DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.EXAMEN SEPTIEMBRE RESERVA 2011/2012
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO.EXAMEN SEPTIEMBRE RESERVA 2011/2012 Descripción: Examen corregido con el Libro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La medición no es una actividad necesaria para actual con rigurosidad y precisión en el proceso diagnóstico. V. F. 2. Los términos valoración y evaluación prioritariamente tienden a identificarse. V. F. 3. La función de medición tiene por objetivo conocer o identificar las características del alumnos y de su contexto. V. F. 4. El informe diagnóstico, para que sea útil debe presentar orientaciones concretas sobre los objetivos planteados en el diagnóstico. V. F. 5. La fase del proceso de diagnóstico- formulación de hipótesis y deducción de consecuencias- hace referencia a una constatación de los enunciados deducidos de las hipótesis planteadas para ver si se corresponden con la realidad de la información recogida o no. V. F. 6. En el modelo de diagnóstico psicométrico, las variables intrapsíquicas pueden ser diagnosticadas o medidas directamente. V. F. 7. El modelo de diagnóstico psicométrico ha desarrollado un material estructurado y tipificado que facilita el uso, la aplicación y la interpretación de la información diagnóstica. V. F. 8. El modelo de diagnóstico psicométrico es instrumental y descriptivo. V. F. 9. Un supuesto básico del modelo operatorio es que las estructuras del pensamiento y de la conducta, no se desarrollan en un orden de sucesión constante. V. F. 10. El modelo psicométrico es instrumental y descriptivo. V. F. 11. El modelo conductual pone el énfasis en los condicionamientos ambientales, situacionales y sociales que ejercen influencia sobre la conducta. V. F. 12. El diagnóstico que se realiza a través del modelo conductual es descriptivo. V. F. 13. Entre las numerosas técnicas de recogida de datos que operativizan el método observacional están: los cuestionarios o inventarios, los códigos de conducta y la entrevista estructurada. V. F. 14. El ámbito de aplicación del modelo conductual en el campo educativo es sobre todo, en la modificación de conductas escolares problemáticos. V. F. 15. El diagnóstico psicométrico tradicional permite obtener información precisa para orientar la intervención. V. F. 16. Los test normativos se centran en las diferencias intraindividuales. V. F. 17. La observación, para que sea una técnica sistemática de recogida de datos debe reunir ciertas características. V. F. 18. Las técnicas de registro observacional no constituyen un instrumento esencial para operativizar el método observacional. V. F. 19. La observación no contribuye a un conocimientos más profundo de los alumnos para ayudarles y apoyarles en sus necesidades educativas. V. F. 20. En el campo educativo la observación se usa fundamentalmente como método. V. F. 21. La entrevista es un proceso no intencional, al estar referido a unos objetivos planteados. V. F. 22. Es conveniente que la entrevista con un alumno de educación secundaria sea semiestructurada. V. F. 23. Las principales variables sobre las que se intenta obtener información a través de los auto-informes son las siguientes: rasgos, dimensiones o factores de la personalidad, estudios dependiente de situaciones concretas, repertorios conductuales problemáticos y repertorios, procesos y estructuras cognitivas. V. F. 24. Los inventarios presentan distintas posibilidades de respuesta nominal u ordinal. V. F. 25. Los autoinformes, no facilitan el análisis previo y posterior a una intervención y la identificación de otras conductas problemáticas. V. F. 26. La escala de inteligencia fue considerada como el primer medio teórico para la medición de la capacidad mental. V. F. 27. Binet consideró la inteligencia como el conjunto de procesos mentales superiores. V. F. 28. La escala Wechsler de Inteligencia para niños-revisada (WAIS-R) se puede aplicar a individuos con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años y 11 meses. V. F. 29. La escala Wechsler de inteligencia para adultos-revisada se puede aplicar a individuos con edades comprendidas entre los 16 y los 74 años y 11 meses. V. F. 30. Las Escalas Mc.Carthy de Aptitudes y Psicomotricidad para niños constan de 18 tests agrupados en 6 escalas: verbal, perceptiva-manipulativa, numérica general, cognitiva de memoria y de motricidad. V. F. 31. Las pruebas con elevado factor G no exigen un esfuerzo mental consciente y complejo. V. F. 32. La inteligencia fluida representada por el factor 6f, se refiere a la deficiencia mental sobre todo no verbal y es más libre de las influencias educativas y culturales. V. F. 33. Las teorías sobre organización de las aptitudes intelectuales consideran la inteligencia como un constructo multidimensional o multifactorial. V. F. 34. El test de aptitudes Diferenciales (DAT) se utiliza sobre todo para orientación escolar, selección y clasificación de personal. V. F. 35. Las diferencias en el procesamiento de aplicación de los test individuales y colectivos de inteligencia, no tienen implicaciones importantes para realizar la evaluación y para la interpretación de los resultados. V. F. 36. La familia y el centro educativo constituyen dos instituciones sociales que deben cooperar y complementarse. V. F. 37. La prueba de Pronóstico Académico (APT) se engloba en el subgrupo de madurez específica. V. F. 38. La prueba ABC de Filho es un test de aplicación colectiva para niños de 6 a 14 años. V. F. 39. La bateria de Aptitudes para el Aprendizaje Escolar está dirigido a alumnos de 8 a 9 años(Forma2) y de 7 a 8 (Forma1). V. F. 40. El test de Habilidades GRafomotoras(THG) está integrado por las siguientes pruebas: direccionalidad, pulsión, coordinación visio-motora y decodificación perceptivo-motriz. V. F. |