Diagnóstico Psicológico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnóstico Psicológico Descripción: II Bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existen diversas formas o técnicas para identificar problemas, una de ellas son las entrevistas, las mismas que se caracterizan por: Ser una estrategia que inicia, ordena y coordina todo el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, y por supuesto, recoge información acerca del caso. Alternativa complementaria a la entrevista, se desarrollan previo o tras la primera entrevista. Tener mayor utilidad en la búsqueda de secuencias, activan al cliente desde el principio, ya que inician el entrenamiento en autoobservación. Las preguntas cerradas como tipo de estrategia utilizadas en la entrevista clínica se caracterizan por: Confirman que el entrevistador está escuchando, sirven para empatizar con el entrevistado y además para clarificar. Facilitan mucha información, el entrevistado suele responder ofreciendo una amplia información. Señalan información en un sentido predeterminado, el entrevistado responde con poca información, incluso con monosílabos. Las entrevistas clínicas se caracterizan por disponer de diversos tipos de estrategias, una de ellas son las preguntas abiertas, las mismas que se caracterizan por: Facilitan mucha información, el entrevistado suele responder ofreciendo una amplia información. Indican la atención del entrevistador, ayudan a continuar y sirven de recompensa durante la entrevista. Facilitan poca información, el entrevistado suele responder ofreciendo casi nada de información. El parafraseo como tipo de estrategia a utilizar en una entrevista clínica consiste en: Confirman que el entrevistador está escuchando, sirven para empatizar con el entrevistado y además para clarificar. Indican la atención del entrevistador, ayudan a continuar y sirven de recompensa durante la entrevista. Confirman información, clarifican y resumen; y además ofrece al entrevistado nuevas perspectivas sobre su situación. Dentro de los diversos tipos de estrategias que se pueden utilizar en las entrevistas clínicas, tenemos a las expresiones mínimas verbales, las mismas que se caracterizan por: Confirman que el entrevistador está escuchando, sirven para empatizar con el entrevistado y además para clarificar. Indican la atención del entrevistador, ayudan a continuar y sirven de recompensa durante la entrevista. Confirman información, clarifican y resumen; y además ofrece al entrevistado nuevas perspectivas sobre su situación. De los siguientes ejemplos identifique el tipo de estrategia a utilizar en una entrevista clínica: Hábleme de su problema. ¿De qué tipos de recursos personales dispone usted? ¿Qué hace que empeore la situación?. Preguntas abiertas. Preguntas cerradas. Parafraseo. Los autorregistros como técnica o forma para identificar problemas, que se caracterizan por: Ser una estrategia que inicia, ordena y coordina todo el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, y por supuesto, recoge información acerca del caso. Tener mayor utilidad en la búsqueda de secuencias, activar al cliente desde el principio, ya que inician el entrenamiento en autoobservación; además ayudar a re-atribuir mejor los sucesos y sirven como medidor del cambio. Alternativa complementaria a la entrevista, se desarrolla previo o tras la primera entrevista. Dentro del proceso de identificación de problemas, se utiliza las entrevistas con informantes, las mismas que se caracterizan por: Ser una estrategia que inicia, ordena y coordina todo el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico, y por supuesto, recoge información acerca del caso. Desarrollarse previos y tras la primera entrevista, permitiendo obtener un listado general de problemas. Añadir y contrastar la información ofrecida por el cliente, donde pueden intervenir familiares, tutores, profesionales, amigos, etc. Existen dos técnicas de recoger información sobre el inicio y el curso de los problemas, una de ellas es la línea de vida, la misma que consiste en: Esquema gráfico de los principales sucesos de la vida de la persona: inicio, curso de cada problema, tratamientos previos y sucesos vitales estresantes positivos y negativos. Estrategias que giran en torno a diversos procesos como ganar la confianza del cliente, contextualizar los sucesos, utilizar distintas claves perceptivas y sensoriales, organizar la información, etc. Pruebas proyectivas donde el sujeto manifiesta sus pensamientos, sentimientos y emociones. En el siguiente ejemplo: ¿Así que usted suda mucho y le late el corazón muy deprisa? Es decir, ¿piensa usted mucho en ese tipo de cosas?, identifique a qué tipo de estrategias utilizadas en la entrevista clínica corresponde: Reflejo. Preguntas cerradas. Expresiones mínimas verbales. La reformulación del caso se puede desarrollar en varios momentos durante el proceso de evaluación y diagnóstico, uno de ellos es ante un tratamiento exitoso, el mismo que permite: Anular todo lo trabajado hasta el momento en el proceso de evaluación y diagnostico psicológico. Asegurarse de la correcta aplicación del tratamiento y de la reformulación del mismo. Determinar nuevos problemas, sucesos vitales y cambios producidos por