Diagnostico Psicopedagogico de Niños
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Diagnostico Psicopedagogico de Niños Descripción: Mod 1 y 2 (2023) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AL finalizar la entrevista con padres podremos armar hipótesis diagnosticas y pesar en el árbol de decisiones. verdadero. falso. El enfoque Neurocognitivo explora las habilidades de aprendizaje y los procesos que la suponen. verdadero. falso. En la instancia diagnostica interesa conocer lo que el niño hace y por que lo hace. verdadero. falso. La evaluación psicopedagógica busca contemplar el Inter juego entre el sujeto y el contexto, en función del desarrollo de las capacidades, dirigidas a la consecución de los objetivos generales de la enseñanza. verdadero. falso. Las técnicas proyectivas y psicométricas se diferencias porque las primera estudian a la personalidad como un todo, mientras que las segundas analizan funciones aisladas. verdadero. falso. Las experiencias en las etapas iniciales del desarrollo humano (parental y primera infancia) ejercen una gran influencia en la estructuración y funcionalidad del cerebro. verdadero. falso. Los cambios en las etapas de desarrollo implican el despliegue de la maduración biologica. verdadero. falso. Los psicopedagogos no intervienen en la vigilancia del neurodesarrollo, únicamente lo realizan los pediatras. verdadero. falso. El diagnostico psicopedagógico nos permite conocer porque el sujeto se manifestó de tal o cual manera en un momento determinado. verdadero. falso. El enfoque psicologista administra técnicas psicométricas y psicopedagógicas. verdadero. falso. El desarrollo, crecimiento y la maduración son independientes y no es necesario que se den de manera armoniosa. verdadero. falso. El profesional que siga un enfoque constructivista arribara a la hipótesis diagnostica de DEA a través de técnicas especificas. verdadero. falso. El consentimiento informado se utiliza para iniciar el tratamiento psicopedagogico. verdadero. falso. El objetivo de las técnicas proyectivas es el estudio de la conducta del sujeto. verdadero. falso. El árbol de decisiones se toma siempre en función del WISC. verdadero. falso. El TADI es un test diagnostico que brinda un cociente de desarrollo. verdadero. falso. Ha y que esperar a realizar una evaluación a un niño de 4 años sin leguaje, fundamentándolo diciendo "ya va a hablar". verdadero. falso. Para diagnosticar, según el DSM V, discapacidad intelectual, los criterios diagnósticos son: déficit en el funcionamiento intelectual (puntuación descendida en las escalas que otorgan Coeficiente Intelectual como las Wechsler) y que se inicie este déficit en el periodo de desarrollo. verdadero. falso. Cuando el objetivo de la evaluación psicopedagógica es la prevención se tiene en cuenta el árbol de decisiones y se arriba a un diagnostico. verdadero. falso. Verdugo y Schalock definen la conducta adaptativa como "el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas que se han aprendido y se practican por las personas en su vida cotidiana". verdadero. falso. -¿Por qué hablan Rosenthal y Watzlawick de profecía autocumplida?. Porque los niños encarnan aquellas características atribuidas por otros. Para entender cómo se definen los miembros de la familia. Porque está relacionado con las etiquetas y rótulos. Porque es una dimensión para mirar a una familia. Porque el psicopedagogo hace hipótesis sobre la modalidad vincular de esa familia que termina siendo correcta. El consentimiento informado debe contemplar: Fecha, datos del niño, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios, evolución y firma de los padres como del profesional. Fecha, datos del niño, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios y evolución. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad. Fecha, datos de la familia, características del diagnóstico, duración y modalidad, pago de honorarios y evolución. El TADI abarca las siguientes dimensiones: Cognición, lenguaje, motor y socio-emocional. Coordinación, lenguaje, social y motora. Motora, cognitiva y lenguaje. Motora, socioemocional y lenguaje. Motora, cognitiva, lenguaje, socioemocional y comportamiento adaptativo. Es esperable que un niño o niña a los cuatro años: Pueda dibujar a una persona con rostro, brazos o piernas. Asume un papel en el juego con otros. Puede nombrar al menos tres colores. Posea estados de ánimos más estables. Puede dibujar a una persona con rostro, brazos o piernas. Puede atar sus cordones y nombrar al menos tres colores. Distinga izquierda y derecha y asuma un papel en el juego con otros. En el análisis dinámico-emocional, ¿qué dimensiones se tienen en cuenta?. Modalidad de juego, elección de