DIABETES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIABETES Descripción: CUIDADOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes circunstancias puede causar hipoglucemia en un paciente diabético en tratamiento con insulina?: Falta de ejercicio físico. Omitir una comida. Infección. Situaciones estresantes. ¿Qué recomendación sobre el cuidado de los pies es adecuada para una señora de 75 años con diabetes mellitus tipo 2?: Mantener los pies calientes para mejorar la circulación, aunque para ello se tengan que acercar a una fuente de calor. Secar completamente los pies, incluidas las zonas interdigitales. No utilizar cremas suavizantes, es preferible que estén muy secos. Mantener los pies sumergidos en agua diariamente durante al menos 15 minutos. El factor predominante que hace a las personas diabéticas ser susceptibles de padecer graves lesiones en los pies es la: Hiperlipidemia. Albuminuria. Enfermedad vascular periférica y neuropática. Ninguna es correcta. ¿Cuál de las siguientes consideraciones es la correcta para identificar los rasgos que diferencian la alimentación en la diabetes?: Aumenta en la ingesta de monosacáridos-distribución de hidratos de carbono-regularidad en el descanso. Aumento de la ingesta de lípidos-equilibrio monosacáridos y disacáridos-regularidad de horario. Dieta equilibrada-restricción de monosacáridos y disacáridos-distribución de hidratos de carbono-regularidad horaria. Dieta Hiperproteica-restricción de hidratos de carbono-restricción de monosacáridos y disacáridos. Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo del pie diabético: Deformidades en el pie. Callos plantares. Mala visión. Mala audición. Señale la respuesta incorrecta en relación con el control de un paciente diabético: Los datos aportados al realizar el autoanálisis aportan información actual sobre el nivel de glucosa. La hemoglobina glicosilada ayuda a detectar la variabilidad glucémica en un paciente. Los objetivos para las glucemias prepandiales difieren de las postprandial. La glicohemoglobina aporta información sobre el grado de control general del paciente en los últimos meses. La actualización del proceso asistencial diabetes mellitus de 2017. En las recomendaciones dejar de hacer. Señale la recomendación correcta: No se recomienda la determinación de hemoglobina glucosilada ni perfil lipídico en el seguimiento de la diabetes gestacional. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. La glucemia capilar y la hemoglobina glucosilada capilar se recomiendan como pruebas de cribado en el diagnóstico de diabetes. Se recomienda el uso de fármacos para la prevención de la diabetes tipo 2 en personas en situación de prediabetes. En el tratamiento de la diabetes mellitus los inhibidores de la DPP-4 se caracterizan por las siguientes características. Señale la respuesta incorrecta: Incrementan la sensación de saciedad. Reducen la hiperglucemia postprandial. Inhiben la liberación de glucagón. Pueden producir hipoglucemia cuando se utilizan como monoterapia. Los pacientes diabéticos precisan la realización de retinografía. Señale la respuesta correcta: La valoración inicial de la retinografía en el primer nivel de cribado, se llevará a cabo en un periodo inferior a dos meses tras su realización. Con periodicidad bienal en pacientes con diabetes de menos de 15 años de evolución, en ausencia de otros factores de riesgo de retinopatía. Los pacientes con retinopatía diabética leve que no precisen exploraciones adicionales a criterio de oftalmología se reincorporarán al circuito de cribado. Con periodicidad anual en pacientes con diabetes de más de 15 años de evolución. En las personas sin diabetes conocida se realizará cribado oportunista de la DMT2, señale la incorrecta: Anualmente y a cualquier edad en la población en riesgo. La glucemia capilar y la HbA1c capilar se recomiendan como pruebas de cribado de diabetes. Cada tres años a partir de los 45 años de edad. Cribado de la diabetes gestacional mediante el Test de O’Sullivan. Según el PAI Diabetes Mellitus, ¿qué recomendación no sería de calidad a la hora de instaurar insulinoterapia?. Se debe contar con un programa educativo estructurado impartido por personal capacitado. El programa educativo estructurado debe incluir: técnica de inyección, conservación y manejo de la insulina, objetivos glucémicos, autoanálisis e interpretación de resultados, manejo de la hipoglucemia. Al iniciar la insulinoterapia se debe dejar