transfusión.

En cuál de las siguientes subvariedades de la clasificación de las Leucemias aguda mieloides de la FAB se da de forma característica una translocación que afecta a los genes PML y RAR alfa (receptor alfa del ácido retinoico) determinado el gen híbrido PML-RAR alfa: LAM M3. LAM M5. LAM M6. LAM M7.

Respecto a las características de los anticoagulantes, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. En caso de sangrado con Fondaparinux, el antídoto es sulfato de protamina. La HBPM se administra vía intramuscular cada 12-24h. El acenocumarol, durante las primeros días de inicio, aumenta el riesgo de trombosis. En pacientes bajo tratamiento con HNF, deben mantener un TTPA ratio entre 2-3 veces sobre el control.

¿Cuál de los siguientes patrones de alteraciones analíticas se corresponde con una anemia de trastornos crónicos?: Hb: 10.8 g/dL, VCM: 80, plaquetas: 200000/mm3, leucocitos 10000/mm3,reticulocitos disminuidos, hierro sérico bajo, ferritina elevada, transferrina baja. Hb: 6 g/dL, VCM 109, plaquetas: 90000/mm3, leucocitos 3000/mm3, reticulocitos disminuidos, hierro sérico normal, ferritina sérica elevada, transferrina normal. Hb: 8 g/dL, VCM 100, plaquetas: 280000/mm3, leucocitos 7000/mm3, reticulocitos elevados, hierro sérico normal, ferritina sérica normal, transferrina normal. Hb: 7 g/dL, VCM 85, plaquetas:20000/mm3, leucocitos 1000/mm3, reticulocitos disminuidos, hierro sérico normal, ferritina sérica elevada, transferrina normal.

Paciente con enfermedad de Hodgkin que presenta adenopatías localizadas en las cadenas supraclavicular y occipital izquierda sin síntomas generales. Se encuentra en un estadio clínico: IA. IVA. IIIB. IIA.

Una paciente de 45 años, en tratamiento con anticoagulación oral por episodio de trombosis venosa profunda en miembro inferior izquierdo, acude a urgencias por nueva inflamación en dicha pierna, objetivándose retrombosis con eco- doppler. El INR es de 1,2. ¿Cuál cree que es la explicación más probable?. Deficiencia de antitrombina III. Deficiencia de proteína C. Existencia de factor V de Leyden. Tratamiento insuficiente.

En el estudio de hemostasia de un paciente con vistas a una intervención quirúrgica, se aprecia prolongación de los tiempos de trombina y tromboplastina, con límite alto normal en el de protrombina. ¿Cuál es la explicación más probable?. Tratamiento con salicilatos. Tratamiento con heparina. Coagulación intravascular diseminada aguda. Hepatopatía crónica.

Paciente de 20 años que consulta por debilidad. El hemograma da como resultado los valores siguientes: leucocitos 6.500 / mcL con fórmula normal, hemoglobina 7 g/dL, VCM 73 fL, reticulocitos 35.000 / mcL, plaquetas 180.000 / mcL. El valor de la ferritina sérica es de 5 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?: Enfermedad celíaca. Hemoglobinuria paroxística nocturna. Síndrome de Alport. Enfermedad de Still.

Mujer de 45 años asintomática que, tras una revisión de empresa, es derivada a Hematología por anemia. Entre sus antecedentes destaca la presencia de litiasis biliares asintomáticas. A la exploración física, destaca esplenomegalia sin otras adenomegalias. Analítica de sangre con Hb 9 g/dL, VCM 70 fL y Reticulocitos 3% sin otras alteraciones del hemograma. Frotis de sangre periférica con la presencia de esferocitos. Test de Coombs negativo. Teniendo en cuenta el diagnóstico más probable, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Es un trastorno autosómico recesivO. El CHCM de los hematíes típicamente disminuye. En estos momentos no precisa tratamiento. Este caso es atípico, ya que no es característica la presencia de litiasis biliares.

Señale cuál de los siguientes fármacos aplicados en oncohematología tiene propiedades inmunomoduladoras y antiangiogénicas: Imatinib. Melfalán. Lenalidomida. Azacitidina.

Antes de realizar un trasplante de médula ósea entre dos pacientes HLA idénticos, se debe realizar: Cultivo mixto de linfocitos. Plasmaféresis. Lavados gástrico e intestinal diarios desde 7 días antes. Una transfusión sanguínea con sangre procedente del donante.

Una persona de 75 años, asintomática y sin hallazgos en la exploración física, presenta un hemograma con leucocitosis de 30.000/ul con un 70% de linfocitos pequeños maduros. ¿Qué actitud le parece la más correcta?. Realizar aspirado de médula ósea. Realizar TAC abdominal. Estudio de inmunofenotipo linfocitario. Realizar serología anti-EBV.

¿Qué factor de la coagulación NO debería afectarse en una deficiencia de vitamina K?. Fc II. Fc V. Fc VII. Fc IX.

Paciente con adenopatías supra e infradiafragmáticicas,sudoración nocturna y fiebre.Son CD19 y CD20 positivas, y reordenamiento del c-myc. En relación a esta enfermedad cúal es verdadera. Es un linfoma indolente o de baja agresividad, con lo que la actitud es conservadora. Dos o más localizaciones extralinfáticas, mala situación general y elevación LDH son factores desfavorables en el IPI. No suele responder a ciclos de poliquimioterapia. Para evitar el síndrome de lisis tumoral se aconseja hidratación importante previa a la quimioterapia, acidificación de la orina y administración de alopurinol.

Una mujer de 25 años, previamente sana, presenta ictericia, confusión y fiebre. La primera exploración es anodina exceptuando petequias dispersas en miembros inferiores, ictericia en escleróticas y desorientación durante la exploración del estado mental. Los datos de laboratorio son los siguientes: hematocrito: 27 por 100, recuento leucocitario: 12.000/microL, recuento de plaquetas: 10.000/microL, bilirrubina: 5mg/dL, bilirrubina directa: 0,6 mg/dL, nitrógeno ureico: 60 mg/dL, creatinina: 4,5 mg/dL. Un frotis de hematíes demuestra eritrocitos fragmentados y eritrocitos nucleados. Los tiempos de protrombina, de trombina y de tromboplastina parcial son normales. La conducta terapéutica más eficaz y adecuada probablemente es: Plasmaféresis. Administración de aspirina. Administración de glucocorticoides a dosis altas. Administración de glucocorticoides a dosis altas más ciclofosfamida.

