Test Diageva Two
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test Diageva Two Descripción: Capítulo1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La clasificación de las técnicas objetivas se ha realizado en base al sistema de respuestas que evalúa, esto es: a. Registros psicofisiológicos. b. Procedimientos de evaluación neuropsicológica. c. Técnicas objetivas motoras. 2. Según Pervin las pruebas de ejecución son objetivas, se realizan en situaciones de laboratorio, incluyendo las de observación directa así como: a. Procedimientos de recogida de información. b. Aparatos o métodos informáticos. c. Registros psicofisiológicos. 3. Para la aplicación de los artefactos instrumentales es importante la elección de un sitio confortable y seguro para que el sujeto permanezca quieto y no efectúe movimientos a la hora de realizar una: a. Sala de exploración. b. Evaluar ritmos cadianos y ultradianos. c. Exploración psicofisiológica. 4. Las técnicas proyectivas han sido desarrolladas, en su mayoría, desde un marco conceptual: a. Psicodinámico. b. Conductual. c. Sistémico. 5. En las variables portables existen en el mercado medidores de bolsillo que permiten la evaluación de las respuestas psicofisiológicas en situaciones naturales, también llamadas: a. Ambulatorias. b. Aparatos portátiles. c. Relojes polaris. 6. Los avances de la tecnología han permitido un extraordinario desarrollo de instrumentación mecánica hasta un conjunto de: a. Técnicas objetivas. b. Técnicas electrónicas o informatizadas. c. Técnicas mecánicas. 7. El equipo más frecuente y utilizado para registrar respuestas psicofisiológicas es el: a. Ordenador. b. Registro. c. Polígrafo. 8. Los tests objetivos han sido denominados autoinformes psicométricos de personalidad en base a sus condiciones objetivas de: a. Técnicas objetivas. b. Aplicación y valoración. c. Autoinformes psicométricos. 9. Dentro de la clasificación de las técnicas proyectivas, una de ellas contiene material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano o parahumano cuya tarea es narrar una historia. Por ejemplo: el Test de Apercepción Temática. ¿A qué tipo de técnicas proyectivas corresponde lo indicado?. a. Expresivas. b. Constructivas. c. Temáticas. 10. Permiten ahondar en los aspectos estructurales de la personalidad, analizan aspectos más periféricos y, por tanto, influenciables por la situación. Lo antes expresado, ¿a qué técnica corresponde?: a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas objetivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 11. Las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente, sin intermediación del evaluador. Lo antes indicado. ¿A qué técnica corresponde?. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas proyectivas. c. Técnicas objetivas. 12. ¿Qué tipo de técnicas requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control?. a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas subjetivas. c. Técnicas objetivas. 13. ¿Qué tipo de técnicas son desarrolladas en su mayoría desde un marco conceptual psicodinámico, provocando la proyección del mundo interno del sujeto?. a. Técnicas proyectivas. b. Instrumentación psicofisiológica. c. Técnicas objetivas. 14. La evaluación psicofisiológica de los trastornos psicopatológicos es una de las áreas que ha experimentado mayor desarrollo, orientado a la búsqueda de los llamados: a. Marcadores psicofisiológicos. b. Evaluación psicofisiológica. c. Técnicas psicofisiológicas. 15. Los instrumentos de percepción auditiva poseen una máxima utilidad en: trastornos auditivos, habla, lenguaje y: a. Relaciones espaciales. b. Determinación de la afasia. c. Intervenciones rehabilitadoras en el dolor crónico. 16. En las características de las técnicas proyectivas existe una relación entre los inobservables que integran la estructura de la personalidad y las manifestaciones conductuales de los sujetos, que de acuerdo al análisis de la estructura de la personalidad, estas manifestaciones permitirán: a. Ahondar los aspectos estructurales de la personalidad. b. Un signo de la personalidad del sujeto. c. Predicción del comportamiento. 17. En las técnicas objetivas de percepción táctil la variable de mayor interés en la evaluación psicológica actualmente es: a. Auditiva. b. Visual. c. Sensibilidad relacionada o no con el dolor. 