el propio tratamiento (positivo y negativo). Dentro del proceso de evaluación y diagnóstico existen ventanas de medidas de un instrumento, las mismas que consiste en: Fase de evaluación en las que se toman medidas directas. Periodo que dura el tratamiento. Periodo al cual se refiere una medida; por ejemplo: un autorregistro que la persona realice durante una semana, la ventana es una semana. Existen diversas estrategias de evaluación durante el tratamiento que permiten dar seguimiento y observar los resultados, una de ellas son los indicadores de cambio, los mismos que: Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. Se utilizan como estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento. Pueden aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Los cuestionarios, inventarios y escalas, son una de las diversas estrategias de evaluación durante el tratamiento que permiten dar seguimiento y observar los resultados los mismos que: Aportan una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Constituyen una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. La entrevista como estrategia de evaluación durante el tratamiento que permite dar seguimiento y observar lo resultados, se refiere a: Aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. Dentro de las estrategias de evaluación durante el tratamiento tenemos al autorregistro, el mismo que permite dar seguimiento y observar los resultados, y además puede: Aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Constituir una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. Considerarse como el método más recomendable para llevar a cabo una evaluación del cambio a lo largo del tiempo, cuentan con varias ventajas para acompañar a las entrevistas y los cuestionarios. En el ejercicio profesional durante un proceso de tratamiento, la evaluación debe ser: Extensa y aplicada de forma esporádica. Complicada y extensa que no permita cambios. Sencilla y breve, sensible a pequeños cambios y rutinaria. La planificación para la aplicación de los instrumentos de medida debe realizarse de forma anterior a la puesta en marcha del tratamiento y aplicarse en los distintos momentos elegidos, donde se debe considerar: Ventanas y momentos de la medida. Evaluaciones y observaciones. Diagnóstico y tratamiento. En el proceso de evaluación y diagnóstico la reformulación del caso se puede desarrollar en varios momentos, uno de ellos es ante un fracaso de tratamiento, el mismo que permite: Asegurarse de la correcta aplicación del tratamiento y de la reformulación del mismo. Determinar nuevos problemas, sucesos vitales y cambios producidos por el propio tratamiento (positivo y negativo). Anular todo lo trabajado hasta el momento en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico. Constituye una evaluación continuada que permita seguir la marcha del paciente y los cambios que vayan ocurriendo en su vida de forma que puedan identificarse las mejoras y las posibles recaídas de la manera más rápida posible. ¿A qué tipo de evaluación corresponde lo antes expresado?. Evaluación durante el tratamiento. Evaluación clínica. Evaluación para el diagnóstico. Unas de las estrategias de evaluación durante el tratamiento son los autorregistros, los mismos, que permitan dar seguimiento y observar los resultados, la misma que pueden: Constituir una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. Considerarse como el método más recomendable para llevar a cabo una evaluación del cambio a lo largo del tiempo, cuentan con varias ventajas para acompañar a las entrevistas y los cuestionarios. Aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Los indicadores de cambio constituyen estrategias de evaluación durante el tratamiento que permiten dar seguimiento y observar los resultados, los mismos que se caracterizan por: Se utilizan como estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento. Pueden aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. Dentro de la variedad de estrategias de evaluación durante el tratamiento que permiten dar seguimiento y observar los resultados, tenemos a los cuestionarios, inventarios y escalas, los mismos que: Aportan una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Constituyen una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. Constituye una evaluación continuada que permita seguir la marcha del paciente y los cambios que vayan ocurriendo en su vida de forma que puedan identificarse las mejoras y las posibles recaídas de la manera más rápida posible. ¿A qué tipo de evaluación corresponde lo antes expresado?. Evaluación para el diagnóstico. Evaluación clínica. Evaluación durante el tratamiento. La reformulación del caso se puede desarrollar en varios momentos durante el proceso de evaluación y diagnóstico, uno de ellos es ante un tratamiento exitoso, el mismo que permite: Anular todo lo trabajado hasta el momento en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico. Determinar nuevos problemas, sucesos vitales y cambios producidos por el propio tratamiento (positivo y negativo). Asegurarse de la correcta aplicación del tratamiento y de la reformulación del mismo. Las ventanas de medidas de un instrumento dentro de un proceso de evaluación y