Diagnostico Ped
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnostico Ped Descripción: 2017/2018 Feb 2semana |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Perez Juste, 1994, afirma que las diferencias más claras entre diagnostico y evaluación hacen referencia al profesional responsable y, en consecuencia, a la profundidad o especialidad de la tarea a realizar. V. F. El objeto de estudio del diagnostico pedagógico se centra en conocer las características del sujeto, sin necesidad de proporcionar información para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, pues ello es competencia de la didáctica. V. F. La función predicción del diagnóstico pedagógico se relaciona con el objetivo de comprobar el progreso del alumno en su aprendizaje. V. F. Se entiende por situación ordinaria el planteamiento inicial del proceso diagnostico, donde convergen toda una serie de aspectos subjetivos:intenciones, inquietudes, demandas y percepciones. V. F. La afirmación de que el diagnostico es un proceso implica que su realización comporte una serie de fases o etapas, estructuradas e interdependientes. V. F. Un informe diagnostico debe formular con la misma certeza todas las aseveraciones que incluye y hacer mención a su dimensión atemporal, estable a los largo del tiempo. V. F. Historicamente, el modelo psicometrico constituye el primero modelo psicológico de diagnostico. V. F. Entre las criticas que ha recibido el modelo de diagnostico psicometrico, se encuentra la falta de coherencia interna entre los conceptos teóricos que postula, los métodos que desarrolla y los objetivos que persigue. V. F. La Escuela de Ginebra, con su teoría psicogenetica ha constituido una de las contribuciones mas importantes de las ultimas décadas al diagnostico psicopedagogico. V. F. En el diagnostico pedagogico desde el modelo operatorio, las preguntas hechas al individuo durante el examen diagnostico demandan no solo que este haya adquirido los esquemas, sino que sea capaz de generalizarlos a situaciones nuevas. V. F. Una de las diferencias entre los modelos operatorio y psicometrico es el uso de metodología experimental, utilizada en el modelo operatorio pero no en el psicometrico. V. F. Desde el enfoque del conductivo radical, el análisis de la conducta no se vincula al tratamiento o intervención. V. F. El pragmatismo, que conlleva una reducción de tiempo, esfuerzo y de costos en la modificación de conductas desacatadas, es uno de los aspectos del modelo conductual. V. F. En el análisis comparativo de los modelos tradicional y conductual, podemos destacar que en el modelo tradicional predominan las medidas especificas con una orientación individual e ideográfica, frente al modelo conductual, donde predominan las medidas globales y la orientación general y nomotetica. V. F. Entre los principios básicos de la concepción cognitiva del aprendizaje se encuentra el considerar este como un proceso estático que concierne a los conocimientos teóricos fundamentalmente. V. F. Todo test debe reunir, como mínimo, tres condiciones fundamentales: ser valido, fiable o preciso, y estar tipificado. V. F. En la tipificacion, las puntuaciones obtenidas en la muestra se ordenan según unas normas, las principales son: normales cintiles, normas típicas y normas cronológicas,. V. F. La validez de criterio es el grado en el que las puntuaciones alcanzadas por un sujeto en una prueba pueden verificarse por medio de la teoría que explica ese concepto. V. F. Los tests de personalidad pertenecen al grupo de tests de "rendimiento típico". V. F. El registro de intervalo, se estructura como si fuera una narración registrando las conductas con diferentes grados de detalle. V. F. En el registro de eventos primero se observa la conducta y después se la califica en una escala de puntos o lista de verificación. V. F. La entrevista es considerada como el mas extendido e importante tipo de auto-informe, ajustándose a los limites propios de las tecnicas de auto-informe, al recabar información sobre el propio sujeto. V. F. En relación a los aspectos interpersonales, la entrevista podría tener los siguiente objetivos: facilitar la comunicación interpersonal, conseguir el conocimiento mutuo, favorecer la implicación del alumnado y de las familiar y establecer la cooperación. V. F. Las fases o etapas de una entrevista, dependerán de su tipo concreto, no siendo posible establecer unas fases o etapas generales. V. F. Los inventarios y las escalas hacen referencia a un tipo particular de auto-informes, mientras que los cuestionarios harían referencias a textos normativos. V. F. El exito de las escalas de Binet-Simon y sus derivadas, inicio el movimiento de evaluación de la inteligencia ya en las primeras décadas del siglo XX. V. F. La interpretación de un Cociente Intelectual, es independiente del grupo o muestra que ha sido utilizado para baremar el test. V. F. Un rasgo comun a las 3 escalas de inteligencia de Wechsler es el proporcionar tres CI separados:un CI de escala verbal, un CI de escala manipulativa y un CI de escala completa. V. F. Si deseo evaluar el grado de desarrollo de un niño de 5 años de edad en las áreas mental, manipulativa y social, será apropiado el uso de la Escala para la Evaluación del Desarrollo Psicológico (Brunet y Lezine, 1976). V. F. Si deseo evaluar la capacidad de razonamiento (discriminacion y clasificación) de una niña de 7 años con deficiencias sensoriales y motoras, que presenta dificultades para hablar, poder utilizar La escala de Madurez Mental de Columbia, CMMS, 3ra Edición. V. F. La inteligencia fluida, representada poro el factor Gf, esta constituida por las habilidades y los conocimientos adquiridos. V. F. Los denominados Tests de Dominos, parten de los mismos principios que las matrices construidas por Raven: abstraccion y comprensión de relaciones que son funciones indicadores del factor-G. V. F. Las aptitudes verbales están relacionadas con la capacidad para razonar sobre contenidos simbólicos. Dentro de dicho grupo cabe destacar la deducción y la inducción.. V. F. El area de las aptitudes mecánicas esta conformada por una serie de aptitudes que son una combinación de la capacidad de visualización espacial, de la velocidad y exactitud perceptiva y de la información mecánica. V. F. Si deseo medir de forma global y parcial las aptitudes básicas exigidas por el trabajo escolar (verbales, de razonamiento y de calculo) en un grupo de alumnos de sexto curso de Educación Primaria, poder utilizar el Test de Aptitudes Escolares (TEA). V. F. La pruebas de aptitudes se utilizan, principalmente, para la selección de personal y para la orientación profesional. V. F. Al contrario de lo que ocurre con la inteligencia, la relación entre aptitudes intelectuales y rendimiento es variable y menos intensa. V. F. Los unicos tests que pueden ser utilizados con el propósito de evaluar el rendimiento académico, son los de tipo normativo. V. F. La bateria de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar esta dirigida a alumnos de 3 a 6 años (1 forma) y de 7 a 12 años (2 forma). V. F. La Bateria de Procesos Lectores (PROLEC) tiene por finalidad evaluar el nivel de global de lectura alcanzado por un alumno asi como los aspectos de exactitud, comprensión y velocidad. V. F. |