18. En las características de las técnicas proyectivas el sujeto no es consciente de las relaciones entre sus respuestas y su mundo interno y es difícil que pueda falsear sus respuestas, por lo que pueden ser consideradas como: a. Influenciables por la situación. b. Cualitativo y global. c. Enmascaradas e involuntarias. 19. El proceso de elaboración de un test tiene como meta asignar a las personas a diferentes categorías diagnósticas, tipos de instrucción o a los itinerarios educativos más adecuados para sus conocimientos o aptitudes. Lo antes indicado. ¿A qué categoría de los tests corresponde?. a. Medición de un constructo teórico. b. Clasificación diagnóstica. c. Evaluación académica o conductual. 20. En la construcción de los tests desde la teoría clásica de los tests, existen otras aproximaciones. En una de ellas, el rasgo definitorio de construcción es el énfasis en la estructura interna final del cuestionario. El proceso de construcción se caracteriza por analizar factorialmente una gran población de ítems, generalmente tomando de diferentes tests, para determinar las dimensiones básicas que subyacen al conjunto de ítems. ¿A qué tipo de construcción de test corresponde?. a. Construcción empírica. b. Construcción analítico-factorial. c. Construcción racional. 21. El tiempo disponible para la aplicación del test es otro aspecto importante que debe considerarse en la elaboración de los tests. El constructor del test deberá encontrar un compromiso entre la elaboración de un test con un número suficiente de ítems para que las mediciones sean fiables, y las restricciones del tiempo, las adecuadas. Lo antes expresado, ¿a qué variable corresponde durante la elaboración del test?. a. Administración individual o colectiva. b. Características de la población a la que el test se dirige. c. Restricciones temporales. 22. Las escalas de Kaufman proporcionan una medida de la inteligencia entendida por sus autores como: a. Tareas de procesamiento simultaneo. b. Estilo individual de resolver problemas y procesar información. c. Tareas de procesamiento sucesivo. 23. Existen una amplia variedad de tests de inteligencia individuales. Uno de ellos tiene como objetivo evaluar la inteligencia general según dos subescalas; verbal y manipulativo, velocidad de procesamiento y lenguaje y 14 subtests. ¿A qué tipo de inteligencia individual corresponde lo mencionado?. a. K-ABC: Batería de evaluación para niños de Kaufman y Kaufman. b. WPPSI III: Escala de inteligencia de Weschsler para preescolares. c. K-Bit: Test breve de inteligencia de Kaufman. 24. Existe una gran variedad de tests colectivos para medir la inteligencia general. Uno de ellos, tiene como objetivo medir la inteligencia general no verbal y razonamiento analógico. ¿A qué tipo de test de inteligencia colectivo corresponde?. a. Test G de Cattell. b. TIG: test de inteligencia general de Dominós. c. Matrices progresivas de Raven. 25. Existen una amplia variedad de tests de inteligencia individuales. Uno de ellos tiene como objetivo evaluar la inteligencia general según tres subescalas: procesamiento simultáneo, procesamiento sucesivo y conocimiento. ¿A qué tipo de inteligencia individual corresponde lo mencionado?. a. WPPSI III: Escala de inteligencia de Weschsler para preescolares. b. K-ABC: Batería de evaluación para niños de Kaufman y Kaufman. c. MSCA: Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad. 26. En la construcción de los tests desde la teoría clásica de los tests, existen otras aproximaciones. Una de ellas pretende elaborar ítems que maximicen las diferencias entre las respuestas de las personas en la dimensión o constructo de interés o, dicho de otra manera, ítems que optimicen la predicción de una medida criterio o estatus determinado. ¿A qué tipo de construcción de test corresponde?. a. Construcción racional. b. Construcción analítico-factorial. c. Construcción empírica. 27. Los tests de rendimiento máximo tienen una única respuesta verdadera, y esa es la que requiere del sujeto; lo importante en cada ítem es su nivel de dificultad o la rapidez de ejecución que exige. Se clasifica en: a. Tests de potencia y tests de velocidad. b. Tests de personalidad y cuestionarios, escalas o inventarios. c. Tests de rendimiento típico. 28. El diseño del test pretende asegurar que los ítems reflejen el objetivo y la definición del constructo, el mismo que suele concretar en las denominadas: a. Especificaciones del test y de los ítems. b. Banco de ítems. c. Escritor de ítems. 