Respecto al Tiempo de tromboplastina parcial activado, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. .Mide la actividad de la actividad de la via intrínseca de la coagulación. Se inicia con la activación del factor tisular. Implica algunos de los factores de la coagulación vitamina K dependientes. Sirve para monitorizar la actividad de las heparinas.

¿Cuál de las siguientes respuestas NO implica mal pronóstico en la enfermedad de Hodgkin?: Afección esplénica masiva. Subtipo histológico de depleción linfocitaria. Edad adolescente. Gran masa mediastínica.

Mujer de 23 años de edad afecta de lupus eritematoso sistémico que presenta cifras de hemoglobina de 9,8 g/dl, microcitosis, hierro sérico disminuido, niveles de transferrina reducidos y ferritina sérica elevada. ¿Qué tipo de anemia le parece más probable que presente esta paciente?: Anemia aplásica. Anemia megaloblástica. Anemia de inflamación crónica. Anemia ferropénica.

Enfermo de 48 años que consulta por síndrome constitucional y fiebre de tres semanas de evolución, sin otros síntomas que sugieran una focalidad en cuanto al origen de la fiebre. En la exploración física se palpan adenopatías cervicales. Los datos del hemograma son: leucocitos 7,8 × 10e9/L, hemoglobina 9 g/dL, plaquetas 190 × 10e9/L. En pruebas de imagen se detectan una masa retroperitoneal y esplenomegalia con múltiples lesiones esplénicas. La biopsia de una adenopatía cervical demuestra una infiltración difusa por células grandes CD20 positivas. ¿Cuál es el tratamiento MÁS adecuado?. Quimioterapia ABVD. Quimioterapia ABVD + radioterapia retroperitoneal. Quimioterapia ABVD + rituximab. Quimioterapia CHOP + rituximab.

Mujer de 30 años que acude a consulta por deseo de quedar embarazada. La paciente es homocigota para el factor V Leiden. No ha tenido nunca ningún evento tromboembólico. El estudio se hizo a raíz de una trombosis mesentérica en su hermano mayor. ¿Qué debemos aconsejar a nuestra paciente?. Debemos aconsejar profilaxis con HBPM durante el embarazo y el post-parto. Debemos aconsejar profilaxis con HBPM solamente durante el post-parto, ya que no la paciente no ha tenido nigún evento tromboembólico. Debemos aconsejar profilaaxis con Acenocumarol, debido a la homocigosis en el factor V Leiden y los antecedentes familiares. Como la paciente no ha tenido ningún evento tromboembólico, haremos vigilancia activa.

Ante un paciente que presenta una leucemia aguda con infiltración de piel y encías, ¿qué subtipo de leucemia aguda considera MÁS probable teniendo en cuenta que en el estudio genético se ha encontrado una inversión del cromosoma 16?. Leucemia mieloide aguda promielocítica (M3). Leucemia mieloide aguda mielomonocítica (M4). Leucemia mieloide aguda monoblástica (M5). Leucemia mieloide aguda megacarioblástica (M7).

En un paciente con hemofilia la prueba que espera encontrar alargada es: El tiempo de protrombina. El tiempo de tromboplastina parcial activada. El tiempo de hemorragia. La agregación plaquetaria.

Una de las siguientes NO es una indicación convencionalmente admitida para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos: Enfermedades autoinmunes. Talasemia major. Anemia aplásica grave. Leucemia aguda mieloblástica en 2ª remisión completa.

Mujer de 58 años de edad, diagnosticada de leucemia linfocítica crónica, que acude a una revisión. Uno de los siguientes hallazgos le lleva a recomendar tratamiento con quimioterapia: Leucocitosis de 40000/mm3 con linfocitosis absoluta y sombras de Gumprecht abundantes en el frotis. Hb: 9.5 g/dL con reticulocitos elevados y Coombs directo positivo. Astenia progresiva, sudoración y pérdida de peso. Adenopatías cervicales y axilares de 3 cm.

Respecto a la Leucemia Mielode Crónica, ¿cuál de las siguentes afirmaciones es falsa?. Al diagnóstico el 95% de pacientes presentan la translocación típica (9;21); dando lugar al gen de fusión BCR-ABL. El único tratamiento curativo de la LMC es el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos. La fase blástica de la enfermedad viene definida por la presenica de >20% de blastos en médula ósea o sangre periférica. Podomos encontrar la translocación típica en otras células de la serie mieloide en el estudio de médula ósea.

Paciente de 60 años que consulta por deterioro general progresivo en las semanas previas, acompañado de astenia y pérdida de peso. En la exploración física se palpan adenopatías cervicales y axilares bilaterales. En el hemograma la hemoglobina es de 9 g/dL y los leucocitos de 20 x 10^9/L con 75% de linfocitos. De entre los siguientes, ¿cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Leucemia aguda linfoblástica. Enfermedad de Hodgkin. Linfoma no hodgkiniano folicular. Linfoma de células del manto.

¿Cuál de los siguientes no es característico de síndromes mielodispásicos?: Médula ósea hipercelular. Posible evolución a leucemia mieloblástica. Aparición tras radio o quimioterapia. Linfocitosis absoluta.

Un paciente varón de 35 años es diagnosticado de linfoma no Hodgkin linfoblástico estadio IV de la clasificación de Ann Arbor, con síntomas B. ¿De qué factor depende FUNDAMENTALMENTE el tratamiento y el pronóstico en este paciente?. Edad. Estadio Ann Arbor. Aparición de síntomas B. Subtipo histológico.

Una de las siguientes manifestaciones es típica del llamado síndrome POEMS: Diarrea crónica. Polineuropatía sensitivomotora. Anemia hemolítica microangiopática. Hipoacusia sensorial.

