Diagnóstico en educación social
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico en educación social Descripción: Exmen 2021/2021 AVEX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En las escalas de estimación: a) De ninguna manera se consideran los juicios subjetivos. b) De algún modo se "cuantifican impresiones" (Padilla, 2002). c) No se cuantifican impresiones. El cuestionario, como instrumento de recogida de información, es una estrategia: a) Útil para informar sobre comportamientos presentes, siempre que no sea anónimo. b) Relativamente económica pero no flexible, al aportar información estandarizada. c) Flexible, con capacidad para adaptarse a las características individuales/grupales de sus destinatarios. Los casos de absentismo escolar: a) Deben notificarse necesariamente a la Delegación Provincial de Bienestar social antes de que el Centro Educativo inicie la entrevista con la familia y las acciones que estime pertinentes. b) Deben notificarse necesariamente a la Comisión de Absentismo Municipal o Servicios Sociales ya que se trata de un problema comunitario. c) Deben elevarse a la Jefatura de Estudios del centro educativo quién necesariamente mantendrá una entrevista con la familia, antes de requerir acciones sobre los contextos familiar o social del sujeto. Begoña es una niña de 4 años que presenta una huella de mordedura en el brazo, con una separación mayor de 3 cms. entre caninos: a) Tal huella podría habérsela hecho jugando su hermana mayor Noelia, por lo que no hay que darle mayor importancia. b) Tal huella podría ser un indicador de maltrato infantil de tipo físico, por lo que habría que habría que adoptar las medidas oportunas para asegurar la protección de Begoña. c) Tal huella podría ser consecuencia de la mordedura de su perro Rufus, por lo que no es preciso indagar sobre la existencia de un posible maltrato infantil. La vulnerabilidad psicológica de un profesor: a) Puede ser un factor de riesgo de violencia escolar de la víctima, de tipo individual. b) Puede ser un factor de riesgo de violencia escolar del agresor, de tipo escolar/formativo. c) No tiene que ver con el riesgo de violencia escolar. El entrevistador de un/a adolescente debe. a) Ofrecerle el referente de un adulto que combina el difícil equilibrio de la cercanía y la neutralidad afectiva. b) Introducirse en su mundo y acompañarle, aunque sea a costa de perder su neutralidad. c) Tratar de convertirse en su "coleguilla", mostrándole toda su afectividad. En estudiantes de Educación Secundaria se ha demostrado que: a) Existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. b) El rendimiento académico es independiente de las preferencias sociales positivas. c) No existen relaciones positivas entre las preferencias sociales y el rendimiento académico. En la elaboración del genograma: a) La representación gráfica de dos miembros unidos y conflictivos es a través de una línea horizontal interrumpida. b) La representación gráfica de la relación entre dos miembros muy unidos es una triple línea horizontal. c) No es posible representar gráficamente la existencia de dos miembros unidos y conflictivos. En el estudio del perfil de trabajo más adecuado para personas con discapacidad es importante considerar: a) El ambiente sonoro como elemento de coordinación dinámica. b) El transporte de cargas como elemento de coordinación dinámica. c) La carga estática como elemento de orientación espacial. Para evaluar hasta qué punto un sujeto es socialmente competente: a) Se suelen utilizar baterías de varios procedimientos de tipo general. b) Se deben utilizar, exclusivamente, técnicas sociométricas. c) Se aplica exclusivamente una técnica, que es la observación conductual. La COVID-19: a) Tendría que reflejarse en el genograma de cualquier sujeto que haya vivido en la época en que esta pandemia se desarrolló, dadas sus implicaciones sobre las relaciones entre los miembros de la familia. b) No debería reflejarse al elaborar un genograma sobre cualquier sujeto que haya vivido durante la pandemia pues el funcionamiento médico no debe reflejarse en un genograma familiar. c) No debería reflejarse al elaborar un genograma sobre cualquier sujeto que haya vivido durante la pandemia ya que conlleva datos confidenciales sobre la salud de los miembros de la familia. El retraso en el lenguaje, la disminución de la capacidad de atención, la inmadurez socioemocional, la hiperactividad, la agresividad y la escasa discriminación y pasividad en las