29. Los ítems se construyen de forma que sea evidente que comparten relaciones lógicas o racionales con el constructo tal y como ha sido definido por los autores del test, para finalizar con la construcción racional de ítems identifiquemos que: a. En la construcción racional inicia el proceso de elaboración del test con la redacción de la población inicial de ítem. b. Se selecciona de la población el número deseado de ítems de calidad para la versión final del test o cuestionario. c. La construcción racional se basa en el supuesto que el contenido de los ítems del test refleja directamente las características que nos interesa medir. 30. De acuerdo a Messick los supuestos teóricos suponen que el comportamiento de una persona es consistente en el tiempo y se dispone de evidencia suficiente para apoyar la interpretación deseada de las mediciones que se realizan, y deben ser controlados científicamente mediante los requisitos psicométricos de: a. Estabilidad y regularidad de las variables psicológicas. b. Fiabilidad y validez. c. Estabilidad de los rasgos. 31. El objetivo final del análisis de ítems es seleccionar del conjunto inicial aquellos que formarán el test final, éste tiene dos componentes: 1) La adecuación de los ítems como medida de la variable. Identifique el segundo componente: a. La contribución de cada ítem a formar un test internamente consistente. b. Procedimientos subjetivos. c. Procedimientos empíricos. 32. De acuerdo al desarrollo de los ítems tradicionalmente se agrupan los formatos disponibles para los test de rendimiento y aptitud en dos categorías 1) Formatos de respuesta elegida y: a. Formatos de respuesta construida. b. Formatos de respuesta elaborada o construida. c. Indicadores del constructo. 33. El concepto de dificultad de ítems cobra sentido cuando se está construyendo un test de habilidad o rendimiento en los que es posible hablar de respuestas “correctas” o “incorrectas”, para este tipo de test, la dificultad se cuantifica a partir del porcentaje de respuestas correctas, cuando mayor es el porcentaje, más fácil resulta el ítem. Identifique a que propiedad estadística corresponde: a. Discriminación de los ítems. b. Dificultad de los ítems. c. El análisis de ítems. 34. La construcción empírica pretende elaborar ítems que maximicen las diferencias entre las respuestas de las personas en la dimensión o constructo de interés. Por tanto se basan en las diferencias postuladas o encontradas entre: a. Un rasgo característico de los tests racionales es la importancia concedida al nombre del instrumento. b. Las respuestas de las personas sobre las dimensiones de interés en lugar de los ítems en sí. c. Se caracteriza por analizar factorialmente una gran población de ítems. 35. Según el supuesto de Walsh y Betz (2000) que la construcción racional se basa de que el contenido de los ítems del test refleja directamente las características o dimensiones que estamos interesados en medir. Por ejemplo, la respuesta a un ítem del inventario de Strong como: “me divierte mirar las flores” puede interpretarse como intereses de un florista. Identifique a qué construcción pertenece: a. Construcción racional. b. Construcción empírica. c. Construcción analítico-factorial. 36. En los tests de inteligencia colectivos a nivel teórico, señalamos los estudios del análisis factorial, que se desarrolló en dos posturas teóricas: una de ellas es que mantiene la existencia de una única capacidad global. Identifique a que teoría corresponde: a. Teorías monofactoriales. b. Teoría bifactorial de la inteligencia. c. Teorías multifactoriales. 37. Es un instrumento de gran utilidad en la determinación de habilidades funcionales en niños en general y con discapacidad. Lo antes mencionado ¿a qué test corresponde?. a. MSCA: Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para niños. b. Test de evaluación de desarrollo y aprendizaje. c. Inventario de Desarrollo de Battelle (BDI). 38. El Inventario de Desarrollo de Battelle es un instrumento de gran utilidad en la determinación de habilidades funcionales en niños en general y con discapacidad, está integrado por: a. 30 ítems agrupados por áreas. b. 18 tests agrupados en seis escalas. c. 341 ítems agrupados por áreas. 