Diagnostico clínico (primer parcial)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnostico clínico (primer parcial) Descripción: Medicina Veterinaria y Zootecnia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona cada concepto con su respectiva definición: Diagnóstico. Diagnóstico clínico. Diagnóstico presuntivo. Diagnóstico diferencial. Diagnóstico etiológico. Diagnóstico morfológico. Diagnóstico final/integral. Relaciona cada concepto (relacionado a ECOP) con su respectiva definición: Tratamiento. Historia Clínica. Reseña. Anamnesis. Examen físico (general o por sistemas). Lista de problemas. Lista maestra. Diagnósticos diferenciales. Estudios complementarios/Plan diagnóstico. Diagnóstico definitivo. No hay problemas si en la historia clínica no se encuentran los datos del personal veterinario y auxiliar que atendió al paciente, fechas y horas de atenciones. Verdadero. Falso. Elementos de la reseña: Datos de expediente. Datos del propietario. Datos del ejemplar/paciente. ¿Cuáles son los datos o presencia de que se busca recopilar en la anamnesis?. Motivo de consulta. Dolor. Inflamación. Cronicidad. Hábitos del paciente. Alimentación. Medio ambiente. Antecedentes. Nombre del paciente. Manipulación. ¿Qué se busca realizar en el examen clínico?. Inspección. Auscultación. Percusión. Palpación. Olfacción. Mensuración/Medición. Manipulación. Inflamación. Detectar antecedentes. Presión. La prueba de pliegue cutáneo puede ayudar a medir % de deshidratación en perros y gatos. Verdadero. Falso. Constantes fisiológicas: Estado sensorial (consciencia). % Deshidratación. Coloración de mucosas. Tiempo de llenado capilar (TLLC). Reflejo tusígeno y deglutorio. Palmopercusión. Frecuencia Respiratoria y Cardiaca. Pulso. Auscultación cardiaca y pulmonar. Palpación abdominal. ¿Qué permite evaluar el TLLC?. Perfusión periférica. Estado de hidratación. Estado cardiovascular. Todas las anteriores. Constantes fisiológicas: Nodos linfáticos. Temperatura corporal. Reflejo palpebral. Reflejo pupilar. Movimientos ruminales. Condición corporal. Relaciona cada concepto con su respectiva definición: Inspección. Auscultación. Percusión. Palpación. Olfación. Mensuración/Medición. Une cada uno de los 5 puntos de la escala de condición corporal con sus respectivas características/descripción: 1. 2. 3. 4. 5. Tipos de Inspección. General. Particular. Directa. Indirecta. Externa. El timpanismo en una vaca puede detectarse al percutir la región ruminal, produciéndose un sonido característico similar al de golpear una lata. Verdadero. Falso. Relaciona cada concepto con su respectiva definición: Postura antiálgica. Soplo. Palpación profunda. Síndrome. Hipertermia. Hipotermia. Shock. Características del sonido en la percusión: Altura/Tono. Intensidad. Timbre. Tipos de sonido en la percusión: Claros. Mate. Intermedio. Sumbante. Hipersonoro. Tipos de auscultación. Directa. Directa inmediata. Instrumental. A Distancia. Clasificación de la palpación. Directa/inmediata. Indirecta/Mediata. Monomanual. Bimanual. Combinada. Intensidad de la palpación. Presión. Pellizcamiento. Dorso de la mano. Deslizamiento. Razonamiento. ¿Qué se puede evaluar en el examen físico a distancia?. Estado mental y actitud. Postura. Conformación. Condición corporal. Movimientos respiratorios. Facies. Dinámica y Estática. Piel, pelo, uñas, pezuñas, casco. Rumia. Movimientos cardiacos. La temperatura corporal es la forma de eliminación de energía transformada en el organismo a partir de energía química, mediante oxidación de sustancias nutritivas. El calor producido es una condición vital indispensable para mantener intensidad de procesos biológicos. Verdadero. Falso. Relaciona cada concepto sobre la regulación de la temperatura corporal con su respectiva definición. Termogénesis. Termólisis. Termorregulación nerviosa. ¿Cual es la temperatura normal de cada especie?. Caninos. Felinos. Bovinos. Equinos. Ovinos. Porcinos. Aves. Causas de cambio de temperatura: Aumento. Disminuida. Causas de cambios de temperatura. Hipertermia. Hipotermia. La fiebre es el signo principal e imprescindible de la hipertermia. Verdadero. Falso. Clasificación de la fiebre según intensidad (aumento de temperatura): Febrícula/Ligera. Leve. Moderada a Alta. Grave a intensa. Muy grave/alta o hiperpirética (hiperpirexia). Fases de la fiebre: Inicial o ascenso. Estado. Final o descenso. Las membranas mucosas se utilizan para evaluar perfusión sanguínea en una determinada zona o