option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIAGNOSTICO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIAGNOSTICO

Descripción:
4TO SEMESTRE

Fecha de Creación: 2025/11/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué permite identificar el sociograma respecto a los estudiantes?. a. Los factores climáticos que influyen en su aprendizaje. b. Los líderes del grupo y los estudiantes aislados o rechazados. c. Las materias con mayor dificultad en la clase. d. Los niveles de asistencia y puntualidad.

¿Cómo se denomina el lugar específico que ocupa un miembro dentro del grupo de interacción social?. a. Vínculo directo. b. Rol de liderazgo. c. Posición social. d. Afinidad grupal.

¿Para qué sirve el sociograma en el aula de clases?. a. Para evaluar únicamente el rendimiento académico. b. Para detectar las variaciones en el grupo y su estructura interna. c. Para calificar a los estudiantes en actividades. d. Para establecer normas de disciplina estrictas.

¿Qué filósofo impulsó el sociologismo, corriente que estudia los fenómenos sociales y las relaciones humanas?. a.Durkheim. b. Comte. c. James. d. Dewey.

¿Qué aspectos forman parte del espacio escolar?. a. La distribución, ubicación, cantidad, calidad e interacción entre sujetos y procesos educativos. b. Los recursos digitales utilizados por los estudiantes. c. Únicamente las normas de disciplina en el aula. d. Solo la cantidad de aulas disponibles.

¿Qué papel cumplen los indicadores en el método científico?. a. Expresar o dimensionar características de una variable en un conjunto. b. Ser características que pueden variar entre fenómenos. c. Ser el punto de partida para formular hipótesis. d. Explicar un hecho mediante un sistema conceptual.

¿Cuál de los siguientes es un instrumento que puede utilizarse en la observación directa?. a. Entrevista estructurada. b. Matriz de consistencia. c. Lista de cotejo. d. Encuesta digital.

Según Ander-Egg (1995), ¿qué es el mapa social?. a. Un informe de diagnóstico institucional. b. Un diagrama para representar las relaciones mutuas en un grupo. c. Un conjunto de propuestas de acción. d. Un listado de organizaciones sociales.

¿Cuándo se produce un conflicto sociocognitivo?. a. Cuando la actividad cognitiva se distribuye en redes sociales. b. Cuando aparecen socialmente diferentes enfoques para resolver un problema. c. Cuando el pensamiento humano se asemeja al de un ordenador. d. Cuando todos los sujetos coinciden en la misma solución.

Según Pinto (2013), ¿qué papel tienen las redes sociales y su visualización virtual en la ciencia moderna?. a. Únicamente sirven como entretenimiento. b. Son un obstáculo para el análisis científico. c. Carecen de relevancia en el análisis de redes sociales. d. Son factores responsables del desarrollo explosivo de la ciencia moderna.

¿Cuáles características personales del profesional pueden repercutir en los resultados del diagnóstico?. a. Conocimientos, experiencias, habilidades, personalidad y expectativas sobre la conducta del diagnosticado. b. Únicamente la cantidad de instrumentos aplicados. c. La infraestructura de la institución educativa. d. Conocimientos, pocas experiencias, déficit en habilidades, identidad y expectativas sobre la conducta del diagnosticado.

Según el análisis de redes, ¿cómo se puede pensar la sociedad?. a. Como una suma de creencias individuales. b. Únicamente como grupos homogéneos. c. Solo como individuos aislados. d. En términos de estructuras sociales que se manifiestan mediante relaciones entre actores.

¿Qué diferencia a la observación participante de la no participante?. a. En la participante se registran hechos después, en la no participante en el momento. b. En la participante el investigador interactúa con los sujetos, en la no participante solo observa. c. La participante se basa en marcos conceptuales, la no participante no. d. La participante utiliza siempre grabadoras y cámaras, la no participante no.

¿Cuál es el producto principal de la fase exploratoria y planificación en la investigación?. a. La sistematización de la información. b. El informe final de resultados. c. El anteproyecto y proyecto de investigación. d. La exposición oral.

¿Qué sucede si la educación mejora?. a. Se mantiene el subdesarrollo y la desigualdad. b. La sociedad se desarrolla y el ser humano progresa. c. La educación pierde su función social. d. Disminuyen las reformas educativas a nivel mundial.