de administrar metformina por su intolerancia. La insulinización basal con insulina NPH puede seguir considerándose una opción coste-efectiva en personas con bajo riesgo de hipoglucemia o de sus consecuencias. Señale entre los fármacos para el tratamiento de diabetes, no insulinicos, cual puede provocar hipoglucemia: Agonistas del receptor GLP-1. IDPP-4. Meglitinidas. ISGLT2. Los objetivos de control en la diabetes gestacional. Señale la respuesta incorrecta. Glucemia postprandial 1 hora después de la comida inferior a 140 mg/dl. Glucemia postprandial 2 horas después de la comida inferior a 120 mg/dl. Glucemia en ayunas igual o inferior a 100 mg /dl. Todas las respuestas son correctas. Todos son efectos de la metformina excepto uno. Señale cuál: Favorece el consumo celular de glucosa. Disminuye la gluconeogénesis. Estimula la secreción endógena de insulina. Disminuye la absorción intestinal de glucosa. En las personas sin diabetes conocida se realizará cribado oportunista de la DMT2, señale la incorrecta: Anualmente y a cualquier edad en la población en riesgo. La glucemia capilar y la HbA1c capilar se recomiendan como pruebas de cribado de diabetes. Cada tres años a partir de los 45 años de edad. Cribado de la diabetes gestacional mediante el Test de O’Sullivan. En el tratamiento de la diabetes mellitus los inhibidores de la DPP-4 se caracterizan por las siguientes características. Señale la respuesta incorrecta: Inhiben la liberación de glucagón. Incrementan la sensación de saciedad. Pueden producir hipoglucemia cuando se utilizan como monoterapia. Reducen la hiperglucemia postprandial. ¿Cuál no sería un criterio de diagnóstico de Diabetes Mellitus?. Glucemia en ayunas entre 110 mg/dl (5.6 mmol/l) y 125 mg/dl (6.9 mmol/l). Glucemia tras SOG 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Glucemia casual 200 mg/dl (11.1 mmol/l) en pacientes con síntomas de hiperglucemia. HbA1c 6.5%. En el manejo de la cetoacidosis diabética son indicadores de buena práctica clínica los siguientes, excepto: Paso a insulina subcutánea cuando control glucemia < 200 mgrs./dl. Aportar suero glucosado cuando la glucemia descienda por debajo de 250 mgrs/dl. Iniciar ingesta alimentaria cuando la acidosis esté corregida y una hidratación correcta manteniendo perfusión de insulina al inicio. Administrar heparina de bajo peso molecular profiláctica. Se recomienda como objetivo de control metabólico una HbA1c de: < 6.5. < 7. Entre 7 - 8. Entre 8 – 9. Según el PAI diabetes, la HbA1c se debe realizar: Cada 3 meses. Cada 6 meses. Cada año. Cada 18 meses. Carmen toma para la diabetes la Metformina. ¿Su enfermera puede ajustar la dosis de Metformina?. No, la dosis de Metformina siempre la tiene que ajustar el médico. No, podría tener un problema legal. Sí, si su enfermera tiene bastante experiencia con pacientes diabetes. Sí, si está acreditada para ello por la Consejería de Salud. María tiene una retinopatía diabética leve. Según el PAI diabetes, habría que hacerle una retinografía cada: 3-6 meses. Como mínimo cada año. Dos años. Cuatro años. La prueba de O,Sullivan no se debe realizar entre las semanas 24 y 28 en los siguientes casos: Porque al ser hija de madre diabética se lo realizo en la semana 10 de gestación. Porque al ser obesa y hacer dieta de 1.800 calorías/día no es necesaria. Porque diera positiva la prueba en el primer trimestre. Porque es su primer embarazo. ¿Cuándo se deberá realizar la exploración del pie y categorización del riesgo en personas con Diabetes tipo 1?. En el diagnóstico si son menores de 20 años de edad. A los 10 años de su diagnostico. A los 5 años de su diagnostico. Durante el primer año de su diagnostico, si son menores de 25 años. En un paciente con cifras de glucemia alta y según los criterios e indicaciones de uso racional de medicamento, cuando la modificación de estilos de vida no sea suficiente para mantener los objetivos de control glucémico, tras 3-6 meses de intervención, debe iniciarse el tratamiento con: Metformina en todos los pacientes DM2. Glimepirida. Insulina basal. Glitazonas. El máximo efecto o pico de acción de la insulina regular se produce: A las 3-5 horas. A las 5-7 horas. A las 1-3 horas. A los 30 minutos. ¿Cuál es la dosis máxima de Metformina que puede tomar Carmen?. 1 comp. de 850 mg al día. 2 comp. de 850 mg al día. 3 comp. de 850 mg al día. 4 comp. de 850 mg al día. ¿Cuál es la dosis máxima de Gliclazida que puede tomar un paciente?. 