diagnóstico, consiste en: Periodo al cual se refiere una medida; por ejemplo: un autorregistro que la persona realice durante una semana, la ventana es una semana. Periodo que dura el tratamiento. Fase de evaluación en las que se toman medidas directas. En el ejercicio profesional durante un proceso de tratamiento, la evaluación debe ser: Complicada y extensa que no permita cambios. Sencilla y breve, sensible a pequeños cambios y rutinaria. Extensa y aplicada de forma esporádica. La entrevista como estrategia de evaluación durante el tratamiento permiten dar seguimiento y observar los resultados. Lo antes expuesto a que se refiere: Son fundamentales previo a la aplicación de cualquier técnica o estrategia de evaluación. Aportar una visión más cuantitativa al juicio clínico derivado de las estrategias de entrevista. Una estrategia de evaluación del cambio a lo largo del tratamiento, por ello es importante realizarla en cada sesión. La planificación para la aplicación de los instrumentos de medida debe realizarse de forma anterior a la puesta en marcha del tratamiento y aplicarse en los distintos momentos elegidos, donde se debe considerar: Ventanas y momentos de la medida. Evaluaciones y observaciones. Diagnóstico y tratamiento. La reformulación del caso se puede desarrollar en varios momentos durante el proceso de evaluación y diagnóstico, uno de ellos es ante un fracaso de tratamiento, el mismo que permite: Asegurarse de la correcta aplicación del tratamiento y de la reformulación del mismo. Determinar nuevos problemas, sucesos vitales y cambios producidos por el propio tratamiento (positivo y negativo). Anular todo lo trabajado hasta el momento en el proceso de evaluación y diagnóstico psicológico. Dentro de las formas o técnicas de proceder en un diagnóstico de los trastornos mentales tenemos los cuestionarios, los mismos que se caracterizan por: incrementar la concordancia entre entrevistadores, aumentar la validez de contenido, y operativizar los criterios diagnósticos, etc. necesitar de escasa formación por parte del profesional para la utilización, la rapidez y la facilidad de análisis. ofrecer al profesional de psicología una guía pero que le permita cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al paciente y a las circunstancias de la entrevista. Las entrevistas estructuradas son otra forma o técnica que facilita un diagnóstico, las mismas que se caracterizan por: revisar cada uno de los criterios y disponer de algoritmos de corrección que permiten obtener los diagnósticos sin juicios clínicos ni teóricos. ofrecer al profesional de psicología una guía pero que le permita cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al paciente y a las circunstancias de la entrevista. necesitar de escasa formación por parte del profesional para la utilización, la rapidez y la facilidad de análisis. Otra técnica o forma que facilita el diagnóstico de los trastornos psicológicos son las entrevistas semiestructuradas, las mismas que se caracterizan por: necesitar de escasa formación por parte del profesional para la utilización, la rapidez y la facilidad de análisis. revisar cada uno de los criterios y disponer de algoritmos de corrección que permiten obtener los diagnósticos sin juicios clínicos ni teóricos. ofrecer al profesional de psicología una guía pero que le permita cierta flexibilidad y capacidad de adaptación al paciente y a las circunstancias de la entrevista. Aumentar la validez de contenido al incluir preguntas relacionadas directamente con los criterios a medir. ¿A qué herramienta que facilita el diagnóstico de los trastornos mentales, corresponde lo antes expresado?. a. entrevistas estructuradas. b. cuestionarios. c. observaciones. Incrementar la concordancia entre entrevistadores a niveles muy altos. Lo antes expresa, a qué técnica corresponde: a. observaciones. b. entrevistas semiestructuradas. c. entrevistas estructuradas. Facilitar enormemente la puesta en marcha de estudios epidemiológicos de salud mental y permitir la comparación entre distintos momentos y población. Lo antes expresado, a qué técnica corresponde: a. cuestionarios. b. entrevistas estructuradas. c. observaciones. En el ejercicio profesional para conseguir aumentar al máximo el acuerdo entre entrevistadores es conveniente utilizar: a. observaciones. b. entrevistas estructuradas. c. entrevistas semiestructuradas. El proceso por el cual se determina si los problemas que afectan a una persona cumplen todos los criterios de un trastorno psicológico definidos en una clasificación, se denomina: a. diagnóstico. b. tratamiento. c. evaluación. Dado que la configuración de los problemas en cada persona puede ser diferente y deberse a diversas causas que interactúan en cada ocasión de forma distinta, aunque manteniendo algunos aspectos comunes que permiten identificar el trastorno, se puede deducir que el mejor esquema de clasificación diagnóstica es de tipo: a. categorial. b. prototípico. c. dimensional. Facilitar la comparación de efectividad de distintos tratamientos en el mismo trastorno; así como, facilitar la comunicación entre profesionales, es una característica de las clasificaciones diagnóstica de tipo: a. categoriales. b. dimensionales. c. prototípicas. |