39. Las conductas inadecuadas dirigidas hacia uno mismo, afectan al propio sujeto y crean conflicto personal. Identifique a qué dimensión corresponde: a. Externalidad. b. Aislamiento. c. Internalidad. 40. El Inventario de Desarrollo de Battelle evalúa el desarrollo del niño en las distintas áreas y el diagnóstico de las posibles deficiencias o retrasos que puedan presentar. Esta técnica puede utilizarse para establecer: a. Diagnóstico psicológico. b. Evaluación psicológica. c. Intervención psicológica. 41. Una característica de las técnicas objetivas radica en la especifidad de la: a. Respuesta evaluada. b. Técnica. c. Respuesta examinada. 42. ¿En qué tipo de técnicas el sujeto evaluado no puede modificar sus respuestas según su voluntad?. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas proyectivas. c. Técnicas objetivas. 43. Identifique qué instrumento pertenece a la percepción táctil: a. Punto de fusión. b. Sonómetro. c. Estesiómetro. 44. ¿Qué tipo de técnicas revelan aspectos inconscientes de la persona que provoca una variedad de respuestas subjetivas?. a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas objetivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 45. Eysenck considera tests objetivos a tareas estructuradas que permiten recoger la conducta motora externa de los sujetos, e incluía dentro de este grupo a: a. Tests objetivos. b. Tests de destreza motora. c. Tests de ejecución. 46. ¿En qué tipo de técnicas toda respuesta no es casual, sino significativa, y será entendida como un signo de la personalidad del sujeto?. a. Técnicas objetivas. b. Técnicas proyectivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 47. Se parte de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad. Las respuestas que dan los sujetos evaluados con este tipo de pruebas permitirán la exploración de tal estructura. Lo antes expuesto, a qué técnica corresponde: a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas proyectivas. c. Técnicas objetivas. 48. En la evaluación psicológica existen tres tipos de conversiones a los que da lugar la señal obtenida del organismo evaluado: registro gráfico, digital y: a. Electrodos o sensores. b. Computarizado. c. Transforación. 49. Fiske considera las técnicas proyectivas procedimientos de observación, en las que a través de un material tipificado, el evaluador elicita una variedad de respuestas que se supone son: a. Expresión del mundo subjetivo de las personas. b. Procedimientos de recogida de información en eventos observables y amplificables. c. Planificación del tratamiento. 50. Cuanto más ambiguas sean las propiedades de los estímulos de una técnica proyectiva, tanto más reflejarán la personalidad, las respuestas ante ellos. Lo antes expuesto, a qué técnica corresponde: a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas objetivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 51. Las técnicas proyectivas se utilizan más en ámbitos de la práctica clínica y son consideradas prioritarias para la determinación de: a. Pronóstico. b. Diagnóstico. c. Tratamiento. 52. El polígrafo es un dispositivo para registrar varios tipos de respuestas fisiológicas, por ello debe tener en cuenta tres partes principales: detección de la señal, amplificación y: a. Registro gráfico. b. Conversión. c. Transformación. 53. Según Fiske señala que las técnicas proyectivas son consideradas procedimientos de observación en los que, a través de un material tipificado, el evaluador elicita una variedad de respuestas que se supone son: a. Tests objetivos de percepción errónea. b. Procesos cognitivos y afectivos. c. Expresión del mundo subjetivo de las personas. 54. En el proceso general de construcción de tests desde la teoría clásica de los tests (TCT). Los objetivos para los cuales suelen emplearse los tests o cuestionarios son varios. En uno de ellos se pretende elaborar el instrumento de medida de un constructo teórico a partir de su definición. La definición suele ser parte de una teoría sobre el constructo objeto de medición. ¿A qué objetivo de los tests corresponde lo antes mencionado?. a. Medición de un constructo teórico. b. Evaluación académica o conductual. c. Clasificación diagnóstica. 55. Dentro del objetivo de evaluación, la inteligencia general se divide según tres subescalas: a) procesamiento simultáneo, b) procesamiento sucesivo y c) conocimientos. Lo antes expuesto, ¿a qué prueba corresponde?. a. MSCA: Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad. b. RIAS: Escalas de inteligencia de Reynolds. c. K-ABC: Batería de evaluación para niños de Kaufaman y Kaufman. 