relaciones sociales: a) En ningún caso pueden considerarse indicadores de maltrato infantil ya que son condiciones de salud y características propias del niño/a. b) Podrían ser indicadores comportamentales de maltrato infantil en niños de 6 a 16 años. c) Podrían ser indicadores comportamentales de maltrato infantil en niños de 2 a 6 años. El educador social: a) No debe suplantar el protagonismo, en la relación socioeducativa, a la comunidad para la que trabaja. b) Es el protagonista de la relación socioeducativa que establece en la comunidad para la que trabaja. c) Acompaña a la persona para que se integre críticamente en la comunidad, por ello el educador sí se convierte en el protagonista de la relación socioeducativa. El moderador de un grupo de discusión: a) Debe limitarse a formular preguntas pero no reflejar las ideas expuestas, ya que la discusión se alejaría de los objetivos previstos. b) Formulará preguntas enfocadas a los objetivos pero no sintetizará intervenciones previas para evitar influir así en la discusión del grupo. c) Además de plantear preguntas, empleará diversas técnicas como reformular o reflejar las ideas expuestas. Qué es lo que puedes hacer mejor que ningún otro?. a) En una entrevista, es un ejemplo de pregunta con la que obtener datos para la orientación de la conducta, de los hechos y de sus consecuencias. b) En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre el proceso de aprendizaje en la escuela. c) En una entrevista, es un ejemplo de pregunta sobre los sentimientos y las emociones. En los procesos de diagnóstico familiar es: a) Irrelevante como el sistema familiar define -inicialmente- la conducta problemática. b) Relevante considerar detenidamente el motivo de la conducta problemática. c) Relevante definir la conducta problemática en términos amplios y abstractos. Cuando durante una entevista a un adolescente, el entrevistador dice “¿Estás seguro de que el no hacer algún tipo de ejercicio se debe a que no tienes tiempo para hacerlo o a que no estás dispuesto a pasar menos horas jugando on-line?”. Dicho entrevistados está manifestando una actitud: a) Exploratoria. b) Interpretativa. c) Empática. Los contextos grupales: a) Perduran en el tiempo como resultado de la autopercepción. b) Cada vez son más difusos y cambiantes. c) Nunca experimentan cambios radicales. Las motivaciones más profundas de una persona: a) Son imposibles de explorar por no ser conscientes. b) Pueden conocerse especialmente a través de pruebas proyectivas. c) Son imposibles de explorar por ser irracionales. Cuando, durante una entrevista a un adolescente, el entrevistador afirma “lo que tienes que haces es aprender a comer de forma saludable hasta que se convierta en un hábito. Además, tienes que buscar algún tipo de deporte que te interese y sea accesible para ti, para que tu cuerpo -aún en crecimiento- adquiera la forma de un adulto equilibrado” está manifestando una actitud: a) De consejo o solución. b) Evaluativa. c) Interpretativa. Las técnicas proyectivas hunden sus raíces teóricas en: a) El conductismo. b) El psicoanálisis y la psicología de la Gestalt. c) El modelo conductivo radical. Cuando un adolescente afirma: “cómo les vuelva a ver les meto una pliza (…) Aunque no sirva para nada, que no se pongan por delante, que no me controlo (…)”, está haciendo referencia a: a) La violencia como forma de resolución de conflictos (falta de alternativas). b) A una agresividad reactiva, a través del enfado, pero con cierta capacidad para controlarla. c) La justificación de la violencia. En el ámbito del maltrato infantil, los conflictos en la pareja con estrés/violencia permanente: a) Constituyen un factor de riesgo exclusivamente sociocultural. b) Constituyen un factor de riesgo familiar. c) Se dan exclusivamente en situaciones de marginación social. En la elaboración del genograma, los hijos se sitúan: a) De izquierda a derecha, “pendientes” de la línea de la madre. b) De derecha a izquierda, “pendientes” de la línea de unión de los padres. c) De izquierda a derecha, “pendientes” de la línea de unión de los padres. Las instrucciones que se dan en las pruebas proyectivas (Según Anastasi y Urbina). a) Deben ser las mismas para todos pero vagas. b) Deben ser distintas para cada uno. c) Deben ser distintas pero no vagas. En el modelo ANISE, la propuesta de indicadores para saber cuándo puede considerarse resuelto un problema, se da en la fase de: a) Reconocimiento. b) Toma de decisiones. c) Diagnóstico. |