En un paciente con tratamiento antiagregante, una de las siguientes pruebas estará alterada. Señálela: Tiempo de tromboplastina parcial activada. Tiempo de protrombina. Tiempo de trombina. Tiempo de hemorragia.

Paciente varón de 28 años, diagnosticado por biopsia de ganglios cervicales de enfermedad de Hodgkin, que tras el estudio de extensión presenta un estadio IV. ¿Qué actitud terapéutica le parece más correcta?: Radioterapia de las zonas afectas. Régimen quimioterápico MOPP alternando con ABVD. Irradiación corporal total. Régimen quimioterápico CHOP.

¿Cuál de las siguientes alteraciones justifica un tiempo de hemorragia normal, tiempo de protrombina normal y TTPA prolongado en un paciente con niveles normales de F VIII y que no se le ha administrado heparina?. Hepatopatía grave. Coagulación intravascular diseminada. Hemofilia B. Administración de Acenocumarol.

Chica de 20 años con enfermedad celíaca diagnosticada hace cinco años. Consulta por astenia y palidez en piel y mucosas. En el hemograma encontramos 2.5x109 leucocitos/l, hemoglobina 8 gr/dl, hematocrito 27%, VCM 140fl y 150x109 plaquetas/l. El recuento reticulocitario está disminuido.En la bioquímica encontramos la LDH a 2500 UI/l y la bilirrubina 1,9 mg/dl. ¿Cúal de los siguientes enunciados es verdadero?. Es la causa más frecuente de este tipo de anemia. En el test de metabolitos encontramos un aumento de la homocisteína en plasma y valores normales de ácido metilmalónico, cuyos datos confirmarían esta anemia. Se debe administrar ácido folínico por via oral o parenteral( 1 mg/24 h.). La alteración neurológica más características es la degeneración combinada subaguda medular.

¿En cuál de los siguientes trastornos de las células plasmáticas es MÁS característico el síndrome de hiperviscosidad?. Mieloma múltiple. Enfermedad de las cadenas pesadas. Macroglobulinemia de Waldeström. Amiloidosis primaria.

Un paciente de 45 años, recientemente intervenido de un úlcus gástrico perforado, requiere en el post-operatorio una transfusión de concentrados de hematíes. Al final de la transfusión del primer concentrado, aparece hipotensión, fiebre y oliguria. Ante la sospecha de una reacción hemolítica aguda, ¿cuál de las siguientes actuaciones debemos evitar?. Detener la transfusión sanguínea. Llamar al laboratorio para comprobar las pruebas cruzadas. Iniciar sueroterapia intensiva a través de un acceso venoso periférico. Iniciar medidas de acidificación de la orina para evitar la precipitación de la hemoglobina en los tubulos renales.

Las trombocitopenias asociadas a las siguientes enfermedades tienen un mecanismo inmunológico con la EXCEPCIÓN de: Púrpura trombocitopénica trombótica. Trombocitopenia secundaria a heparina. Síndrome de Evans. Enfermedad de Glanzmann.

Mujer de 78 años, con antecedentes de diabetes tipo 2 en tratamiento con antidiabéticos orales, HTA en tratamiento con betabloqueantes e inhibidores de la ECA, e insuficiencia cardiaca congestiva grado 1 de la NYHA, con FEVI del 48%, y actualmente asintomática. Estado funcional: ECOG 0. Historia de dos años de evolución de pequeños bultos en el cuello. Biopsia de adenopatía cervical: linfoma folicular grado 2. Estudio de extensión: Hb 12 g/dL, Leucocitos 6.900/mcL (Neutrófilos 60%, Linfocitos 27%, Monocitos 6%, Eosinófilos 4%, Basófilos 4%), Plaquetas 220.000/mcL. MO: infiltrada por Linfoma folicular. Creatinina 1,5 mg/dL, LDH 235 U/L, Beta-2-microglobulina 2,1 mcg/mL. TAC: adenopatías menores de 3 cm en territorios cervical, axilar, retroperitoneo, ilíacos e inguinales; hígado y bazo normales. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es el MÁS apropiado?. Rituximab-CHOP (Ciclofosfamida, Adriamicina, Vincristina, Prednisona). No tratar y vigilar (esperar y ver). Rituximab-CVP (Ciclofosfamida, Vincristina, Prednisona). Rituximab-Bendamustina.

En el hemograma de un paciente con astenia se informa sobre la existencia de blastos. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Leucemia mieloide aguda. Leucemia mieloide crónica. Leucemia linfática crónica. Mielodisplasia.

Respecto a las variantes histológicas de la enfermedad de Hodgkin, señale la respuesta FALSA: La variante de predominio linfocitario es la más frecuente. La esclerosis nodular es frecuente en adultos jóvenes. La célula lacunar es propia de la esclerosis nodular. La célula de Sternberg no es patognomónica de la enfermedad de Hodgkin.

Paciente de 55 años recientemente intervenido de valvulopatía aórtica, con recambio valvular por una válvula metálica. Tras iniciar el tratamiento con Acenocumarol desarrolla dolor en extremidades inferiores con cambio de coloración de la piel sugestivo de necrosis cutánea. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justificaria el siguiente cuadro?. Déficit de Antitrombina III. Factor V Leiden. Hiperhomocisteinemia. Déficit de proteina C.

Una paciente de 65 años es ingresada en la UCI por una sepsis de origen urinario. En el hemocultivo se aísla un E.coli. Su analítica muestra los siguientes datos: Leucocitos 12.500/mm3; Hemoglobina 9,5 g/dL con esquistiocitos en el frotis; Plaquetas 55.000/mm3. Estudio de coagulación: prolongación de los tiempos de protrombina (TP), de tromboplastina (TTPA) y de trombina (TT) con aumento de D- Dímero y productos de degradación del fibrinógeno (PDFs). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Púrpura trombótica trombocitopénica. Anemia hemolítica microangiopática. Coagulación intravascular diseminada. La paciente está siendo tratada con Acenocumarol.

