option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnóstico pedagógico 2022 tema 7 (14)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnóstico pedagógico 2022 tema 7 (14)

Descripción:
Diagnóstico pedagógico 2022 tema 7 (14)

Fecha de Creación: 2022/01/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 81

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las teorías analítico-factoriales de la inteligencia surgieron con el desarrollo de las técnicas objetivas. v. f.

Spearman y Vernon propusieron una teoría general de la inteligencia. v. f.

E.L. Thorndike describió tres tipos de inteligencia: social, concreta y abstracta. v. f.

Guilford desarrolló un modelo tridimensional de la estructura de la inteligencia. v. f.

Dentro de la aproximación multifactorial, Guilford (1967) considera tres clases de variables: las actividades u operaciones realizadas, el material o contenido sobre el que se ejecutaban las operaciones y el resultado de las operaciones. v. f.

La utilización de las técnicas de análisis factorial, ha puesto de manifiesto que no existe un factor general de inteligencia (Alonso Tapia, 1995). v. f.

En el marco de la teoría bifactorial de la inteligencia, el factor general se refiere a las habilidades específicas para la realización de las distintas tareas y representa el aspecto "reproductivo" de la capacidad mental. v. f.

Las pruebas con elevado factor G no exigen un esfuerzo mental consciente y complejo. v. f.

Los test de relaciones abstractas constituyen la mejor medida del factor general (factor G) de la teoría bifactoral de la inteligencia de Spearman. v. f.

En la teoría bifactorial de la inteligencia, los factores específicos (S), se refieren a las habilidades o conocimientos adquiridos, cuyo desarrollo depende de la educación, midiéndose mediante test que requieren que el sujeto utilice los conocimientos aprendidos. v. f.

Según Cattell (1963) y Horn y Cattell (1967) existen dos tipos de inteligencia: fluida y cristalizada. v. f.

La inteligencia fluida (representada por el factor Gf) se refiere a la eficiencia mental, sobretodo no verbal, y es más libre de las influencias educativas y culturales. v. f.

La inteligencia fluida representada por el factor 6f, se refiere a la deficiencia mental sobre todo no verbal, y es más libre de las influencias educativas y culturales. v. f.

La inteligencia fluida (representada por el factor Gf), está constituida por las habilidades y los conocimientos adquiridos dependiendo, en gran medida, de la educación cultural que haya recibido el sujeto. v. f.

La inteligencia fluida, representada por el factor Gf*, está constituida por las habilidades y lo conocimientos adquiridos. (* en el examen 2017-SR pone "(correspondiente con el factor Gf)"). v. f.

La inteligencia fluida continúa incrementándose a través de toda la edad adulta. Se puede identificar con el conocimiento aprendido. v. f.

La inteligencia fluida (representada por el factor Gf) se mide mediante test que requieran que el sujeto utilice los conocimientos y habilidades aprendidas, cuyo resultado mide la carencia de errores y cuyo contenido sea bastante informativo. v. f.

La inteligencia fluida se mide mediante tests que requieran que el sujeto utilice los conocimientos y habilidades aprendidas. v. f.

La inteligencia cristalizada (correspondiente con el factor Gc) está constituida por las habilidades y los conocimientos adquirid. v. f.

La Inteligencia Cristalizada, depende del desarrollo neurológico, haciendo referencia a la eficiencia mental, sobre todo no verbal, siendo más libre de las influencias educativas y culturales. v. f.

La inteligencia cristalizada, representada por el factor Gc, se refiere a la eficiencia mental sobre todo no verbal, y es más libre de las influencias educativas y culturales. v. f.

La inteligencia cristalizada, correspondiente al factor Gc, se incrementa hasta un cierto momento durante la adolescencia, después comienza a declinar. v. f.

La inteligencia cristalizada (Gc) se mide por tests con poco contenido informativo y que exigen, para su solución, capacidad de percibir relaciones entre elementos más o menos simples, siendo relevante la rapidez en su resolución. v. f.

Bajo la denominación "Matrices Progrsias" se hace referencia a un conjunto de test de estructura análoga. v. f.

Los Test de Matrices Progresivas de Raven fueron diseñados para medir el Factor G, tal como había sido definido por Spearman. v. f.

Las Matrices Progresivas de Raven proporcionan una medida de la inteligencia basada sólo en el razonamiento figurativo. v. f.

Las Matrices Progresivas de Raven, proporcionan una medida de la inteligencia basada sólo en el razonamiento abstracto. v. f.