¿Qué permiten algunos métodos de investigación en los diagnósticos participativos?. a. Limitar el análisis a datos cuantitativos. b. Reemplazar la observación directa en el aula. c. Evitar la valoración de actores sociales. d. Comprender su utilización y aplicarlos como procesos de aprendizaje.

¿Qué permite identificar un sociograma?. a. Elementos colectivos en un territorio. b. Únicamente instituciones educativas. c. Actores directos e indirectos y su influencia sobre la problemática. d. Solo los líderes de un grupo.

¿Cuál es el principio de análisis principal en el network analysis?. a. Las organizaciones internacionales. b. Los individuos y sus rasgos personales. c. Las relaciones y las redes de relaciones; los grupos surgen de estas redes. d. Los grupos de estudio formal.

Según Fiorda (2010), ¿qué aporta la investigación educativa al acto educativo?. a. Solo conocimientos técnicos. b. Factores económicos y administrativos. c. Exclusivamente métodos de enseñanza. d. Estudio de sus factores inherentes, historia y significados.

¿Cuál es la finalidad principal del diagnóstico educativo?. a. Sustituir la labor del docente en el aula. b. Evitar la participación de la familia en la educación. c. Identificar necesidades, debilidades y fortalezas para mejorar el proceso educativo. d. Conocer únicamente los problemas académicos de los estudiantes.

¿Qué característica tiene el sociograma individual?. a. Solo describe los rechazos y elecciones. b. Representa a los grupos confrontados en el aula. c. Se realiza con entrevistas, parecido a un diagrama de Venn. d. Se realiza al final del proceso de investigación.

¿Qué tipo de preguntas destacan Zúñiga, Mejía y otros (2015) en el proceso de sistematización?. a. Preguntas cerradas con respuestas de sí o no. b. Preguntas que se enfocan solo en resultados positivos. c. Preguntas de carácter descriptivo e interpretativo. d. Únicamente preguntas estadísticas.

¿Qué característica hace más completo y legítimo un diagnóstico institucional?. a. Que se enfoque únicamente en los recursos materiales de la escuela. b. Que exista una amplia y diversa participación de los actores responsables. c. Que lo realice únicamente el director de la institución. d. Que se base solo en los resultados académicos de los estudiantes.

¿Qué caracteriza a las técnicas psicométricas?. a. Permiten que el sujeto manipule libremente sus respuestas. b. Son exclusivamente técnicas de expresión libre sin análisis cuantitativo. c. Integran instrumentos estandarizados elaborados mediante procedimientos estadísticos sofisticados. d. Utilizan instrumentos no estandarizados y se basan en la subjetividad.

¿Por qué es importante el diagnóstico en una institución educativa?. a. Porque únicamente señala los logros alcanzados por la institución. b. Porque permite identificar debilidades, establecer prioridades y definir qué problemas requieren apoyo externo. c. Porque evita la participación de la comunidad educativa. d. Porque se centra solo en los problemas de los estudiantes.

¿Cuál de las siguientes técnicas mencionadas por Blanco Picabía (1986) se enfoca en medir aspectos psicológicos o fisiológicos?. a. Autoobservación. b. Observación directa. c. Evaluación de contextos. d. Psicofisiológicas.

Según Castellanos (2005), ¿por qué debe ser abordada la investigación educativa desde una perspectiva electiva?. a. Porque hay varios enfoques disponibles. b. Porque siempre se centra en lo teórico. c. Porque solo existe un método válido. d. Porque depende exclusivamente del contexto histórico.

¿Cómo se entiende la realidad educativa en la investigación educativa?. a. Como una actividad ajena a la subjetividad individual. b. Como un proceso técnico aislado de lo social. c. Como un fenómeno social complejo con múltiples influencias y causas. d. Como un fenómeno lineal y simple.

Según la revista Contexto Educativo, ¿qué actores forman parte del contexto educativo en un sistema tradicional?. a. Espacio escolar, espacio educativo y espacio docente. b. Políticas educativas y ministerio. c. Docentes, autoridades y supervisores. d. Estudiantes, familias y comunidad.

¿Cuál es el propósito de formular una hipótesis dentro del método científico?. a. Sustituir la observación y la experimentación. b. Descartar datos no esenciales sin analizarlos. c. Convertirse automáticamente en una teoría sin necesidad de pruebas. d. Predecir resultados de experimentos no realizados y comprobar su validez.