Varón de 18 años que consulta por aparición de adenopatías laterocervicales izquierdas en las semanas previas, de lento crecimiento. Se encuentra asintomático y en la exploración física no hay otros hallazgos significativos. La biopsia ganglionar demuestra células grandes con marcadores CD15 y CD30. El estudio de extensión no demuestra otras localizaciones de enfermedad. El tratamiento MÁS adecuado es: ABVD × 2 + radioterapia cervical. Radioterapia cervical. ABVD × 6. ABVD × 6 + radioterapia cervical.

Enfermo de 45 años que refiere debilidad crónica acompañada de episodios de orinas oscuras seguidos de incremento de la debilidad. En la exploración se observa ictericia conjuntival. El hemograma refleja una hemoglobina de 7 g/dL con reticulocitos de 35×1e9/L. Entre las siguientes pruebas complementarias, ¿cuál es la MENOS indicada para el estudio del paciente?. Haptoglobina sérica. Niveles séricos de vitamina B12. Prueba de Ham. Niveles séricos de folato.

Un sujeto de 70 años diagnosticado de artritis reumatoide consulta por clínica de síndrome anémico desde hace 6 meses. Se realiza un hemograma que muestra: Hb:8,5g/dl; VCM:69 fl; leucocitos 7,5.109/l y plaquetas 220.109/l, sideremia 30 y/dl (N: 50-150), frerritina: 520 ng/ml (N<400). Señale cual es el diagnóstico más probable: Anemia de enfermedad crónica. Anemia ferropénica. Anemia por déficit de Ac. Fólico. Anemia por déficit de B 12.

Podemos ver la presencia de blastos en sangre periférica en todas las siguientes patologías excepto en: Leucemia linfática crónica. Leucemia linfoblástica aguda. Síndrome mielodisplásico. Leucemia mieloide crónica.

¿Cuál de las siguientes entidades no suele acompañarse de adenopatias?. Linfoma de Hodgkin. Linfoma folicular. Leucemia linfática crónica. Mieloma múltiple.

Varón de 8 años de edad que acude a consulta por presentar, según refieren sus padres, astenia y debilidad intensas, asociado a múltiples equimosis en diferentes localizaciones, de reciente aparición. Tras realizar un estudio completo se encuentran los siguientes resultados en el hemograma: leucocitos 30.000/microL, con linfocitosis absoluta, Hb 9.5 g/dL, plaquetas 80.000/microL. Tras una punción de médula ósea se objetiva la presencia de un 30% de blastos. En el estudio genético hallamos cariotipo complejo. Una vez completado el estudio se diagnostica al paciente de leucemia linfática aguda B. Indique cuál de los siguientes supuestos no implica un pronóstico desfavorable en la leucemia linfática aguda B: Leucocitosis superior a 30.000/microL. Presencia de t(9;22). Respuesta lenta al final de la inducción. Edad de aparición entre 1-9 años.

¿Cuál de las siguientes trastornos de los que mostramos podría dar lugar a una anemia aregenerativa?. Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Formación de un hematoma retroperitoneal agudo. Anemia hemolítica autoinmune. Leucemia mieloide aguda.

Una mujer de 43 años consulta a su médico de Atención Primaria por cansancio, gingivorragias y petequias. Se le realiza analítica en la que destaca: anemia de 8 g/dL, trombopenia de 4.000/mcL y Ieucopenia de 1.200/mcL con neutropenia absoluta. En el estudio de coagulación se observa alargamiento del APTT (43"), actividad de la protrombina disminuida (55%), hipofibrinogenemia (98 mg/dL) y presencia de concentración elevada de dímero-D y monómeros de fibrina. Se remite para estudio hematológico urgente, realizándose un aspirado de médula ósea en el que se observa una infiltración masiva por elementos inmaduros con núcleo hendido, y numerosas astillas y bastones de Auer en el citoplasma. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable de esta paciente?. Leucemia mieloide crónica. Leucemia aguda promielocítica. Leucemia aguda monoblástica. Leucemia linfoide aguda.

Entre los fármacos utilizados para el tratamiento de los pacientes con mieloma múltiple, NO se encuentra: Dexametasona. Lenalidomida. Bortezomib. Rituximab.

Una de las siguientes circunstancias NO se ha relacionado con anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12: Dieta estricta vegetariana. Gastrectomía. Intoxicación por óxido nitroso. Tratamiento prolongado con heparina.

Un enfermo de 68 años, diagnosticado de una leucemia linfática crónica B 5 años antes, acude a Urgencias por intensa astenia, disnea de mínimos esfuerzos y ocasionales episodios de angina, todo ello a lo largo de las últimas semanas; no refiere coluria. En la exploración se objetiva palidez mucocutánea, ictericia y esplenomegalia de 2 cm. El hemograma revela una hemoglobina de 7,2 g/dl, 75000 leucocitos (82% linfocitos), 325000 plaquetas. La bioquímica revela una bilirrubina aumentada, a expensas de la fracción indirecta, y una LDH en el doble del valor normal. Los reticulocitos están aumentados y la haptoglobina disminuida. El frotis de sangre periférica revela la presencia de abundantes esferocitos, y la prueba de Coombs es positiva para IgG. El diagnóstico más probable es: Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes. Anemia por infiltración medular de la LLC. Esferocitosis hereditaria de comienzo tardío. Anemia refractaria simple.

Una mujer de 35 años, sin antecedentes patológicos de interés, acude a urgencias por cefalea y parestesias en miembros superiores. La exploración física muestra petequias en miembros inferiores y la exploración neurológica el paciente refiere disestesias a la palpación en miembros superiores. Se realiza una analítica que muestra Hb 7 g/dL; Leucocitos totales 4.500/mm3 con fórmula normal; Plaquetas 20.000/mm3; Creatinina 2,20 mg/dL; Bilirubina total 5 mg/dL (directa 1 mg/dL); LDH 900 UI/L. En el frotis de sangre periférica se aprecia la presencia de esquistiocitos. Respecto a la enfermedad que sospecha, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?. Entre los síntomas al diagnóstico típicos están los de la esfera neurológica. El origen está en un aumento de la actividad del enzima ADAMTS-13. Se producen trombos hialinos en arteriolas y capilares en diferentes órganos. El tratamiento del episodio agudo se basa en plasmaféresis.