todo el cuerpo. Su color se debe a la irrigación sanguínea y la pigmentación cutánea. Verdadero. Falso. Mucosas que se pueden evaluar en examen físico: Conjuntival palpebral. nasal. belfo gingival. vestíbulo vaginal. balanoprepucial. uterina. respiratoria. urinaria. Alteraciones observables en las mucosa o piel. Hiperemia. Palidez. Petequias. Cianosis. Ictericia. Otros. La hidratacion implica una relacion entre la ingesta y eliminacion de liquidos de un paciente, pudiendo ser un balance.... Positivo. Negativo. Neutral/Normal. Linfonodos palpables en examen físico. Submandibulares. Retrofaríngeos. Preescapulares/Cervical superficial. Retrofaríngeos profundos. Subescapulares/axilares. Precurales/Prefemorales. Inguinales. Inguinales retromamarios. Poplíteos. Traqueobronquial. Para evaluar los linfonodos solo se puede utilizar la inspección por observación (proyección de linfonodos superficiales). Verdadero. Falso. Los linfonodos sanos son duros mientras que los normales en una infección o neoplasia son suaves. Falso. Verdadero. La circulación mayor es del corazón a pulmones y la menor es de corazón al resto del organismo. Falso. Verdadero. Une cada parte del sistema de conducción eléctrica del corazón con su respectiva función. Nodo sinoauricular (SA). Nodo auriculoventricular (AV). Haz de His. Fibras de Purkinje. El electrocardiograma (ECG) refleja la actividad eléctrica del corazón, y ciertas alteraciones en los electrolitos, como sodio (Na⁺) y potasio (K⁺), pueden modificar la forma, amplitud y duración de los complejos del ECG. Verdadero. Falso. El primer sonido cardiaco es el cierre de las válvulas sigmoideas (aorta y pulmonar) y el segundo es el cierre simultaneo de válvulas auriculo-ventriculares (tricúspide y mitral). Verdadero. Falso. Relaciona cada concepto con su respectiva definición: Sístole auricular (S1). Sístole ventricular (S2). Diástole general. Frémito. Inotropismo. Pulso arterial determinado por: Ritmo cardiaco. Volumen sistólico ventricular. Elasticidad. Resistencia periférica. Contracción auricular. Presión venosa central. Actividad eléctrica aislada del corazón. ¿Qué indica la SpO₂ en un paciente?. La presión arterial sistólica promedio. La frecuencia cardíaca. La saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre arterial. El nivel de dióxido de carbono en la sangre. ¿Qué busca evaluar un examen neurológico?. Reacciones posturales. Reflejos espinales. Pares craneales. Sonidos respiratorios. Normales. Anormales. Sonidos cardiacos. Normales. Anormales. Es normal observar el pulso yugular. Verdadero. Falso. ¿Qué significan las siglas FLLC al describir un pulso arterial?. Frecuente, ligero, constante. Fuerte, lleno, correspondiente. Fluctuante, largo, constante. Fuerte, lleno, corto. El ECOP (Estudio Clínico Orientado a Problemas) es un Sistema medico que permite obtener y organizar metódica y secuencialmente información en un paciente a través de diferentes herramientas para poder conocer la causa de una enfermedad y dar una terapia dirigida así como seguimiento al paciente. Verdadero. Falso. Ordena adecuadamente cada uno de los componentes del ECOP. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Sonidos cardiacos se llevan a cabo en 3 momentos. Verdadero. Falso. Características de fibras miocárdicas. Excitabilidad/Barotropismo. Automatismo/Cronotropismo. Conductibilidad/Dronotropismo. Contractibilidad/Inotropismo. ¿Cuál afirmación es la correcta sobre la inervación del corazón?. El corazón está inervado solo por el nervio vago (X par craneal). El corazón recibe inervación únicamente del sistema nervioso autónomo parasimpático. El corazón está inervado por fibras del nervio vago (X par craneal) y por fibras autónomas simpáticas y parasimpáticas que forman el plexo cardíaco; las fibras simpáticas proceden de los segmentos medulares cervical y torácico. Las fibras simpáticas del corazón proceden únicamente de los segmentos lumbares de la médula espinal. Tipos de capilares sanguíneos. Continuos. Fenestrados. Sinusoides. En el examen físico a distancia se pueden evaluar: Estado mental. Actitud. La auscultación es la técnica con mayor valor semiológico debido a que permite identificar y clasificar ruidos cardiacos, así como gradificar constancia en el latido del corazón y ritmo. Verdadero. Falso. En todas las especies las válvulas se encuentran en los siguientes espacios intercostales; Del lado izquierdo: 3 (v. pulmonar), 4 (v. aortica) y 5 (v. mitral). Y del lado