option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diagnostico Psicopedagogico de Niños

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diagnostico Psicopedagogico de Niños

Descripción:
Mod 3 y 4 (2023)

Fecha de Creación: 2023/09/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El rendimiento descendido en el módulo numérico nos permite hacer un diagnóstico en el área de matemática. verdadero. falso.

El sistema lector se nutre de las siguientes áreas: Hemisferio derecho e izquierdo, Broca, Parietotemporal y el Occipitotemporal. verdadero. falso.

El no aprendizaje constituye una función positiva e integrativa. verdadero. falso.

El proceso diagnóstico es un corte en el tiempo. verdadero. falso.

Lipina refiere que si durante los períodos críticos se produce una alteración –positiva o negativa–, tenderá a ser incorporada de manera permanente. verdadero. falso.

La flexibilidad cognitiva se asocia a la habilidad para cambiar entre conjuntos de respuestas, aprende de los errores y diseñar estrategias alternativas. verdadero. falso.

La memoria de trabajo y el control inhibitorio predicen el rendimiento en la lectura y matemática. verdadero. falso.

La persona que enseña coloca al aprendiente en el lugar de sujeto pensante. verdadero. falso.

Se denomina plasticidad neural a los cambios que se producen en los componentes y conexiones del sistema nervioso en el contexto de continua adaptación. verdadero. falso.

Generalmente el rendimiento de aquellos/as niños/as que presentan dificultades de aprendizaje no se articula con una enlentecida velocidad de procesamiento. verdadero. falso.

La memoria anterógrada es la dificultad para recobrar información ya almacenada. verdadero. falso.

El rendimiento en lectura de palabras nos permite hacer un diagnóstico diferencial entre retraso de lectura o trastorno específico. verdadero. falso.

El DSM–V no contempla los aspectos culturales, ya que se incluyen trastornos universales; van más allá de los valores sociales. verdadero. falso.

El no aprendizaje, según Sara Paín, constituye lo contrario de aprender. verdadero. falso.

El objeto de estudio de la Neuropsicología es el cerebro. verdadero. falso.

En el DSM-V, antes del nombre de cada diagnóstico, el primer código que aparece es el CIE-10-MC seguido del CIE-9-MC. verdadero. falso.

En el DSM-V los códigos no pueden indicarse únicamente de acuerdo con el subtipo o el especificador. verdadero. falso.

Las herramientas clínicas hacen referencia a las técnicas estandarizadas que utilizamos en el proceso diagnóstico. verdadero. falso.

-Los problemas específicos de aprendizaje son el resultado de una discapacidad intelectual, deprivación cultural, entre otros. verdadero. falso.

Los déficits sensoriales primarios se encuentran dentro de la clasificación de TEA (Trastornos Específicos de Aprendizaje). verdadero. falso.

El ICG en el WPPSI IV: Brinda información sobre cómo el paciente procesa información cognitiva durante el aprendizaje. No está compuesto por pruebas que hacen al índice de velocidad de procesamiento. No está compuesto por pruebas que hacen al índice de memoria de trabajo. Se basa en las pruebas que aportan al CI total de comprensión verbal, visoespacial y razonamiento fluido (2:6 a 3:11). Se basa en las pruebas que aportan al CI total de compresión verbal y visoespacial (4:0 a 7:7).

El factor más relevante implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje es: Memoria. Percepción y Organización visoespacial. Razonamiento. Atención. Funciones Ejecutivas.

El profesional que completa el diagnóstico, lo confirma o no es: El Neurólogo/a. El Lic. en Psicología. El Lic. en Fonoaudiología. El Terapeuta ocupacional. El Musicoterapeuta.

El déficit secundario a las dificultades en la lectura se manifiesta como: Dificultad en la comprensión lectora. Sustitución de una palabra por otra. Falsos arranques. Vacilaciones. Realizar un inicio adecuado de la decodificación seguido de una adivinación de la palabra.

En cuanto a la medición del rendimiento del paciente en las aptitudes académicas, a través de pruebas y subpruebas, ¿cuánto es el desvío estándar por debajo del promedio de la misma población que debe obtener?. 0.5. 1.5. 1. -1. -0.5.

En los/as niños/as, las dificultades escolares son persistentes cuando no hay indicios de que estén alcanzando el nivel de sus compañeros durante qué período de tiempo: Cinco meses. Siete meses. Seis meses. Doce meses. Cuatro meses.

Las dificultades en el lenguaje escrito se basan en: Adición de grafema. Sustitución de grafemas. Omisión de grafemas. Errores de ortografía.