juguetes y juegos, creatividad, personificación y motricidad. Elección de juegos y juguetes, modalidad de juego y motricidad. Distancia de objeto, capacidad de inventarios, función simbólica. Organización, construcción de la secuencia, integración. Construcción de la secuencia, adecuación significado/significante. En la evaluación del desarrollo psicomotor o social…. Es fundamental tener en cuenta la calidad de las habilidades alcanzadas en las áreas evaluadas. Es importante tener en cuenta el logro de las aptitudes. Se administran escalas del desarrollo psicomotor y social a fin de obtener un dato cuantitativo. Es importante tener en cuenta el logro de las habilidades. Es importante el puntaje obtenido en el área motora, de coordinación, lenguaje y socioemocional. En la hora de juego, la etapa de integración es: El momento de creación anticipatoria. La posibilidad de concluir el juego. El momento donde se clasifica el contenido de la caja. El momento donde están las posibilidades de autocorrección. En cuanto al espacio en el cuaderno o carpeta: A los 10/11 años comprenden el espacio de la hoja como un todo donde cada elemento tiene relación con cualquier otro de la misma hoja. No contribuye al diagnóstico psicopedagógico la utilización que el niño o la niña hace del espacio. A los 8 años comprenden el espacio de la hoja como un todo donde cada elemento tiene relación con cualquier otro de la misma hoja. A los 7 años es esperable que los/as niños/as adecuen sus producciones en el espacio establecido del cuaderno o carpeta. Es significativo en todas las edades el uso indiscriminado del espacio en el cuaderno o carpeta. -¿Cuándo no es necesario el Consentimiento Informado?. Cuando la evaluación es obligatoria, pedida por ley o entes gubernamentales. Cuando se hace un screening y no un diagnóstico. En el caso de adolescentes que pueden entender y dar su consentimiento verbal. Cuando los padres verbalizan entender el dispositivo diagnóstico. Cuando se hizo para el diagnóstico no es necesario hacerlo para el tratamiento. -¿Cómo se seleccionan las técnicas en programas específicos para casos de alto riesgo o prematuros?. En función de los factores de riesgo se administran técnicas de screening que permitan tomar medidas inmediatas. Se arma una batería Neuropsicológica diagnóstica. Se administran técnicas en función del sujeto que consulta. En función de los factores de riesgo se administran técnicas proyectivas. En función de los factores de riesgo se administran técnicas diagnósticas. La prematurez…. Es un factor de riesgo en cuanto al desarrollo integral ya sea desde lo visual –Retinopatía del prematuro-aprendizaje, lenguaje, entre otros. Es un factor de riesgo, ya que el niño o la niña podría tener dificultades en la adquisición del lenguaje. Es un dato a considerar en la primera entrevista, pero no tiene impacto significativo en el posterior desarrollo del niño o niña. No es un factor de riesgo. Es un factor de riesgo. La observación de cuaderno/carpeta…. Es recomendable utilizarla como recurso en la etapa diagnóstica para poder hacer inferencias sobre los factores que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilizamos en la etapa diagnóstica como técnica de evaluación del área curricular (lectoescritura, matemática, entre otros) en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilizamos en la etapa diagnóstica porque es una medida fehaciente de la conducta adaptativa del paciente. La utilizamos en la etapa diagnóstica porque es una medida fehaciente del nivel intelectual del paciente. No es necesario realizarla, lo podemos hacer cuando inicia tratamiento para poder llevar a cabo las adecuaciones curriculares. La PRUNAPE... Es un test de screening, que detecta problemas inaparentes del desarrollo. Es un test diagnóstico. Otorga una categoría intelectual, como las escalas Wechsler. Brinda un coeficiente del desarrollo. Brinda un resultado cuantitativo. No maleficencia, justicia, autonomía del paciente…. Son principios bioéticos, raíces en los que se apoya el consentimiento informado. Son principios bioéticos. Son aspectos considerados para la construcción de leyes. Son principios éticos. Tienen que estar en el consentimiento informado. Una entrevista dirigida a padres debe contemplar: Motivo de consulta, antecedentes familiares, personales, historia escolar y redes. Historia escolar, antecedentes familiares e historia clínica. Aspecto interaccional del niño y su entorno. Motivo de consulta, antecedentes personales y familiares. Antecedentes familiares, historia escolar, antecedentes del desarrollo de los cuidadores, historia clínica. -¿Qué es el motivo de consulta?. Es el producto de la modificación del profesional sobre la