56. El autor del test debe buscar un equilibrio entre la necesaria estandarización de las condiciones de aplicación y las características diferenciales de una administración individual o colectiva. Lo antes indicado, ¿A qué variable durante la elaboración del test corresponde?. a. Restricciones temporales. b. Administración individual o colectiva. c. Características de la población a la que test se dirige. 57. Existe una gran variedad de test colectivos para medir la inteligencia general. Uno de ellos, tiene como objetivo medir la inteligencia general no verbal. Abstracción y comprensión de relaciones. Se aplica a partir de los 10 años. ¿A qué tipo de test de inteligencia colectivo corresponde?. a. Matrices progresivas de Raven. b. Test G de Cattell. c. TIG: test de inteligencia General de Dominós. 58. Existe una amplia variedad de tests de inteligencia individuales. Uno de ellos tiene como objetivo evaluar la inteligencia general según tres subescalas: procesamiento simultáneo, procesamiento sucesivo y conocimiento. ¿A qué tipo de inteligencia individual corresponde lo mencionado?. a. WPPSI III: Escala de inteligencia de Weschsler para preescolares. b. K-ABC: Batería de evaluación para niños de Kaufman y Kaufman. c. MSCA: Escala McCarthy de aptitudes y psicomotricidad. 59. Cuando se utiliza tests para identificar a las personas con las características deseadas para un puesto de trabajo, concesión de una beca, admisión a un centro de enseñanza, etc. ¿A qué tipo de tests corresponde?. a. Evaluación académica o conductual. b. Evaluación académica o conductual. c. Clasificación diagnóstica. 60. Prieto y Delgado enumeran las categorías generales de los objetivos que se emplean en los tests, entre ellas tenemos que se agrupa los objetivos habituales de los tests de rendimiento educativo o de evaluación conductual. Identifique a qué categoría corresponde: a. Selección de personal. b. Evaluación académica conductual. c. Clasificación diagnóstica. 61. Según Messick un rango es una característica relativamente estable de una persona que se manifiesta consistentemente en algún grado a pesar de variaciones considerables en el rango de: a. Fiabilidad y validez. b. Estabilidad o regularidad. c. Contextos y circunstancias. 62. Prieto y Delgado enumeran las categorías generales de los objetivos que se emplean en los tests, entre ellas tenemos que el proceso de elaboración del test tiene como meta, asignar a las personas a diferentes categorías diagnósticas. Identifique a qué categoría corresponde: a. Medición de un constructo teórico. b. Evaluación académica conductual. c. Clasificación diagnóstica. 63. Walsh y Betz (2000) señalan tres características de esta estrategia de construcción: a) la utilidad para objetivos aplicados; b) la constatación empírica; c) la constrastación de las respuestas. Identifique la teoría clásica de construcción de tests que corresponde: a. Construcción empírica. b. Construcción racional. c. Construcción analítico factorial. 64. En las baterías de aptitudes Thurstone y Thurstone manifiestan que existen subtests formados por ítems con niveles de dificultad homogéneos como: la habilidad para razonar sobre formas visuales, percepción del espacio y captación de transformaciones espaciales. Identifique a qué área corresponde. a. Fluidez verbal. b. Razonamiento general o inducción. c. Espacial. 65. El objetivo del Inventario de Desarrollo Battelle (BDI) consiste en la evaluación del desarrollo del niño en las distintas áreas y el diagnóstico de las posibles deficiencias o retrasos que puedan presentar. Pueden utilizarse de: a. Comunicación. b. Pronóstico. c. Diagnóstico. 66. La evaluación debe estar totalmente vinculada a los contextos teóricos en los que la tarea que se utilice haya sido desarrollada, para ello debe utilizarse un análisis por computadora con el fin de evitar: a. La fluctuación temporal de las variables fisiológicas. b. Los farrogosos exámenes directos de los registros. c. Interpretación y manipulación de los datos. 67. Son muy numerosos los elementos del contexto en la utilización de tests a los que se debe presentar atención, entre ellos son: a. Medición de un constructo teórico. b. Restricciones temporales. c. Selección de personal. 