Derecho; 3 (v. tricúspidea). Verdadero. Falso. Frecuencia cardiaca por especie (adultos): Equinos. Bovinos. Pequeños rumiantes. Porcinos. Caninos. Felinos. Aves. Causas de taquicardia. Fisiológicas. Patológicas. Causas de bradicardia. Fisiológicas. Patológicas. Une cada definición con sus respectivo significado. Arritmia. Soplo. Insuficiencia valvular. Estenosis. Soplo sistólico. Sistema oscilométrico. Si una insuficiencia es atrioventricular se denominara como insuficiencia aortica o pulmonar (según sea el caso), y si ocurre en las semilunares se denominara insuficiencia mitral o tricúspidea (según sea el caso). Verdadero. Falso. Clasificación de Insuficiencia Valvular. Grado 1. Grado 2. Grado 3. Grado 4. Grado 5. Grado 6. Las arterias recomendadas para la toma de presión son aquellas superficiales, accesibles y en las que su recorrido sea sobre superficie dura. Verdadero. Falso. Los monitores oscilométricos son sistemas automatizados compuestos por un compresor regulado por una válvula de flujo y un procesador. El procesador activa el compresor que infla el brazalete, comprimiendo hasta ocluir la arteria deteniendo el flujo sanguíneo. Verdadero. Falso. Datos de muestra. Material resistente. Identificación y reseña de paciente, propietario y MVZ. Reseña de la muestra (fecha, hora, sitio anatómico de toma de muestra y finalidad de la misma). Historia clínica. Descripción de lesión. Datos incompletos o incorrectos del paciente. Confusión en el tipo de muestra. Datos clínicos inexistentes o erróneos. Fechas incorrectas. Causas de hemolisis. Provocar un vacío violento al extraer muestra con calibres de aguja muy delgados. Agitación brusca de la muestra al incorporar con el anticoagulante o antes de que el coagulo se haya formado (obtención de suero). Emplear material húmedo, con agua o alcohol. Material sucio o contaminado. Material de mala calidad (bordes o paredes rugosas). Choques térmicos (calientes o fríos). Temperaturas extremosas. Impacto del chorro de sangre en el recipiente. Dejar secar el alcohol antes de pinchar. Mezclar suavemente los tubos con anticoagulante. Une el color del tapón del tubo de vacío con sus respectivas funciones/características: Morado/lavanda. Verde. Azul. Rojo. Relaciona cada concepto con sus respectivos efectos: Hemolisis. Lipemia. Para bioquímica se recomienda suero más que plasma. Verdadero. Falso. Ordena los pasos para la obtención de suero: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ordena los pasos para la obtención de plasma: 1. 2. 3. 4. En el caso de los rumiantes los estudios de bioquímica se realizan en plasma. Verdadero. Falso. En el caso de los equinos, en los estudios de bioquímica, no es necesario centrifugar la muestra, basta con dejarla sedimentar 30 minutos. Verdadero. Falso. Métodos para obtener muestras de orina: Micción espontanea. Presión. Cateterización. Cistocentesis. Luego de obtener la muestra, ésta debe ser mantenida en un recipiente que debe cumplir con las siguientes características: Boca ancha. Estéril. Hermético. Irrompible. No debe permitir el paso de luz solar. Volumen inadecuado. Tapa floja. Suciedad. Material inadecuado. El tiempo ideal para procesar la muestra de orina es de 30 minutos. Verdadero. Falso. Si se sabe que la muestra será procesada en más de cuatro horas, entonces se debe congelar la mitad para realizar el estudio químico, la otra mitad debe ser tratada con una solución de formalina al 40% (una gota por cada 30 mL de orina) para realizar el estudio microscópico. Verdadero. Falso. OBTENCIÓN DE EFUSIONES Y LÍQUIDOS CORPORALES. Líquido cefalorraquídeo (LCR). Líquido ascítico o efusión abdominal. Líquido torácico o efusión torácica. Líquido sinovial. Ordena los pasos de la obtención de muestras de liquido cefalorraquídeo (LCR). 1. 2. 3. 4. 5. 6. Para la obtención de LCR del espacio lumbosacro, el área anatómica elegida para esta técnica es la ubicada entre los espacios intervertebrales de las vértebras lumbares L4 y L5 o L5 y L6. Verdadero. Falso. Ordena los pasos de la obtención de muestras de Líquido ascítico o efusión abdominal. 1. 2. 3. 4. Ordena los pasos de la obtención de muestras de Líquido torácico o efusión torácica. 1. 2. 3. Ordena los pasos de la obtención de muestras de Líquido sinovial. 1. 2. 3. 