30 mg día. 60 mg día. 120 mg día. 300 mg día. Según el PAI diabetes, la exploración del pie diabético se debe hacer en un paciente de riesgo moderado: Cada 3 meses. Cada 6 meses. Cada 12 meses. Cada 24 meses. Con respecto a la insulina es cierto que: Es producida por las células alfa de los islotes de Langherhans. La insulina de acción rápida es de aspecto turbio. La insulina intermedia se carga la primera, si hay mezclarse con la insulina rápida. El pico máximo de la insulina rápida es de 1 y 3 horas. Cuando la úlcera vascular está con una colonización crítica, el uso de antibióticos sistémicos: Se debe usar como prevención, no sea que la úlcera empeore. Se debe usar ante el menor signo de infección. No se recomienda su uso ya que se recomienda cuando existe diseminación de la infección (celulitis, sepsis, osteomielitis..). Los antibióticos sistémicos no se deben usar en pacientes con ulceras vasculares porque pueden empeorar la circulación sanguínea. En una cetoacidosis diabética cual es la causa desencadenante: Infecciones. Estrés. Uso inadecuado de la insulina. Todas son ciertas. Los pacientes diabéticos tienen que: Utilizar calcetines de hilo. La temperatura del agua para la higiene de los pies no superará los 37º C. La higiene de los pies ha de ser diaria y de 15 minutos de duración. Se deben tratar las durezas de los pies los pacientes mismos. El proceso integral de Diabetes en Andalucía incluye: Evaluación con el podólogo cada 5 años. Conjunto de actuaciones preventivas. Conjunto de actuaciones diagnósticas terapéuticas y de cuidados. b y c sor ciertas. En la Diabetes, el ejercicio: No está recomendado. Tiene una acción hipoglucemiante. Tiene una acción hiperglucemiante. Está recomendado a partir de los 45 años de edad. Si un paciente diabético se hace una herida en un pie: Se lo puede curar el sólo siempre, la mayoría de los casos no reviste importancia. Ira a pedir cita con el podólogo. Pedirá cita con el cirujano directamente siempre. Debería ser evaluado por un equipo multidisciplinar (médico vascular, podólogo, y/o enfermero/a. La neuropatía diabética se puede manifestar como: Hipersensibilidad en forma de calambres. Punzadas con sensación de frialdad. Hormigueo continuo y constante sólo durante 1 hora al día. Pie amarillento. Es cierto que: La insulina de acción larga (lantus) no tiene pico máximo de acción. La insulina de acción larga tiene su pico máximo a las 16 horas. La insulina intermedia tiene su pico máximo a las 18-24 horas. La insulina rápida tiene su pico máximo a los 15-30 minutos. El índice tobillo brazo (ITB) se usa para: Estimar la gravedad de la enfermedad vascular periférica o para establecer los valores de referencia. Saber la TA en el brazo o en el tobillo. Descartar trombosis en miembros inferiores. Saber la TA de la arteria pedia. Es una complicación crónica de la diabetes: Hipoglucemia. Coma hiperosmolar no cetósico. Nefropatía diabética. Cetoacidosis diabética. La prueba para diagnosticar una Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) se hace: Entre la semana 1 y 9 de gestación. Entre la semana 24 y 28 de gestación. Entre la semana 12 y 28 de gestación. Entre la semana 28 y 37 de gestación. ¿Cuál de los siguientes No es un efecto secundario de la METFORMINA?. Alteración del gusto. Nauseas y vómitos. Pérdida de apetito. Hipopotasemia. Para clasificar las ulceras vasculares usaremos el test de: Barber. Goldberg. Malt. Wagner. Paciente diagnosticado de Diabetes Mellitus tipo 2, de 61 años de edad , fumador de 30 paquetes/año, IMC 31 Kg./m2, T.A. 145/94, glucemia basal 94mg/dl; Glucosuria negativa, microalbuminuria negativa; colesterol total 284 mg/dl; LDL 180 mg/dl; HDL 33 mg/dl. Su médico de familia realiza una intervención en los hábitos de vida (tabaco, alimentación y ejercicio) e interviene farmacológicamente con metformina, simvastatina y enalapril. Pasados 6 meses, ¿cuál de las siguientes situaciones reflejaría un buen control del paciente, con un riesgo coronario menor?. El paciente no fuma. IMC 27. TA 129/78; HbA1c 6.8; colesterol total 198; LDL 98; HDL 46. El paciente no fuma. IMC 30, TA 140/90, HbA1c 7, colesterol total 230; LDL 140; HDL 45. El paciente fuma. IMC 25, TA 124/74, HbA1c 5,4, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46. El paciente no fuma. IMC 25, TA 138/88, HbA1c 7,2, colesterol total 190; LDL 90; HDL 46. Para realizar el cribado de diabetes gestacional mediante el test de O´Sullivan a una embarazada administramos: 25 gr de glucosa. 