68. Las técnicas proyectivas fueron definidas como instrumentos especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provoca una amplia variedad de respuestas subjetivas. Las mismas que se clasifican en varios apartados. En uno de ellos el material visual es de escasa estructuración, donde el sujeto debe estructurar diciendo lo que ve, o a lo que puede parecer. Lo antes indicado, ¿a qué tipo de evaluación proyectiva corresponde?. a. Temáticas. b. Estructurales. c. Expresivas. 69. Uno de los tipos de técnicas proyectivas contiene una consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s. Por ejemplo: el dibujo de la figura humana, de la familia, del árbol, etc. Lo antes expresado, ¿a qué tipo de técnica de evaluación corresponde?. a. Temáticas. b. Expresivas. c. Asociativas. 70. La percepción táctil que tiene como variable de mayor interés la sensibilidad, es importante en: a. La evaluación neuropsicológica. b. Problemas auditivos o de lenguaje. c. Un sensor que registra la sensibilidad de la piel en un punto. 71. La manipulación psicológica requiere de un control del contexto y de la tarea que realiza la persona durante el registro, esto implica prestar atención a los aspectos físico-ambientales, variables del sujeto y: a. Tareas. b. Múltiples artefactos. c. El proceso de registro y análisis. 72. Las técnicas proyectivas parten de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de la personalidad, que está integrada por: a. La respuesta de los sujetos y técnicas proyectivas que permitirán la exploración de tal estructura. b. Dimensiones, rasgos o construcciones organizados de forma idiosincrática en cada sujeto. c. La organización de la estructura de la personalidad que tiene distintos niveles de profundidad en su análisis. 73. Según Pervin el grupo de test de rendimiento sí poseen la característica de ser técnicas voluntarias, en estos tests, el sujeto percibe, generalmente el constructo que se trata de valuar y, por tanto tiene el control sobre las respuestas. Identifique a qué tests de rendimiento corresponde: a. Test de rendimiento máximo. b. Test de velocidad. c. Tests de rendimiento típico. 74. Existe una gran variedad de baterías de aptitudes. Una de ellas, tiene como objetivo evaluar aptitud verbal, razonamiento y espacial. Se aplica de 8 a 18 años. ¿A qué tipo de batería de aptitudes corresponde lo antes indicado?. a. DAT- 5: Test de aptitudes diferenciales. b. TEA: Test de aptitudes escolares. c. PMA: Test de aptitudes mentales primarias. 75. Prieto y Delgado enumeran las categorías generales de los objetivos que se emplean en los tests, entre ellas tenemos que se pretende elaborar el instrumento de medida de un constructo teórico a partir de su definición. Identifique a qué categoría corresponde: a. Evaluación académica o conductual. b. Clasificación diagnóstica. c. Medición de un constructo teórico. 76. Según Cacioppo la psicofisiología se basa en que la percepción, el pensamiento y la acción humana se expresan mediante: a. Variables psicofisiológicas. b. Conducta. c. Fenómenos físicos. 77. ¿En qué tipo de pruebas las respuestas del sujeto son registradas, codificadas y procesadas objetivamente sin intermediación del evaluador?. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas proyectivas. 78. Según Hundleby los tests objetivos abarcarían los siguientes aspectos: movimientos expresivos, registros psicofisiológicos, test de ejecución y perceptivo-motores. Sobre esta afirmación es importante las: a. Pruebas de ejecución. b. Técnicas de evaluación de la personalidad. c. Situaciones de la vida real. 79. Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual, sino significativa, y será entendida como un signo de la personalidad del sujeto. Lo antes expuesto a qué técnica corresponde: a. Técnicas objetivas. b. Técnicas proyectivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 80. Las técnicas proyectivas son procedimientos de recogida de información prioritariamente útiles desde: a. El enfoque dinámico. b. El enfoque humanístico. c. El enfoque sistémico. 81. ¿En qué tipo de técnicas el material que se le presenta al individuo es ambiguo, provoca la imaginación del sujeto, de él no se derivan respuestas correctas e incorrectas y su interpretación depende de un análisis global?. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas proyectivas. c. Técnicas objetivas. 