La Ley de Abordaje Integral Dificultades Especificas de Aprendizaje, en relación a los/as docentes: Promueve que los docentes diagnostiquen. Promueve que trabajen con las maestras integradoras en conjunto. Promueve la detección y capacitación para las adaptaciones curriculares. Promueve que hagan screening en las aulas con los niños/as que consideran que tiene este tipo de dificultades. Promueve la no obligatoriedad de adaptaciones metodológicas, pero sí de acceso.

La cantidad de encuentros para el proceso diagnóstico, se sugiere que sea: Máximo seis encuentros. Máximo ocho encuentros. Máximo nueve encuentros. Máximo cuatro encuentros. Máximo tres encuentros.

La autorregulación, el lenguaje y el aprendizaje, según Lipina…. Se dan en el contexto de períodos sensibles. Se terminan a los cinco años. Se dan en los períodos críticos. No involucran procesos plásticos. Se terminan a los tres años.

Los errores de omisión, en el test D2 de atención, mide: Precisión. Velocidad de procesamiento y cantidad de trabajo realizado. Precisión y control inhibitorio. Impulsividad. Precisión de procesamiento.

-¿Qué prueba del WISC IV nos brinda información sobre la inteligencia cristalizada?. Matrices. Balanzas. Cubos. Puzles Visuales. Retención de dígitos.

Un puntaje 91 –como puntuación compuesta– de las escalas Wechsler tiene una clasificación cuantitativa: Medio. Medio Alto. Alto. Bajo. Medio Bajo.

Para evaluar el sentido numérico, se pueden realizar tareas de: Comparación de magnitudes. Series numéricas. Adición. Resolución de problemas. Conteo.

Indicar las características de los test de inteligencia, según Fejerman & Grañana (2017): El CI no es fijo, cambia dentro de cierto rango. Son una medida única de la capacidad innata. Los test predicen por sí solos la escolaridad. Pueden capturar las situaciones de la vida real que implican el uso de la inteligencia, que se determina por el cociente adaptativo. Los test analizan el proceso que falló en la evaluación.

Indicar el Test que evalúa la atención focalizada: Trail Making Test A. Aritmética –subtest WISC-. D2. Wisconsin. Dígitos –subtest WISC-.

-Indique cuál de las siguientes afirmaciones es una característica del DSM-V. Está basado en grupo de tareas específicas. Está disponible en la forma de investigación. Está desarrollado por la OMS. Está disponible en la forma de atención primaria. Está disponible en forma práctica.

-¿Cuál es la ley que contempla las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA)?. 27.306. 27.307. 37.304. 27.305. 27.308.

-¿Cuál es la herramienta de intervención fundamental?. Tratamiento acorde al diagnóstico. Psicoeducación. Co-construir con los cuidadores. Diagnóstico temprano. Co-construir con los docentes.

Indicar las opciones correctas sobre los períodos críticos: Son momentos de organización de diferentes funciones. Son momentos de máxima vulnerabilidad del Sistema Nervioso Central. Es importante tener en cuenta la incidencia de estos períodos para la habilitación y rehabilitación cognitiva. Son fijos respecto al momento en que ocurren y a las redes neurales que involucran. Son momentos donde se consolidan las funciones básicas para la supervivencia.

Indicar el Test que evalúa la atención focalizada: (SUGERENCIA) (NO CORROBORADA). Trail Making Test A. Dígitos –subtest WISC-. D2. Wisconsin. Aritmética –subtest WISC-.

Indicar las opciones correctas relativas a la Neuropsicología Infantil: Tiene por objetivo comprender la función del sistema nervioso en las primeras etapas de la vida. Busca dar respuesta a por qué el cerebro se muestra más flexible a la hora de compensar lesiones. Tiene en cuenta los cambios evolutivos producidos en el sistema nervioso. Tiene por objetivo comprender las relaciones entre el cerebro y las conductas. Explica que cuando ocurren lesiones en el cerebro del niño, son locales.

Indique las opciones correctas sobre las lesiones según la Teoría de los Sistemas: Una lesión en la Tercera unidad produce síndrome disejecutivo. Una lesión en la Primera Unidad genera disfunciones en los procesos de atención y vigilia. Una lesión en la Segunda Unidad produce trastornos sensoriales. Una lesión en la Primera unidad produce pérdidas en la capacidad para regular el comportamiento motivado. Una lesión en la Segunda Unidad alteraría el funcionamiento cognitivo en los procesos de atención.

los propósitos de la Nueroeducación: Potenciar habilidades. Mejorar talentos. Detectar déficits que incapacitan o reducen capacidades. Hacer un bosquejo de fortalezas y debilidades de los/as niños. Detectar los procesos cerebrales pero no pone el foco en los psicológicos.