¿Qué elemento introdujo la metodología experimental como modo de trabajo específico?. a. El laboratorio. b. El aula tradicional. c. La observación histórica. d. El ensayo filosófico.

¿Qué elemento del análisis de redes se toma de la sociometría según Pizarro (1990)?. a. El sociograma. b. El mapa social. c. El informe de diagnóstico. d. La visualización virtual.

¿Qué son los conceptos en el método científico?. a. Subdimensiones de las variables. b. Abstracciones o construcciones que explican un hecho o fenómeno. c. Características que pueden variar en un fenómeno. d. Suposiciones verificables entre hechos.

¿Qué finalidad tiene el árbol de problemas en el diagnóstico participativo?. a. Sustituir la planificación institucional. b. Identificar y priorizar los elementos del problema en una relación de causalidad. c. Organizar únicamente actividades recreativas en la comunidad. d. Elaborar un cronograma de entrevistas comunitarias.

¿Cuál es la diferencia principal entre técnicas subjetivas y técnicas objetivas?. a. Las subjetivas permiten manipular resultados, las objetivas no. b. No hay diferencia entre ambas. c. Las subjetivas siempre son psicométricas; las objetivas siempre son proyectivas. d. Las subjetivas no usan material estandarizado y su corrección puede ser subjetiva; las objetivas son instrumentos en los que el sujeto no puede manejar sus respuestas.

¿Qué corriente metodológica ha demostrado utilidad en la construcción de mapas sociales según Alberich (2007)?. a. Análisis estadístico tradicional. b. Investigación-Acción-Participativa (IAP). c. Sociometría. d. Etnografía.

¿De qué manera expresa el niño sus experiencias en la educación preescolar?. a. A través de la lectura y memorización. b. Únicamente mediante el lenguaje corporal. c. Solo a través de la escritura. d. Principalmente mediante el lenguaje oral, pero también con lenguaje plástico y gestual.

¿Cuál es uno de los principales retos que enfrenta actualmente la educación?. a. Responder al mismo ritmo de las transformaciones sociales y culturales. b. Limitar la formación de valores en los estudiantes. c. Reducir la transmisión de conocimientos de generación en generación. d. Mantener únicamente los modelos tradicionales de enseñanza.

¿Qué debe tener en cuenta el investigador al trabajar con grupos de discusión o en Investigación Participativa?. a. Que siempre será considerado un miembro más del grupo. b. Que debe crear empatía, pero recordar que es un extraño. c. Que puede asumir cualquier rol sin preparación previa. d. Que debe evitar cualquier tipo de interacción con los participantes.

¿Qué forma las redes dentro del análisis de redes sociales?. a. Solamente los grupos educativos. b. Conjuntos de vínculos o relaciones sociales entre actores. c. Las jerarquías institucionales. d. Exclusivamente la estructura política de un país.

¿Por qué es importante diferenciar entre espacio educativo, escolar y docente?. a. Para separar los roles de los docentes y estudiantes de manera estricta. b. Para reducir la complejidad del sistema educativo. c. Para evitar la innovación en la enseñanza. d. Para delimitar objetivos y comprender cómo se relacionan en el proceso educativo.

¿Qué implica realmente la calidad educativa?. a. Lograr un cambio educativo con resultados favorables en cualquier contexto. b. Solo la transmisión de conocimientos de maestros a alumnos. c. La enseñanza de contenidos académicos básicos. d. Únicamente la aplicación de evaluaciones estandarizadas.

El mapa social también es conocido como: a. Organigrama. b. Informe final. c. Indicadores de desarrollo. d. Sociograma.

¿Cuál es la finalidad principal del diagnóstico curricular?. a. Limitarse a evaluar únicamente a los estudiantes. b. Perfeccionar el funcionamiento del sistema educativo mediante la identificación de áreas-problema y estrategias de intervención. c. Reemplazar la planificación de los docentes. d. Describir los recursos materiales disponibles en la institución.

Según Vallejos Díaz (2008), ¿quién puede enunciar un diagnóstico?. a. Solo los investigadores especializados. b. Los docentes con formación en investigación. c. Únicamente los médicos o psicólogos. d. Cualquier persona que haga una afirmación o conclusión sobre una situación o problema.