Un enfermo diagnosticado de tricoleucosis presenta un cuadro agudo de síntomas respiratorios, fiebre e infiltrado pulmonar radiológico. ¿Qué tratamiento inicial sería el MÁS correcto?. Poliquimioterapia. Interferón. Antituberculosos. Levofloxacino.

Mujer de 70 años que consulta por debilidad progresiva. Refiere antecedente de “operación de estómago” hace años, pero carece de otras informaciones al respecto. Los valores de la serie roja son: hemoglobina 5 g/dL, VCM 80 fL, reticulocitos 20.000/mcL, ferritina sérica 5 ng/mL. Comienza tratamiento con hierro oral y, un mes más tarde, acude a revisión sin presentar cambios significativos en la clínica ni en el hemograma. La búsqueda de sangre oculta en heces ha sido negativa. ¿Qué es lo MÁS correcto en esta situación?. Transfusión de concentrados de hematíes. Estudio de médula ósea. Solicitar niveles séricos de cobalamina. Solicitar niveles séricos de folato.

Un varón de 28 años diagnosticado de leucemia mieloide crónica 19 meses antes, a quien se le ha practicado un trasplante alogénico de médula ósea de un hermano HLA idéntico, acude al servicio de Urgencias por diarrea de 48 horas de evolución, de 8 a 10 deposiciones diarias, acompañadas de discreto dolor abdominal. La exploración pone de manifiesto una ictericia conjuntival evidente y un rash cutáneo, pruriginoso, maculopapular en tronco, cara, palmas, plantas y detrás de las orejas. La única medicación que toma en ese momento es ciclosporina A y trimetoprim- sulfametoxazol (como profilaxis del Pneumocystis carinii). El diagnóstico más probable es: Infección aguda por citomegalovirus. Enfermedad injerto contra huésped aguda. Reacción alérgica a la sulfamida. Recidiva leucémica.

Mujer de 29 años con antecedentes de reglas abundantes y anemia ferropénica de larga evolución que ha precisado tratamiento con ferroterapia desde los 17 años. Consulta porque tras una extracción dental tiene hemorragia que ha precisado tratamiento hemostático local. Relata que una tía materna presenta epistaxis frecuentes. En analítica presenta: 8100 leucocitos/uL, Hb 10,7 g/dL, VCM 76 fL, 380,000 plaquetas/uL; la bioquímica es normal. Actividad de protrombina 90%; INR0,9, Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado (TTPA) 48 seg (39 seg) con un TTPA ratio de 1,3 y fibrinógeno 340 mg/dL. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica MÁS probable y cómo lo confirmaría?. Hemofilia A y prueba de mezclas. Anticoagulante lúpico y estudio de AMAS. Trombocitopatía congénita y estudio de agregación plaquetaria. Enfermedad de von Willebrand determinación de factor vW.

Paciente varón que es acude a su médico de atención primaria por epistaxis frecuentes. Se realiza un hemograma que muestra: Hb 12,5 g/dL; Leucocitos 6,5 x10^9/L con fórmula normal; Plaquetas 280 x10^9/L. Se realiza un estudio de hemostasia que muestra un alargamiento del tiempo de hemorragia con TP y TTPA normales. Se remite al hematólogo para estudio y se evidencia una alteración de la adhersión de las plaquetas con Ristocetina que no se corrige con plasma. ¿Dónde está la alteración en el paciente?. Ausencia de factor de Von Willebrand. Ausencia de Glicoproteina IIb-IIIa en las plaquetas. Ausencia de la Glicoproteina Ib en las plaquetas. Déficit parcial de factor VII de la coagulación.

Paciente mujer de 72 años de edad, hipertensa y diabética tipo 2, que ha sido intervenida quirúrgicamente implantándose una prótesis total de rodilla. Durante el postoperatorio inmediato, a las 24 horas de la cirugía, presenta una analítica con los siguientes valores: hemoglobina 8,1 g/dL, hematocrito 24%, hematíes 3.200.000/mm3. Dada la mala tolerancia hemodinámica, y que la paciente ha participado en el programa de autodonación que se realiza previamente a la cirugía, se decide trasfundir dos concentrados de hematíes. Tras la trasfusión, el postoperatorio cursa sin incidencias, por lo que la paciente es dada de alta a los 7 días de la cirugía. Los valores analíticos al alta son: hemoglobina 10,5 g/dL, hematocrito 31%, hematíes 3.700.000/mm3. En el tratamiento al alta de la paciente se incluye la administración de hierro por vía oral. En relación con el hierro, señale la respuesta FALSA: La absorción intestinal de hierro es mayor en su forma férrica que en su forma ferrosa. La demanda de hierro es mayor cuando la eritropoyesis está estimulada. La liberación de hierro en los depósitos disminuye en la inflamación. La absorción intestinal del hierro contenido en el hemo de la carne roja es proporcionalmente mayor que la del hierro contenido en los vegetales.

En un paciente asintomático de 75 años se descubre una paraproteínaIgG-kappa en suero. El estudio de médula ósea pone de manifiesto una plasmocitosis del 20% y la serie ósea demuestra osteopenia. Conteste la opción correcta: Se trata de un mieloma que requiere vigilancia sin tratamiento. Se trata de una gammapatía idiopática que no precisa tratamiento. Es un mieloma que precisa tratamiento con interferón. Es un mieloma que precisa tratamiento con dosis altas de dexametasona.

Varón de 12 años que presenta el antecedente reciente de cuadro de rinorrea, lagrimeo, tos y expectoración blanquecina y otalgia. Acude por aparición de disnea de moderados esfuerzos y astenia. Además refiere coloración azulada de los dedos con el frío. En la analítica presenta una hemoglobina de 7,7 g/dl, VCM 95, leucocitos 6000, plaquetas 300.000. GOT 23, GPT33, GGT 43, FA 33, LDH 340, bilirrubina indirecta 3,3. Haptoglobina baja. Reticulocitos 100.000. Test de Coombs positivo. Con respecto a la enfermedad que sospecha, señale la incorrecta: Suele producirse por autoanticuerpos IgM. Puede ser secundaria a síndromes linfoproliferativos. Suele tener una buena respuesta a corticoides. Habitualmente se activa el complemento.