82. Las técnicas proyectivas se clasifican en cinco partes muy importantes, una de ellas consiste en presentar un material visual con distintos grados de estructuración formal de contenido humano y parahumano cuya tarea es narrar una historia. Identifique su clasificación. a. Expresivas. b. Constructivas. c. Temáticas. 83. Existe una gran variedad de baterías de aptitudes. Uno de ellos, tiene como objetivo evaluar razonamiento verbal, numérico, abstracto, aptitud espacial, comprensión mecánica, atención, dotes perceptivos y ortográficos. Se aplica de 14 años en adelante. ¿A qué tipo de batería de aptitudes corresponde lo antes indicado?. a. PMA: Test de aptitudes mentales primarias. b. DAT-5: Test de aptitudes diferenciales. c. TEA: Test de aptitudes escolares. 84. Existe una gran variedad de tests colectivos para medir inteligencia general. Uno de ellos, tiene como objetivo medir Inteligencia general no verbal mediante problemas de relaciones lógicas. Se aplica desde los 16 años en adelante. ¿A qué tipo de test de inteligencia colectivo corresponde?. a. TIG: Test de Inteligencia General de Dominós. b. Matrices Progresivas de Raven. c. RP-30: Resolución de Problemas. 85. En la construcción de los tests desde la teoría clásica de los tests, existen otras aproximaciones. Una de ellas, indica el proceso de elaboración del test con la redacción de la población inicial de ítems. Los ítems se construyen de forma que sea evidente que compartan relaciones lógicas o racionales con el constructo tal y como ha sido definido por los autores del test. ¿A qué tipo de construcción de test corresponde?. a. Construcción empírica. b. Construcción analítico-factorial. c. Construcción racional. 86. Existe una gran variedad de baterías de aptitudes. Uno de ellos, tiene como objetivo evaluar las siguientes aptitudes: verbal, espacial, razonamiento, número y fluidez verbal. Se aplica de 10 años en adelante. ¿A qué tipo de baterías de aptitudes corresponde lo antes indicado?. a. PMA: Test de aptitudes mentales primarias. b. TEA: Test de aptitudes escolares. c. DAT-5: Test de aptitudes diferenciales. 87. De acuerdo a la TRI, el supuesto de independencia local establece que las respuestas a diferentes ítems son independientes unas de otras para un determinado nivel de rasgo latente, mientras que los modelos de TRI unidimensionales suponen que hay una única dimensión latente responsable de las respuestas de las personas. Por ello la unidimensionalidad implica que: a. Ha mejorado e incorporado nuevos métodos de estimación. b. Aportan soluciones satisfactorias. c. Los ítems de un test miden un único rasgo latente. 88. El sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interior y es difícil que pueda falsear sus respuestas, por lo que estas técnicas pueden ser consideradas enmascaradas e involuntarias. a. Técnicas proyectivas. b. Técnicas objetivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 89. Pervin y Hundleby manifiestan posturas diferentes sobre técnicas objetivas y las técnicas de observación en situaciones artificiales, la primera debe contar con un procedimiento de presentación, administración y puntuación independiente del evaluador, mientras que la segunda requiere: a. Se administran mediante aparatos mecánicos, eléctricos, electrónicos, informáticos que permiten una valoración objetiva de respuestas al sujeto. b. Procedimientos o códigos de registro complementados por el observador que enjuicia la respuesta al enjuiciarla. c. Tareas ejecutivas, registros psicofisiológicos, pruebas perceptivas y verbales. 90. En la conversión tenemos los registros gráficos que se forman de la evaluación psicofisiológica, estos nos permiten analizar la frecuencia, amplitud y: a. Latencia de las respuestas psicofisiológicas. b. Señal emitida por el organismo. c. Unidad detectora de la señal. 91. La aplicación de las respuestas motoras suele darse en relación con la valoración de las lesiones cerebrales, problemas cerebro-vasculares o tumores que pueden afectar a los sentidos (audición, visión, tacto) y enfermedades como: a. Asma. b. Parkinson. c. Depresión. 