¿Cuál es el rol principal del maestro en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)?. a. Evaluar únicamente los contenidos memorizados. b. Actuar como facilitador o tutor del aprendizaje. c. Ser la fuente principal de conocimiento. d. Supervisar sin intervenir en el trabajo grupal.

¿Qué permite la entrevista en la investigación cualitativa?. a. Obtener únicamente datos estadísticos. b. Acceder a la percepción y experiencias del sujeto de estudio. c. Evitar la interacción entre investigador y participante. d. Limitarse a registrar conductas observadas.

¿Qué caracteriza principalmente al espacio educativo?. a. Es un espacio únicamente físico donde se desarrollan las clases. b. Es un espacio de reflexión que busca el crecimiento intelectual, personal y humano. c. Es un lugar para controlar la disciplina escolar. d. Es un lugar exclusivo para enseñar contenidos académicos.

¿Qué factor puede generar una visión distorsionada en la investigación?. a. La distancia social entre los participantes. b. El compromiso del investigador y sus interpretaciones personales. c. La aplicación de instrumentos estandarizados. d. La falta de motivación de los sujetos observados.

Según la psicología histórico-cultural de Vygotski, ¿cómo se entiende la solución de problemas?. a. Como una práctica mecánica de repetición. b. Como una habilidad innata sin influencia social. c. Como un proceso únicamente biológico. d. Como una función psicológica superior mediada por signos culturales.

¿Qué se obtiene como producto final en la fase de desarrollo y evaluación?. a. El cronograma de actividades. b. Los instrumentos de recolección de datos. c. El resultado de la investigación. d. La bibliografía de referencia.

¿Qué caracteriza a la disgrafía en un adolescente con dislexia?. a. Exclusivamente torpeza motora. b. Dificultad para comprender conceptos matemáticos básicos. c. Escritura con muchas palabras ilegibles o mal escritas. d. Problemas solo en la ortografía sin afectar la letra.

¿En qué consiste realizar un sociograma en un nivel mixto o superior?. a. En analizar las relaciones internas entre órganos y personas significativas en la institución educativa. b. En representar solo a los padres de familia. c. En representar únicamente a los estudiantes de un curso. d. En medir únicamente la afinidad entre los docentes.

¿Qué entiende Óscar Jara (2011) por sistematización?. a. La aplicación de encuestas y entrevistas en un proyecto. b. La interpretación crítica de experiencias para descubrir la lógica del proceso vivido. c. La recopilación de datos sin análisis posterior. d. La simple descripción de experiencias.

¿Cuál es el aspecto positivo de la lluvia de ideas como herramienta participativa?. a. Focaliza el problema y genera soluciones oportunas. b. Limita la participación a directivos y docentes. c. Se centra únicamente en opiniones individuales. d. Permite aplicar encuestas con rapidez.

¿En qué disciplinas se desarrolló primero la metodología experimental antes de extenderse a la pedagogía?. a. Filosofía y sociología. b. Medicina y psicología. c. Lingüística y biología. d. Historia y antropología.

¿Qué aspecto resulta más relevante en la sistematización?. a. Replicar experiencias sin analizarlas críticamente. b. Describir los resultados finales de la experiencia. c. Clasificar los datos de manera estadística. d. Explicar por qué se obtuvieron los resultados y extraer lecciones para el futuro.

¿Cuál es el objetivo del sociograma preliminar?. a. Plasmar el conocimiento inicial de los agentes implicados y sus interrelaciones. b. Incorporar un eje horizontal y vertical para medir afinidades. c. Representar gráficamente los poderes estructurales. d. Incorporar un eje horizontal y vertical para medir afinidades.

¿Qué permite el criterio de aplicabilidad en una investigación?. a. Que los resultados se limiten solo al grupo estudiado. b. Que se garantice la precisión de los instrumentos de medición. c. Que los resultados puedan generalizarse o aplicarse a otros contextos. d. Que los procedimientos sean más rápidos y económicos.

¿Qué implica la clasificación como operación lógica?. a. Identificar sonidos y rimas en las palabras. b. Agrupar por semejanzas y separar por diferencias. c. Reproducir palabras de memoria. d. Reconocer únicamente tamaños y colores.

Denunciar Test