Respecto a la transfusión de concentrados de hematies, ¿cuál de las siguientes opciones es falsa?. Cada concentrado incrementa 2 g/dL la concentración de hemoglobina. La clínica del paciente y la tolerancia a la anemia son más importantes de la concentración de Hb a la hora de indicar transfusión. Cada concentrado de hematies incrementa un 3% el hematocrito del paciente. Transfundiremos a un paciente con insufiencia cardíca y anemización reciente a pesar de Hb > 7 g/dL.

Respecto a las manifestaciones clínicas de los linfomas no hodgkinianos, señale la respuesta INCORRECTA: En algunos casos de linfomas foliculares se producen desapariciones espontáneas de las adenopatías. El linfoma inmunoblástico con frecuencia afecta órganos extralinfáticos. El linfoma de Burkitt no africano se presenta con frecuencia con enfermedad abdominal masiva y ascitis. La eritrofagocitosis es un fenómeno frecuente en el linfoma inmunoblástico.

Señale la FALSA respecto a la anemia por bloqueo del hierro: La anemia suele moderada y poco sintomática. Suele haber sideremia baja, ferritina elevada, transferrina baja y protorporfirina eritrocitaria libre elevada. El ácido metilmalónico y la homocisteína sérica están característicamente elevados. Hay una elevación de la eritropoyetina sérica que no es adecuada para el grado de anemia.

Un paciente afecto de Linfoma de Hodgkin en curso de quimioterapia con ABVD acude a urgencias por astenia. Se evidencia un valor de Hb de 6,5 g/dL y se decide transfundir 2 concentrados de hematies. A las 72h tras el ingreso el paciente tiene fiebre con escalofrios, diarrea, un exantema macular en tronco y extremidades y la analítica muestra alteración de la bioquímica hepática (elevación de GGT y FA). ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?. Reacción injerto contra huesped post-transfusinal. Reacción hemolítica aguda post-transfusional. Infección por VHC post-transfusional. Probable progresión hepática del Linfoma de Hogkin.

HM.Paciente mujer de 35 años que se va a someter a una intervención quirúrgica. En las pruebas de coagulación previas se dan cuenta que la paciente tiene un TTPA ligeramente alargado. La paciente refiere tener sangrados menstruales abundantes pero, por otra parte, asintomática. La paciente tiene antecedentes familiares de “faciliad para el sangrado”; pero desconoce el diagnóstico. Teniendo en cuenta la sospecha diagnóstica inicial, ¿cuál de los siguientes resultados no esperaría encontrar?. Niveles bajos de factor VIII. Alargamiento del tiempo de sangrado. Ausencia de agregación en el test de Ristocetina. Número normal de plaquetas.

Paciente de 45 años, sometido hace 6 meses a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en contexto de una Leucemia Mieloide Aguda. Acude a urgencias por tos seca y disnea de esfuerzos en los últimos meses, que le impide subir escaleras como lo hacía antes. Se realiza una radiografía de tórax que muestra infiltrado intersticial bilateral. Se decide ingreso del paciente para estudio, pero ya tienes en mente una sospecha diagnóstica. ¿Cuál debe ser tu principal sospecha diagnóstica?. Recidiva de la leucemia aguda en forma de infiltrado pulmonar. Enfermedad de injerto con huesped crónica pulmonar. Infección por Pneumocystis jirovencii. Neumonía atípica por H. influenzae.

Indicaría tratamiento con aspirina a dosis antiagregantes a uno de los siguientes pacientes: Varón de 65 años con trombosis de vena femoral tras cirugía de cadera. Mujer de 85 años con HTA, diabetes mellitus, insuficiencia mitral y fibrilación auricular. Varón de 60 años que ha tenido un accidente isquémico transitorio en cerebral media y presenta una estenosis del 50% de carótida interna. Varón de 45 años con déficit de antitrombina III que ha presentado un tromboembolismo pulmonar masivo.

Señale la relación INCORRECTA respecto a los estudios de hemostasia: Tiempo de hemorragia-hemostasia primaria. Tiempo de protrombina-coagulación extrínseca. Tiempo de protrombina-control de heparina. Tiempo de trombina-actividad de fibrinógeno.

Paciente de 22 años de edad, con antecedentes personales de hemofilia A, y antecedentes familiares de 2 hermanos menores también diagnosticados de hemofilia A. En la infancia, a los 5 años, fue diagnosticado tras un traumatismo nasal, que cursó con sangrado muy importante y que requirió asistencia médica urgente. Posteriormente, el sangrado importante se ha repetido en un par de ocasiones en las que se ha realizado cirugía máxilofacial de extracción de las muelas del juicio. Actualmente el paciente presenta una tumoración en el dorso de la muñeca, de consistencia blanda y movilizable, de 1 cm de diámetro y con características ecográficas de ganglión. Previamente a la cirugía se realiza un estudio preanestésico, que incluye un estudio de coagulación. En un paciente con hemofilia la prueba que espera encontrar alargada es: El tiempo de protrombina. El tiempo de tromboplastina parcial activada. El tiempo de hemorragia. La agregación plaquetaria.

En el hemograma de una paciente de 69 años, derivada al hospital para estudio de anemia, se dan los siguientes resultados: leucocitos 3.400 /microL con fórmula normal. Hemoglobina 6.5 g/dL, VCM 123 fL, plaquetas 76.000 /microL, hipersegmentación de núcleos en neutrófilos y presencia de macroovalocitos. NO es propio del cuadro más probable de la paciente: Elevación de LDH sérica. Hipoplasia de serie roja en médula ósea. Precursores medulares de gran tamaño. Rápida desaparición de las anomalías del frotis con tratamiento.

En un hemograma se aprecian los siguientes datos hematológicos: hematíes 3.500.000/mm3, leucocitos 3.500/mm3, plaquetas 95.000/mm3. ¿Cuál sería el diagnóstico MENOS probable?. Mielodisplasia. Anemia megaloblástica. Ferropenia. Hemoglobinuria paroxística nocturna.