queja inicial, contextualizando y focalizando. Es lo que el colegio y los padres consideran como problemas del niño. Son las dificultades actuales del niño. Es la queja inicial sin la contextualización y focalización del psicopedagogo. Es lo que el psicopedagogo considera sobre el por qué los padres consultan. -¿Qué significa que la presión en los dibujos sea variable?. Personalidad flexible y adaptable; si no, errática con sentimientos de inseguridad. Adaptación normal, estabilidad. Agresividad y posibles tendencias al acting. Condiciones depresivas, tendencias a la abulia. Personas extremadamente tensas, nivel alto de energía. -¿Qué es un test?. Es un instrumento que evalúa algún aspecto de la personalidad o del desarrollo. Es un instrumento que evalúa la personalidad. Es un instrumento cualitativo del desarrollo o de la personalidad. Es un instrumento cuantitativo. Es un instrumento de medición cualitativo. Para el diagnóstico psicopedagógico hay que: Administrar las técnicas según las hipótesis diagnósticas que tenemos luego de la entrevista a padres, interpretar la singularidad y tener en cuenta todas las dimensiones del sujeto. Administrar técnicas según la hipótesis diagnóstica realizada luego de la entrevista a padres. Administrar una técnica para el área por la que se consulta, según la entrevista a padres o docentes. Administrar todas las técnicas que hemos aprendido para poder determinar dónde se encuentra la dificultad del sujeto. Interpretar la singularidad del consultante y tener en cuenta todas las dimensiones del sujeto. Indicar las opciones correctas sobre lo que Flores García refiere en torno a la familia: Las familias rígidas presentan dificultad en asumir los cambios de los hijos. Las familias permisivas, específicamente los/as hijos/as, podrían tener problemas de autorregulación. Las familias rígidas tienen dificultad para resolver conflictos personales o en la pareja trasladándose el foco en los hijos/as. Las familias sobreprotectoras, específicamente los cuidadores, no tienen dificultad para permitir el desarrollo y autonomía de sus hijos/as. Las familias inestables presentan dificultad en los roles, fronteras y jerarquías pero no en la flexibilidad. Indicar las opciones correctas sobre los hermanos: Es necesario indagar el vínculo entre ellos. Es necesario indagar su historial escolar. Es necesario indagar sobre si hubo algún acontecimiento significativo en su historial de desarrollo para entender la dinámica familiar en ese entonces. Si los padres hacen referencia al o los hermanos desestimar la información y reencauzar la entrevista a la historia del paciente por el que consultan. No es necesario indagar sobre ellos porque el sujeto por el que se consulta es otro, sí los antecedentes de los padres. Indique las afirmaciones correctas respecto de las técnicas proyectivas: Parten de una concepción holista. Investigan el cómo de la conducta. Buscan investigar la personalidad del individuo. Miden funciones aisladas. Las técnicas verbales no se incluyen como técnica proyectiva. Indicar las opciones correctas sobre la detección temprana e intervención oportuna: Si se realiza en la primera infancia, favorece a la rehabilitación y habilitación de funciones afectadas. Los diagnósticos en primera infancia no son permanentes; por ende, la detección temprana favorece la compensación o mejoría. En Argentina no hay protocolos para eso. Todos los profesionales de la salud mental cuentan con formación en desarrollo infantil y derivan tempranamente a los profesionales acorde. Favorece en la niñez por la plasticidad cerebral. Indique cuáles de los siguientes son tipo de calidad de los trazos: Vacilantes. Firmes. Dentados. Movimientos circulares. Cambios continuos de dirección. -¿Por qué, para la PEI, la primera entrevista es con padres? (sin corroborar). Porque son las personas con más jerarquía e influencia dentro del subsistema. Porque según los criterios del DSM, para establecer un diagnóstico, los signos y síntomas se tiene que dar en más de un ámbito. Porque están todo los días con él. Porque son las personas con más jerarquía dentro del subsistema. Porque son las personas con más influencia dentro del subsistema. -¿A qué se refiere “analizar la estructura”?. Ver las jerarquías, las alianzas entre miembros, las fronteras, el poder de cada miembro. Ver la configuración familiar, los subsistemas. Ver las fronteras de las familias sin contemplar las alianzas. Ver el rol que ocupa cada miembro de la familia. Ver la dinámica familiar. -Si el niño por el que consultan es prematuro y la madre refiere que en su casa no presta atención para hacer la tarea y en el colegio no le mencionaron nada de esto. ¿Qué hipótesis podríamos hacer