50 gr de glucosa. 75 gr de glucosa. 100 gr de glucosa. En relación con las complicaciones agudas de la diabetes, cuál de las siguientes afirmaciones No es correcta: La hipoglucemia se define por niveles de glucemia capilar < 75 mg. /dl. La metformina como único tratamiento farmacológico de la diabetes no es causa de hipoglucemia. La ingesta excesiva de alcohol es un factor desencadenante de hipoglucemia. En la descompensación hiperosmolar no cetósica la glucemia es > 600mgr. /dl. ¿De los siguientes microorganismos es más frecuente que provoque infección en una úlcera por pie diabético?. Neisseria. Pseudomona. Treponema pallidum. Shigella. Es falso respecto a la diabetes MODY: Se caracteriza por la aparición de resistencias y disminución de la insulina circulante. Suele aparecer en jóvenes. Es similar a la DM tipo 2. Cursa con cetosis. En el pie diabético, qué objetivo específico se pretende conseguir: Disminución de la prevalencia e incidencia de pie diabético. Mejorar la detección de la retinopatía diabética en estadios precoces y susceptibles de tratamiento, garantizando la accesibilidad de toda la población con diabetes. Promover y facilitar la detección precoz de los factores de riesgo vascular en las personas con diabetes. Todos los anteriores. Respecto a la diabetes mellitus es falso: Sólo produce alteraciones a nivel del metabolismo de los hidratos de carbono. Es una enfermedad metabólica crónica. Se produce por secreción o acción insuficiente de la insulina o una resistencia en los tejidos diana. Puede producir complicaciones neuropáticas o a nivel vascular. La prueba de Screening admitida para detectar la diabetes en la población general es: Test de sobrecarga oral de glucosa. Test de O´Sullivan. Determinación de glucosa plasmática en ayunas. Determinación de glucosa plasmática al azar. Entre las recomendaciones para prevenir el riesgo cardiovascular en el enfermo de diabetes, la glucemia basal deberá estar entre: 70-130 mg/dl. 110-140 mg/dl. 90-160 mg/dl. 130-180 mg/dl. La hormona que interviene de forma indirecta en la regulación de las cifras de glucosa en el plasma sanguíneo, y que inhibe la secreción de insulina y glucagón se conoce como: Adrenalina. Somatostatina. Secretina. Epinefrina. Según la clasificación de Wagner, un pie diabético de larga duración con presencia de gangrena localizada, corresponde al grado de afectación: I. II. III. IV. El pico máximo de acción de la insulina NPH es: 2-3 h. 4-8 h. 12-14 h. 14-24 h. Es falso respecto a la diabetes LADA: Hay una carencia de insulina. Suele aparecer en adultos. Es similar a la DM tipo 2. Cursa con cetosis. El inicio de las insulinas ultrarrápidas es: Entre 10 y 20 min. En menos de 1 min. En menos de 5 min. Entre 5 y 15 min. La hiperglucemia reactiva a una hipoglucemia como resultado del incremento de las hormonas Contrarreguladoras se denomina: Luna de miel. Efecto somogy. Fenómeno de alba. Ninguna es correcta. ¿Cuál de los siguientes antidiabéticos orales puede provocar hipoglucemia?. Biguanidas. Tiazolidindionas. Sulfonilureas. Todas son correctas. De los siguientes antidiabéticos orales cuál aumenta la secreción de insulina: Biguanidas. Sulfonilureas. Tiazolidindionas. Inhibidores de la alfa-glucosidasa. ¿Cuál de las siguientes zonas de inyección de insulina presenta mayor velocidad de absorción?. Abdomen. Brazos. Muslo. Nalgas. ¿Qué indicadores son de interés en la prevención y detección precoz de diabetes en el actual plan de Andalucía?. Resultados de las encuestas demoscópicas en población general, personas con diabetes y profesionales del SSPA. Número de acciones divulgativas realizadas, así como de entidades y participantes en las mismas. Prevalencia de sobrepeso y de obesidad en la población, por grupos de edad y sexo; y de actividad física y sedentarismo en la población. Ninguna es correcta. Los resultados del PIDMA se debe presentar a: Gerencia el SAS. Comisión de Seguimiento de los Planes Integrales. Dirección General del Programa de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Dirección General de Evaluación de Programas de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En el tratamiento tanto de niños como de adolescentes con diabetes tipo 1, ¿en cuál de las siguientes cifras de HbA1c (%) se establece el objetivo óptimo recomendado?. HbA1c < 6.5. HbA1c <9. HbA1c < 7,5. HbA1c 7.5-9. ¿En qué año apareció en Andalucía el primer plan de diabetes?. 2002. 2003. 2005. 2008. |