4. Relaciona cada concepto con su respectiva definición: Hematopoyesis. Eritropoyesis. Eritropoyetina. Células multipotenciales. Células progenitoras. Células progenitoras mieloides. Células progenitoras linfoides. Células precursoras. Granulopoyesis. Es posible medir el hematocrito utilizando un tubo capilar, llenándolo con sangre y centrifugándolo para separar los componentes. El porcentaje de la columna de eritrocitos respecto al volumen total de sangre permite calcular el hematocrito. Verdadero. Falso. Entre 7-8 días son los que se requieren para la formación de un eritrocito maduro. Verdadero. Falso. Cada rubriblasto va a sufrir 4 divisiones los cuales van a dar 8-16 eritrocitos. Verdadero. Falso. El promedio de vida de los eritrocitos en torrente sanguíneo es entre 10 y 20 días. Verdadero. Falso. Ordena la Secuencia de Maduración línea eritroide: 1. 2. 3. 5. 6. 7. 4. Las células progenitoras de los granulocitos (UFC-G.M) van a recibir por parte del factor estimulante de colonias (CSF-GMS) la estimulación para que se dividan y se diferencien. Verdadero. Falso. Ordena la Secuencia de Maduración de granulocitos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. El proceso de granulopoyesis dura entre 4-5 días, dividiéndose en: *Fase de proliferación dura entre 48-60 horas *Fase de maduración dura de 47 a 70 horas. Verdadero. Falso. La monopoyesis es una secuencia de maduración corta. Verdadero. Falso. En la serie megacariocitica la división celular solamente la realizan los núcleos (endomitosis). Verdadero. Falso. El promedio en circulación de los neutrófilos es de 6-14 horas y se puede alargar durante una infección aguda ya que pasan al sitio de la inflamación, por que su función es de fagocitosis. Verdadero. Falso. Los reticulocitos de la mayoría de las especies permanecen en la médula ósea de 2 a 3 días antes de ser liberados y finalmente maduran en la sangre periférica o el bazo. Verdadero. Falso. En inflamación crónica solo hay neutrófilos maduros. Verdadero. Falso. Relaciona cada especie con las características de sus respectivos eritrocitos. Canino. Felino. Equino. Bovinos. Porcinos. Ovinos. Caprinos. Camélidos. Aves. En la mayoría de especies los eritrocitos son en forma de disco bicóncavo y su palidez central es variable. Verdadero. Falso. Relaciona cada concepto asociado a eritrocitos con su respectiva definición: Crenación. Anisocitosis. Cuerpos de Howell-Jolly. Poiquilocitosis. Agregados. Rouleaux. Aglutinación. Macrocitos. Microcitos. Policromacia. Relaciona cada concepto asociado a eritrocitos con su respectiva definición: Hipocromia. Acantocitos. Codocitos (target cells). Dacriocitos. Eliptocitos. Equinocitos. Esferocitos. Esquiztocitos (esquizocitos). Estomatocitos. Queratocitos. La Eritropoyetina (Epo) es producida principalmente por el hígado fetal o el riñón en un animal adult. Verdadero. Falso. El tiempo de estimulación de la célula progenitora eritropoyética hasta que los reticulocitos son liberados es aproximadamente de 5 días. Verdadero. Falso. En un animal sano los eritrocitos viejos son removidos de la circulación por dos rutas: a)La ruta mayor es la lisis intravascular con liberación de hemoglobina en el plasma. b)La ruta menor es la fagocitosis por macrófagos. Falso. Verdadero. En ciertas enfermedades, la anemia se puede desarrollar más rápidamente en aves y gatos que en grandes especies debido a que la vida media de los eritrocitos es mas corta. Verdadero. Falso. La vida promedio de los eritrocitos circulantes en sangre periférica varía con la especie: Bovinos. Ovinos. Equinos. Perros. Cerdos. Gatos. Aves. La médula ósea tiene la capacidad de incrementar la eritropoyesis, siendo en mayor grado en bovinos y equinos, en menor grado en humanos, perros y aves. Verdadero. Falso. Los cambios morfológicos característicos que se dan durante la maduración del rubriblasto al eritrocito maduro son los siguientes: Las células se vuelven más pequeñas. El núcleo se vuelve más pequeño y su cromatina está mas agregada. Los cambios en el color del citoplasma de azul a naranja se dan cuando la hemoglobina está formada y el ARN se pierde. Unión anormal por anticuerpos. Forma de lagrima. Las células intersticiales peritubulares del riñón producen Epo en respuesta a la hipoxia renal. La hipoxia renal puede ser causada por anemia, pobre oxigenación de la sangre o pobre perfusión renal. Verdadero. Falso. ¿Cuál es el significado de cada letra de la sigla D.A.M.N.I.T usada en los diagnósticos diferenciales?. D. A. M. N. I. T. La vida promedio de los eritrocitos circulantes en sangre periférica varía con la especie: Bovinos. Ovinos. Equinos. Caninos. Porcinos. Felinos. Aves. |