Los Tests de Matrices Progresivas de Raven proporcionan una medida de la inteligencia basada en el razonamiento verbal, en el razonamiento oral y en el razonamiento aritmético. v. f.

Las Matrices Progresivas de Raven, proporcionan una medida de la inteligencia basada en la medida de la inteligencia verbal y no verbal. v. f.

El test de Matrices Progresivas de Raven, es una prueba no verbal y se puede aplicar de forma individual o colectiva. v. f.

El test de Matrices Progresivas de Raven es una prueba verbal y se puede aplicar de forma individual y colectiva*. (*En la PEC 2012/2013 redacta la frase en plural: "Los tests…"). v. f.

Los Test de Matrices Progresivas de Raven tienen por finalidad medir la capacidad para formar comparaciones, para organizar percepciones espaciales y para razonar mediante analogías. v. f.

Los Tests de Matrices Progresivas de Raven tienen por finalidad la medición global y parcial de las aptitudes básicas exigidas por el trabajo escolar: verbales, de razonamiento y de cálculo. v. f.

Las Matrices Progresivas de Raven son test de gran utilidad cuando se pretende hacer una estimación rápida del nivel intelectual de un grupo de personas con el fin de dividirlos en dos o más grupos en función de dicho nivel. v. f.

Los tests de Matrices Progresivas resultan de gran utilidad cuando hay que hacer una estimación rápida del nivel intelectual de un grupo de personas para dividirlos en dos grupos o más según dicho nivel. v. f.

Si necesitamos conocer de forma rápida el nivel intelectual de un grupo de personas para realizar divisiones del grupo en función de este, será apropiado que utilicemos Test de Matrices Progresivas de Raven. v. f.

El test de Matrices Progresivas en Color, series A, Ab y B, es aplicable a niños de 5 a 11 años de edad*. Es sencillo en su aplicación e instrucciones y presenta limitadas demandas sensoriales. (* En la autoevaluación la pregunta finaliza con "edad"). v. f.

El test de Matrices Progresivas en Color, series A, Ab y B, presenta gran complejidad en su aplicación e instrucciones, con importantes demandas sensoriales. v. f.

El test de Matrices Progresivas en Color es un instrumento útil para detectar a niños superdotados. v. f.

El test de Matrices Progresivas Escala General (PM56) es aplicable de los 10 años en adelante. v. f.

El test de Matrices Progresivas Avanzadas. Nivel Superior (PMS), es aplicable a jóvenes y adultos y consta de dos series. v. f.

Los denominados* Tests de Dominós, parten de los mismos principios que las matrices construidas por Raven: abstracción y comprensión de relaciones, que son funciones indicadoras del factor-G. (* los exámenes 2017-SR y 2019-SO no incluyen la palabra "denominados"). v. f.

Los tests de Dominós se consideran medidas casi puras del factor G. v. f.

Los tests de Dominós* TIG-1 y TIG-2, permiten apreciar el nivel intelectual sobre todo de personas con dificultades de tipo verbal. (* Los exámenes 2017-F2 y los de 2020-Sep, pone "test de Dominós conocidos como" Sólo los exámenes 2020-Sep incluyen "conocidos como"). v. f.

Los tests de Dominós TIG-1 y TIG-2, permiten apreciar el nivel intelectual, no estando recomendados para personas con dificultades de tipo verbal. v. f.

Si deseo evaluar el nivel intelectual de una alumna de 13 años con dificultades de tipo verbal, podré utilizar el Test de Dominós TIG-2. v. f.

A fin de apreciar el nivel de Factor-G de un adolescente de 15 años de edad con dificultades de tipo verbal, podré utlizar el Test de Dominós TIG forma 2 (TIG-2.). v. f.

El test de Dominós D-48 es aplicable a partir de los 12 años de edad. v. f.

El test de Dominó, D-48, es un test verbal de aplicación individual a partir de los 12 años de edad. v. f.

El test de Dominó, D-48, es un test verbal de aplicación individual a partir de los 10 años de edad. v. f.

El test de Dominó, D-48, es un test verbal de aplicación colectiva. v. f.

Si deseo evaluar el factor G (abstracción y comprensión de relaciones) de una alumna de 10 años de edad, sin ningún tipo de influencia cultural, podría utilizar el Test de Dominós D-70. v. f.