Varón de 40 años diagnosticado de anemia aplásica grave hace 5, que respondió al tratamiento con globulina antitimocítica, prednisona y ciclosporina, encontrándose actualmente en mantenimiento con ciclosporina, acude por astenia, fiebre de 38º sin foco y petequias en extremidades inferiores. En el hemograma presenta: Hb 7.5 g/dL, HTC 21%, VCM 103, plaquetas 15000/mm3, leucocitos 900/mm3 y en el frotis se observa hipogranulación de neutrófilos, pseudo-Pelguer, algún blasto aislado, anisopoiquilocitosis y anisocitosis plaquetar con hipogranulación. La complicación que Ud sospecha que el paciente ha desarrollado es: Hemoglobinuria paroxística nocturna. Síndrome mielodisplásico. Toxicidad por la ciclosporina. Déficit de ácido fólico y/o vitamina B12.

¿De qué depende, fundamentalmente, el número de leucocitos totales en una leucemia aguda?. Del número de plaquetas en sangre periférica en LMA o LLA. Del número de linfocitos en sangre periférica en LLA. Del número de neutrófilos en sangre periférica en LMA. Del número de blastos en sangre periférica en LMA o LLA.

Un varón de 12 años está siendo estudiado en su consulta por anemia. En ese momento presenta 9 g de hemoglobina, VCM de 89 fl, CHCM de 41 g/dl, 6.500 leucocitos con fórmula normal, 268.000 plaquetas, 72.000 reticulocitos por mm3. Como hallazgos en la bioquímica, destacan una LDH en el doble del valor normal y un aumento de bilirrubina, a expensas de bilirrubina indirecta. En la exploración, llama la atención una discreta palidez mucocutánea, subictericia conjuntival, esplenomegalia de 3 cm y una lesión ulcerosa en el tobillo izquierdo. Preguntado por sus antecedentes personales y familiares, refieren dos episodios de ictericia y dolor abdominal a los 6 y 10 años que no fueron estudiados. Su madre ha sido colecistectomizada por litiasis biliar de repetición y dos de sus cuatro hermanos refieren estar siendo estudiados por anemia en otro hospital. A la vista de todos estos datos, las pruebas complementarias más adecuadas de las siguientes son: Frotis de sangre periférica, test de Coombs directo e indirecto. Medida de los niveles séricos de hierro, transferrina y ferritina. Frotis de sangre periférica, test de Schilling. Frotis de sangre periférica, test de resistencia globular osmótica.

¿Cuál es la causa de la mayor parte de los casos de crisis aplásicas transitorias que aparecen de forma brusca en los pacientes con enfermedad hemolítica crónica?. Infección bacteriana aguda. Enfermedades autoinmunes. Parvovirus B19. Papilomavirus.

Paciente de 20 años, sometido a trasplante alogénico de médula ósea por leucemia aguda mieloblástica, que en el día 32 postrasplante presenta exantema maculopapular en región retroauricular, escote, palmas y plantas, ictericia, dolor abdominal y diarrea de 10 deposiciones líquidas diarias. En la analítica presenta: Hb 9 g/dl, leucocitos 1.600/ mm3, plaquetas 25.000/mm3, bilirrubina 5 mg/dl, de predominio directo, AST 80 U/l, AST 65 U/l. La complicación más probable en este paciente es: Rechazo del injerto. Enfermedad injerto contra huésped aguda. Candidemia diseminada con afectación visceral. Infección por parvovirus B19.

Mujer de 72 años que consulta por astenia progresiva y molestias en hipocondrio izquierdo. En la exploración se detecta una llamativa esplenomegalia y el hemograma es el siguiente: leucocitos 14.000 mcL, hemoglobina 7 g/dL, plaquetas 500.000/mcL, frotis con normoblastos, metamielocitos y cayados. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Mielofibrosis primaria. Mielofibrosis postpolicitémica. Mielofibrosis secundaria a trombocitosis esencial. Mieloptisis por carcinoma.

Varón de 72 años, con antecedentes de acrocianosis con exposición al frío, que consulta por debilidad y cansancio. El hemograma es el siguiente: leucocitos 11 × 10^9/L, hemoglobina 10 g/dL, VCM 85 fL, plaquetas 210 × 10^9/L. La prueba de Coombs directa es positiva para complemento y se ha objetivado un componente monoclonal en sangre de tipo IgM. ¿Qué es FALSO con relación a la enfermedad delpaciente?. Es improbable que la causa sea una mononucleosis infecciosa. Debe hacerse estudio de médula ósea. El proceso se acompaña de hemólisis intravascular. La esplenectomía es importante en el tratamiento.

Todos los siguientes son característicos de la policitemia vera EXCEPTO: Esplenomegalia. Adenopatías. Trombosis arteriales y/o venosas. Posible evolución a leucemia aguda.

Un enfermo de 61 años es diagnosticado de anemia hemolítica autoinmune Coombs +, superpuesta a un cuadro previo de linfadenopatía periférica e infecciones respiratorias recurrentes. El hígado es de tamaño normal. La analítica demuestra un recuento leucocitario de 180×10e9/L a expensas, principalmente, de linfocitos B maduros, hematíes 2,5×10e6, y una hipogammaglobulinemia moderada. En este paciente cabría esperar: Existencia de trisomía 12. Pobre respuesta al clorambucil. El tratamiento de mantenimiento tiene un valor importante. La terapia con interferón alfa es de una eficacia demostrada.

Hombre de 75 años que recibe tratamiento anticoagulante con dabigatrán por una fibrilación auricular. Acude al Servicio de Urgencias por hemorragia digestiva en forma de melenas. Se realiza analítica en la que presenta Hb 6,8 g/dL, plaquetas 234.000/mm³, creatinina 1,5 mg/dL, TTPa 60 segundos. Ha tomado la última dosis de dabigatrán hace 4 horas y precisa realización de endoscopia urgente. ¿Qué fármaco utilizaría para revertir el efecto del dabigatrán?. Vitamina K. Idarucizumab. Plasma fresco congelado. Sulfato de protamina.