92. Son procedimientos de recogida de información de eventos psicológicos observables o amplificables que en gran parte de los casos no son controlables por el sujeto evaluador y que se aplican mediante aparatos o métodos informáticos que permiten una administración, registro, puntuación y análisis objetivo, sin la intervención de evaluador. Lo antes expuesto, ¿A qué tipo de pruebas corresponde?: a. Técnicas objetivas. b. Técnicas proyectivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 93. Existen una amplia variedad de tests de inteligencia individuales. Uno de ellos tiene como objetivo evaluar la inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento perceptivo, memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y 10 subtests principales y cinco optativos. ¿A qué tipo de inteligencia individual corresponde lo mencionado?. a. WISC-IV: Escala de inteligencia de Wechsler para niños revisada. b. WAIS-III: Escala de Inteligencia de Wechsler para adultos. c. WPPSI-III: Escala de inteligencia de Wechsler para preescolares. 94. Los instrumentos de percepción cognitiva que nos sirven para medir los problemas de atención, vigilancia, aprendizaje y memoria son: Rotor de persecución y: a. Rotor de persecución. b. Taquistoscopio. c. Sonómetro. 95. Existe una relación entre los inobservables que integran la estructura de la personalidad y las manifestaciones conductuales de los sujetos, por lo que el análisis de la estructura de la personalidad, a través de estas manifestaciones, permitirán la predicción del comportamiento. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas proyectivas. 96. La instrumentación cognitiva evalúa variables consideradas observables de modo general como: medidas de atención, memoria y: a. Coordinación manual. b. Procesamiento de información. c. Relaciones espaciales. 97. La psicofisiología es la rama de la psicología que se ocupa de las relaciones entre la fisiología del organismo humano y: a. El comportamiento. b. La conducta. c. La personalidad. 98. La organización de la estructura de la personalidad hace necesarios distintos niveles de profundidad en su análisis. Lo antes expresado, ¿a qué técnica corresponde?. a. Técnicas objetivas. b. Técnicas proyectivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 99. El análisis al que son sometidas las respuestas de los sujetos evaluados son fundamentalmente cualitativo y global. a. Técnicas objetivas. b. Técnicas proyectivas. c. Instrumentación psicofisiológica. 100. En la percepción visual las variables más frecuentemente examinadas mediante las técnicas objetivas son: el análisis visual de estímulos, los modelos de análisis visoperceptivos y los: a. Reconocimientos visuales. b. Juicios sobre aspectos espaciales del estímulo. c. Constancia de formas. 101. Son imágenes de índole ambigua, las cuales permiten que el paciente elige qué historia contar y es por eso que no existen respuestas correctas o incorrectas. Lo antes indicado ¿a qué técnica corresponde?. a. Instrumentación psicofisiológica. b. Técnicas objetivas. c. Técnicas proyectivas. 102. En la percepción auditiva tenemos una serie de instrumentos para evaluar la discriminación auditiva como: a. Los modelos de análisis visoperceptivos. b. Discriminación de figura y fondo. c. Recuperación funcional. 103. Existe una amplia variedad de tests de inteligencia individuales. Uno de ellos tiene como objetivo evaluar la inteligencia general según dos subescalas: verbal y manipulativa, y tres índices: comprensión verbal, organización perceptiva, memoria de trabajo y velocidad de proceso. ¿A qué tipo de inteligencia individual corresponde lo mencionado?. a. WPPSI III: Escala de inteligencia de Weschsler para preescolares. b. WAIS-III: Escala de inteligencia de Weschsler para adultos. c. WISC-IV: Escala de inteligencia de Weschsler para niños revisada. 104. La evaluación de la inteligencia comienza con la publicación de la Escala Métrica de la inteligencia de: a. Kaufman. b. Weschsler. c. Binet y Simon. 105. Durante el proceso de elaboración de los tests se debe prestar atención a varios aspectos relevantes. En uno de ellos, se debe considerar previo a la elaboración de los tests variables como: edad, el nivel educativo, la clase social, el medio de procedencia, la lengua materna, el nivel de comprensión lector, la pertenencia a minorías o grupos culturales. Lo antes expresado. ¿A qué categoría corresponde los aspectos que se deben considerar en la elaboración de los tests?. a. Características de la población a la que el test se dirige. b. Restricciones temporales. c. Administración individual o colectiva. |