El Test de Factor-G, Escala 1, está constituído por 6 sub-test y es aplicable a niños de 5 a 9 años o a adultos sin deficiencia mental.a). v. f.

Las teorías sobre organización de las aptitudes intelectuales consideran la inteligencia como un constructo multidimensional o multifactorial. v. f.

Las diversas teorías sobre la organización de las aptitudes consideran la inteligencia como un constructo multidimensional o multifactorial. v. f.

Las teorías jerárquicas de las aptitudes suponen la existencia de un factor general (factor G) o aptitud general, y una serie d efactores de grupo situados a niveles jerárquicos inferiores. v. f.

Las teorías jerárquicas de las aptitudes explican la inteligencia en función de múltiples aptitudes, de la misma* o parecida categoría o grado de influencia, ponderando muy poco el factor general y mucho los independientes. (* en la PEC 2015/2106 no pone "de la misma" solo "de parecida categoría"). v. f.

Los principales representantes de las teorías jerárquicas de las aptitudes son Thurstone y Guilford. v. f.

Las teorías multifactoriales de las aptitudes, explican la inteligencia en función de múltiples aptitudes*, de la misma o parecida categoría o grado de influencia, ponderando muy poco el factor general y mucho los factores independientes. (* En la Autoevaluación, la pregunta finaliza tras "aptitudes"). v. f.

Las teorías multifactoriales de las aptitudes suponen la existencia de un factor general (factor G) o aptitud general, y una serie de factores de grupo situados a niveles jerárquicos inferiores. v. f.

Las teorías multifactoriales consideran la inteligencia como una capacidad general. v. f.

Los principales representantes de las teorías multifactoriales de las aptitudes son C. Burt y P. Vernon. v. f.

Dentro de una aproximación multifactorial a la inteligencia, Guilford (1967) desarrolló un modelo tridimensional de la inteligencia. v. f.

Guilford en su obra "The nature of human intelligence" propone una teoría multifactorial de la inteligencia: la teoría de los factores múltiples. v. f.

Las Aptitudes verbales tienen mucha importancia en el ámbito educativo ya que constiutyen un buen predictor del rendimiento académico. v. f.

Las aptitudes verbales constituyen un buen predictor del rendimiento académico. v. f.

Las aptitudes verbales no constituyen un buen predictor del rendimiento académico. v. f.

Dentro de las aptitudes intelectuales específicas, el campo de las aptitudes verbales está constituido por un grupo de factores relacionados con la capacidad para razonar sobre los contenidos simbólicos. v. f.

Las aptitudes verbales están constituidas por un grupo de factores relacionados con la capacidad para razonar sobre los contenidos simbólicos. v. f.

Las aptitudes verbales están relacionadas con la capacidad para razonar sobre contenidos simbólicos. Dentro de dicho grupo cabe destacar la deducción y la intuición. v. f.

La Deducción, la Inducción y el Razonamiento pertenecen al área de aptitudes verbales. v. f.

Dentro de los factores que aglutinan el área de las aptitudes verbales, se han identificado, como más importantes, el factor rapidez y precisión perceptiva. v. f.

Las aptitudes relacionadas con el razonamiento abstracto lo constituyen un grupo de factores relacionados con la capacidad para razonar sobre contenidos simbólicos. v. f.

Las aptitudes relacionadas con el razonamiento abstracto, agrupan una serie de factores espaciales, de coordinación general y de tipo motor general. v. f.

Factores tales como velocidad y exactitud perceptiva y rapidez y precisión perceptiva, integran el área de Aptitudes Espaciales. v. f.

El área de las aptitudes espaciales está conformada por la combinación de la capacidad de visualización espacial, velocidad y exactitud perceptiva así como de la información mecánica. v. f.

La Deducción, la Inducción y el Razonamiento pertenecen al área de aptitudes espaciales. v. f.

Las aptitudes numéricas integran una serie de factores tales como: visualización espacial, orientación espacial y relaciones espaciales. v. f.

En el área de las aptitudes numéricas se integran una serie de aptitudes que son una combinación de la capacidad de visualización espacial, de la velocidad y exactitud perceptiva y de la información mecánica. v. f.

Dentro de los factores que aglutina el área de aptitudes perceptivas se han identificado, como más importantes, el factor de rapidez y precisión perceptiva. Este factor facilita la predicción del éxito en tareas administrativas. v. f.

Las aptitudes perceptivas constituyen un área formada por diversos factores (comprensión verbal y fluidez verbal). v. f.

Denunciar Test