Respecto al receptor soluble de transferrina, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?. EL receptor soluble de la transferrina resulta de la proteólisis del receptor de la transferrina. Los niveles de recptor soluble de transferrina son un reflejo de los receptores de transferrina expresados y, por lo tanto, de la necesidad celular de hierro. El receptor soluble de la transferrina se encuentra disminudo en casos de ferropenia. Ayuda a determinar si existe ferropenia en el seno de una anemia de trastorno crónico.

Un paciente que consulta por debilidad y en cuyo hemograma se confirma anemia presenta una cifra de LDH sérica de 850 UI/mL. ¿Cuál es el diagnóstico MENOS probable?. Anemia perniciosa. Linfoma no hodgkiniano. Anemia ferropénica. Leucemia aguda.

Señale la FALSA respecto a los antiagregantes plaquetarios: El ácido acetilsalicílico produce una inhibición reversible de la ciclooxigenasa plaquetaria. El dipiridamol inhibe la fosfodiesterasa, con lo que disminuye la conversión del AMPc plaquetario en ADP. La ticlopidina bloquea de forma irreversible el receptor para el ADP. El efecto adverso más grave de la ticlopidina es la neutropenia severa.

En el estudio de un paciente de 75 años, asintomático, al que se le detectó un componente monoclonal sérico tipo IgG-lambda de 3,5 g/dL, se le realiza un aspirado de médula ósea que demuestra un 25% de células plasmáticas. El hemograma, la serie ósea radiológica y el valor de la creatinina sérica son normales. El diagnóstico es: Gammapatía monoclonal de significado incierto. Mieloma múltiple quiescente. Mieloma múltiple en estadio II. Mieloma múltiple en estadio III.

Respecto al tratamiento del linfoma no Hodgkin, una de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA: El tratamiento agresivo consigue la curación en más del 60% de casos de linfoma de bajo grado. Los linfomas relacionados con el SIDA tienen muy mal pronóstico. El trasplante antólogo de médula ósea puede estar indicado en algunos casos. El pronóstico de los linfomas de alto grado que recidivan o son refractarios a quimioterapia agresiva es muy desfavorable.

Varón de 75 años, es diagnosticado de un síndrome mielodisplásico, asintomático, a raíz de una anemia en una analítica de control. El hemograma mostraba Hb 10 g/dL; Leucocitos 7.500 cel/mm3 (Neutrófilos 4.500 cel/mm3) y Plaquetas 250.000 cel/mm3. En la biopsia de médula ósea se apreciaba displasia unilinea con un 1% de blastos. Estudio de citogenética con cariotipo normal. ¿Cuál es el mejor tratamiento para el paciente?. Lenalidomida. Eritropoyetina. Vigilancia sin tratamiento. Azacitidina.

Hablando del mieloma múltiple, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: La elevación de beta-2-microglobulina es patognomónica del mismo. Puede presentar estreñimiento entre sus manifestaciones clínicas. El tratamiento es con melfalán desde que se diagnostica. La gammagrafía ósea es fundamental para el diagnóstico.

¿En cuál de las siguientes enfermedades el trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos es de elección sobre el alogénico?. Anemia de Fanconi. Aplasia medular. Leucemia mieloide aguda. Linfoma de Hodgkin.

En una paciente de 55 asintomática años diagnosticada de leucemia linfática crónica que presenta adenopatías cervicales, axilares e inguinales de 2 cm, sin organomegalias y en el hemograma presenta: Hb 12.2 g/dL, leucocitos 35000/mm3 y plaquetas 150000/mm3, Ud indicaría: Abstención terapéutica. Administración mensual de inmunoglobulinas iv para evitar infecciones. Ciclos de clorambucil más prednisona. Clorambucil más prednisona a dosis bajas en administración continua.

Entre los datos de laboratorio característicos de la púrpura trombocitopénica trombótica, NO se encuentra: Aumento de ADAMTS-13 en plasma. Aumento de creatinina sérica. Esquistocitos en frotis sanguíneo. Tiempos de coagulación poco alterados.

En algunos pacientes hematológicos y otros pacientes inmunosuprimidos hay riesgo de sufrir una enfermedad de injerto contra huésped post-transfusional. Para la prevención del mismo, es necesaria la irradiación de los concentrados de hematíes. ¿En cuál de los siguientes pacientes no estaría indicada dicha prevención?. Paciente en el día 2 post-infusión de progentores hematopoyéticos en un trasplante alogénico de médula ósea. Tranasfusión en un paciente con Anemia aplásica. Pacientes con linfoma de Hodgkin en curso de tratamiento. Paciente con un adenocarcinoma de colon en tratamiento quimioterápico que con anemia y neutropenia tras la quimioterapia.

Mujer de 27 años, que llega a urgencias con fiebre de 38,5º, náuseas, dolor abdominal, disminución del nivel de conciencia y confusión. Analítica: Hb 10 gr/dl; plaquetas 78.000, 3% de eritrocitos y en el frotis aparecen hematíes fragmentados. BUN aumentado. Tiempo de protrombina normal y tiempo de tromboplastina parcial normal. Se encuentra proteinuria en la orina. La causa más probable del cuadro es: Síndrome hemolítico anémico. Púrpura trombótica trombocitopénica. Coagulación intracelular diseminada. Púrpura de Schönlein-Henoch.

Respecto a la Tricoleucemia; ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?. Mutación V600E en el gen BRAF. Marcadores de linfocitos T. Presencia de linfocitos CD19, CD20 y CD23 positivos. Presencia en gran parte de los pacientes de adenopatias y esplenomegalia.

Puede encontrarse déficit de ácido fólico en todas las siguientes EXCEPTO: Enfermedad celíaca. Alcoholismo. Gastrectomía total. Resección intestinal extensa.

El tratamiento de inducción de la leucemia promielocítica aguda está basado en la siguiente combinación: Arabinósido de citosina, antraciclina y etopósido. Acido retinoico y antraciclina. Vincristina-antraciclina y prednisona. Methotrexate, ciclofosfamida y prednisona.

Denunciar Test