al respecto?. Podría haber factores distractores en la casa sumado a la prematurez como antecedente del desarrollo. Podría tener dificultades en lo pedagógico que hace que se disperse más. En la escuela no se dieron cuenta de que se dispersa. Tiene trastorno de atención asociado a la prematurez. No quiere hacer la tarea en la casa, por eso se dispersa. -Marque los indicadores que puedan contemplarse en la evaluación de la conducta: Estado de alerta constante. Inflexibilidad emocional. Dificultades en el lenguaje pragmático. Escritura de números en espejo a los ocho años. Lectura silábica a los nueve años. Seleccione las técnicas administradas para evaluar el área intelectual: Matrices Progresivas de Raven. K-ABC. Escalas Wechsler. TADI. ENI: Evaluación Neuropsicológica Infantil. En la evaluación psicopedagógica, ¿qué variables se tienen en cuenta?. El desarrollo social y motor. La capacidad intelectual. La competencia curricular. El cuerpo y sus manifestaciones: actitud postural, gestualidad, praxias. La estructura de personalidad del sujeto. Relacione los conceptos referidos a la entrevista con padres con su respectiva descripción. Involucran enfermedades, dificultades en maduración y especialmente de conducta en familiares de primer grado o en la familia ampliada:. Implican las enfermedades e internaciones durante la vida, especialmente que puedan afectar el neurodesarrollo:. Aquello que citan los cuidadores sobre el motivo por el que asisten; debe ser textual:. Aquello que citan los cuidadores sobre lo que más le preocupa al sujeto y deben estar dispuestos a cambiarlo:. -Relacione los conceptos con su respectiva descripción: Técnicas que se llevarán a cabo, comunicación con docentes y/o Institución Educativa:. Confidencialidad, derivación, interconsulta:. Cantidad aproximada de sesiones, duración de las mismas, si se suspende en caso de ausencias sin aviso previo, entre otros:. Secreto profesional, características relacionadas a dónde se realiza la intervención, institucional o consultorio privado:. -Relaciones los tipo de factores de riesgo y componentes de los mismos: Antecedentes médicos de los cuidadores, peso materno. Sexo del recién nacido:. Anemia en el recién nacido, hierro, calcio, curva de crecimiento:. Infecciones congénitas: toxoplasmosis, sífilis, herpes, hepatitis, rubeola, citomegalovirus; enfermedades por trasmisión sexual y de transmisión vertical, como el VIH:. Crecimiento intrauterino en embarazos previos; duración de la gestación en embarazos previos; aborto espontáneo previo:. APGAR Prematurez. Relacionar el concepto correspondiente a los enfoques dentro de la psicopedagogía, vistos en la unidad 1. Se trabaja en lo interaccional entre los distintos subsistemas para abordar el problema:. Se tienen en cuenta los procesos cognitivos que se encuentran implicados en las habilidades de aprendizaje:. Pone la mirada en los aspectos psicológicos que inciden en el aprendizaje:. Pone la mirada en los procesos de aprendizaje de habilidades que se van adquiriendo en interacción con otros y con diversas ideas que se van contrastando y refutando unas a otras:. -Respecto de la Clasificación 0-3, relacione los ejes con sus respectivas características. EJE I:. EJE II:. EJE III:. EJE IV:. Las dificultades en Lengua según Carbonell de Grompone se clasifican en: Son los grafemas que representan en forma exacta y unívoca con un solo signo a un fonema (ejemplo: meme por nene, tala por pala):. Son fonemas que se representan con dos grafemas (por ejemplo: ll, ch, rr) o cuya escritura varía según la silaba de la que forma parte (gue, gui, ce, ci, etc):. Fonemas que pueden escribirse con b o v, con c o s, con s o z:. Misión de fonemas consonantes cuando terminan una sílaba (d, c, g, p, b, etc.) omisión en grupos cc, sc, xc, omisión de consonantes, uso de acentos y mayúsculas:. Relaciones cada test con sus respectivas características. Consiste en una serie de preguntas a la madre y pruebas para administrar a los/las niños/as sobre habilidades motrices finas y gruesas, relaciones sociales, lenguaje y aspectos cognitivos:. Mide el coeficiente del desarrollo psicomotor sobre el área de la coordinación, el lenguaje, lo social y lo motor:. Mide el aprendizaje y el desarrollo sobre el área de la coordinación, el lenguaje, la motricidad y lo socioemocional:. Es un test diagnóstico hasta los 42 meses sobre el área motora, cognitiva, lenguaje, socialemocional y comportamiento adaptativo:. Relacione las diferentes funciones del diagnóstico psicopedagógico con el tipo de diagnóstico. Función preventiva y predictiva:. Su función es proponer actuaciones en función de las problemáticas detectadas:. Su función es detectar la matriz de funcionamiento:. |