Según la Teoría de los sistemas: El sistema nervioso regula su actividad mediante la actividad coordinada de tres unidades funcionales. La Primera Unidad es fundamental para realizar la actividad mental organizada. La Tercera Unidad se ocupa de la programación, regulación y verificación de la afectividad mental y la conducta. La Primera Unidad obtenida, procesa y almacena información del mundo exterior. La Segunda Unidad es responsable de la regulación del tono o de la vigilia.

Señalar los objetivos de la evaluación neuropsicológica, según Portellano (2005): Conocer el impacto del daño cerebral sobre las distintas funciones cognitivas y la personalidad. Valorar puntos fuertes mejor preservados y los débiles más afectados. Preparar programas de rehabilitación y valorar la evolución del paciente. Cuantificar el desempeño de los sujetos, en torno a áreas específicas del desarrollo. Contribuir al diagnóstico, excepto en aquellos casos donde el diagnóstico neurológico no discrimina el efecto de las lesiones cerebrales.

Las dificultades de aprendizaje, según el DSM-V, son producto de la interacción de: Factores genéticos. Factores ambientales. Factores epigenéticos. Factores emocionales. Factores socioculturales.

Las dificultades de aprendizaje, según el DSM-V se subdividen en: Vinculadas a las dificultades de aprendizaje no verbal. Vinculadas al procesamiento verbal. Vinculadas al procesamiento visual. Vinculadas a las dificultades de aprendizaje verbal. Vinculadas al procesamiento sensorial.

Las dificultades asociadas a la dislexia, según la Asociación Internacional de Dislexia, son: Precisión. Decodificación. Fluidez. Deletreo. Rimas.

Los predictores de la lectura son: Velocidad de nominación. Conciencia fonológica. Conciencia fonémica. Conciencia silábica. Conocimiento de letras.

.En cuanto a las intervenciones terapéuticas... Deben ser susceptibles de ser realizadas con los recursos que tiene la familia. Deben ser susceptibles de ser realizadas con los tiempos de la familia. Tiene que ser realistas. Deben ser susceptibles de ser realizadas con la disponibilidad geográfica de la familia. Tiene que figurar en el informe las mismas sugerencias para el hogar que para la institución educativa.

En la sesión de devolución…. Se muestran gráficos a modo de apoyo auxiliar de lo que verbalizamos. Se refiere el perfil de fortalezas y debilidades. Se transmite la valoración de las técnicas. Se entregan fotocopia de las técnicas administradas. Se sugiere que nos pidan el informe si lo llegan a necesitar en algún momento.

Indique qué pruebas componen las escalas primarias y secundarias del WIPPSI IV: Comprensión Verbal:. Visoespacial:. Memoria de trabajo:. Adquisición de vocabulario:. No verbal:. Capacidad general:.

Relacione los autores con sus respectivos aportes acerca de los antecedentes de las bases Neuropsicológica del aprendizaje: Iglesias Kossoyt en el ´63:. Azcoaga en el ´64:. Cravero en el ´69:. Derman en el ´70:.

Indique las características de las siguientes escalas e índices del WISC IV Y V: En el WISC IV, el índice de comprensión verbal ...:. En el WISC V, el índice de visoespacial ...:. En el WISC IV, la escala total ...:. En el WISC V, la escala total ...:.

Relacione los diferentes elementos del Modelo de Posner con su descripción. Se implica en la producción y el mantenimiento de la vigilancia para asegurar un rendimiento óptimo durante las tareas:. Regula la dirección y el objetivo de la atención:. Está relacionada con la memoria de trabajo:. Localiza los estímulos entre estímulos sensitivos:. Posibilita un control regulatorio en la infancia:. Es fundamental para llevar adelante un aprendizaje exitoso:.

Condiciones internas y externas en las dificultades de aprendizaje: ¿A qué pregunta corresponde cada factor?. Factores orgánicos:. Factores emocionales:. Factores específicos:. Factores ambientales:.

Respecto del Diagnóstico de DEA, relacione cada característica diagnóstica con su respectiva descripción. Característica primaria:. Característica secundaria:. Característica terciaria:. Característica cuaternaria:.

Relacionar los diferentes diagnósticos con su sugerencia. Disgrafías:. Dislexia:. Discalculia:. Síndrome Disejecutivo:.

Respecto del TDAH, relacione cada categoría con su respectiva característica. Inatención:. Impulsividad:. Hiperactividad:. Desregulación emocional:.

Denunciar Test