option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIAGNÓSTICO X IMAGEN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIAGNÓSTICO X IMAGEN

Descripción:
3º vet umu (108 en adelante en orden)

Fecha de Creación: 2024/05/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 322

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un fotón electromagnético interacciona por efecto fotoeléctrico: Materia con un número atómico elevado y fotón de baja energía. Materia con número atómico elevado y fotón de alta energía. Materia con un número atómico bajo y fotón de baja energía. Materia con un número atómico bajo y fotón de alta energía.

2. Identifica la afirmación correcta: a. Cátodo es el electrodo positivo y contiene el filamento. b. Material de la mancha focal es el cobre. c. El tamaño de la mancha focal afecta a la resolución de la imagen. d. El ánodo es el electrodo negativo y contiene la mancha focal.

Que kV utilizarías en un tórax que mide 20cm de grosor: 70. 90. 80. 100.

Indica la verdadera. a. mAs varia con el grosor de la zona a radiografiar. b. mAs varia según utilicemos el filamento fino o grueso. c. mAs da la calidad del foton electromagnetico. d. mAs varia según la zona a radiografiar.

Que es falso en formato DICOM se emplea en: DR. CR. Radiología analógica. TC.

Los antidifusores eliminan la radiación dispersa: Falso. Verdadero.

Cuando se produce la radiación dispersa: a. kV60. b. kV75. c. kV50. d. KV65.

La pantalla de fosforo fotoestimulable se utiliza en: a. DR directo. b. CR. c. DR indirecto. d. AR (analogica).

. Indica la respuesta correcta respecto a los ultrasonidos. a. Es una modalidad de examen idónea para examinar pulmones. b. Si incrementa la frecuencia, incrementa la resolución. c. Si incrementa la frecuencia, incrementa la penetración. d. Si disminuye la frecuencia, incrementa la resolución.

Indica la respuesta correcta respecto a los artefactos ecográficos: a. Toda estructura con líquido produce sombra acústica. b. Una estructura calcificada produce refuerzo posterior. c. Una estructura redonda produce sombra de contorno. d. El líquido causa reverberaciones en forma de cola de cometa.

La principal causa de la atenuación de los ultrasonidos es: a. Absorción en forma de calor. b. Refracción. c. Dispersión. d. Reflexión.

Para valorar en una radiografía si el tamaño del intestino grueso está aumentado: a. Sólo es posible si tiene contenido gas. b. Sólo es posible si tiene contenido líquido. c. En una radiografía no se puede valorar el tamaño del intestino grueso. d. Ninguna de las anteriores es cierta.

2. ¿Qué técnica realizarías para evidenciar una cistitis en una radiografía?. a. Puedo diagnosticarla con una radiografía simple. b. Cistografía de doble contraste. c. Urografía excretora. d. No se puede diagnosticar mediante ninguna técnica radiográfica.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ecografía en modo doppler?. a. El color rojo indica las células que se alejan del transductor y el azul las que se acercan. b. Nos da información sobre la velocidad del flujo sanguíneo. d. Se basa en el modo B. c. Nos da información sobre la dirección del flujo sanguíneo.

4. Respecto a los medios de contraste indica la FALSA: a. Los números de contraste positivos tienen un elevado nº atómico. b. Los números de contraste negativos tienen un elevado nº atómico. c. Los números de contraste negativos tienen un nº atómico muy bajo. d. Los medios negativos no se pueden utilizar para urografías excretoras.

Si en una radiografía observamos que las glándulas adrenales están mineralizadas observando morfología normal: a. Es siempre indicativo de tumor en gatos. b. Es siempre indicativo de tumor en perros. c. Es normal en perros adultos. d. Es normal en gatos adultos.

6. . Respecto a la osteocondrosis, indica la afirmación FALSA: a. Puede producir cambios de enfermedad regenerativa articular. b. Se debe a un fallo en la osificación endocondral. c. Suele ser una patología bilateral. d. En una radiografía se observa un defecto en el cartílago subcondral.

7. Si en una radiografía ventrodorsal de un perro de 6 kg y 8 meses visualizo focos de osteolisis en la cabeza femoral derecha, mi diagnóstico radiológico más probable sería: a. Displasia de cadera. b. Neoplasia. c. Osteopatía metafisária. d. Ninguna de las anteriores.

8. Si se presenta en la consulta un perro de raza bulldog francés con epistaxis unilateral. ¿ Qué proyección te proporciona más información?. a. Ventrodorsal oblicua con la boca abierta. b. Ventrodorsal intraoral. c. Dorsoventral intraoral. d. Rostrocaudal oblicua con boca abierta.

9. Podemos diagnosticar radiológicamente una enteritis cuando vemos las paredes engrosadas en: a. Radiografía simple. b. Radiografía de contraste. d. En ningún caso (a y b son falsas). c. En ambas (a y b son correctas).

9. Qué técnica de imagen utilizaré para obtener el diagnóstico del proceso coronoideo de un perro: a. Resonancia magnetica. b. Proyección lateral del codo en flexión forzada. c. Proyección craneocaudal oblicua del codo. d. Tomografía computerizada.

10. En cuanto a la imagen radiológica del bazo, indica la respuesta CORRECTA: a. En proyecciones ventrodorsales se visualiza a nivel de los últimos arcos costales derechos tanto en perro como en gato. b. En gatos lo más habitual es visualizarlo a nivel ventral, caudal al hígado en la proyección lateral. c. En los perros lo más habitual es visualizarlo a nivel ventral, caudal al hígado en la proyección lateral. d. Existe más de una respuesta correcta.

11. Respecto a las anomalía congénitas de las vértebras, indica la CORRECTA: a. Las vértebras en bloque se van fusionando con el tiempo. b. Las hemivértebras son comunes en razas grandes. c. Las vértebras en mariposas no suelen ocasionar sintomatología clínica. d. Cuando una vértebra sacra intenta adoptar la forma de una vértebra lumbar se denomina sacralización.

12. ¿Como puedo optimizar la técnica radiográfica en radiografías de abdomen?. a. Aplicando contraste radiográfico bajo. b. Intentaré bajar el kilovoltaje y subir el miliamperaje tiempo. Utilizaré siempre rejilla. d. Aplicando contraste radiográfico alto.

13. Respecto a la resonancia magnética, indica la respuesta correcta: a. Los líquidos se ven hipointensos en la secuencia T2. b. Los líquidos se ven hiperintensos en la secuencia T1. c. La grasa se ve hiperintensa en ambas secuencias (T1 y T2). d. La grasa se ve hipointensa en T1.

14. Para valorar el hueso calcáneo de un caballo, ¿qué dos proyecciones son las más indicadas de realizar?. a. Lateral y dorsolateral-plantaromedial oblicua. b. Plantaroproximal-plantarodistal oblicua y dorsoplantar. c. Lateral y dorsomedial-plantarolateral oblicua. d. Dorsoplantar y dorsolateral-plantaromedial oblicua.

15. La Radiosensibilidad de las células siguen la Ley de Bergonie y Tribondeau, pero con una excepción, ya que las células más radiosensibles son las más indiferenciadas y con mayor actividad mitótica excepto: a. Las espermatogonias. b. Los linfocitos. c. Los eritroblastos. d. Los mielocitos.

16. Indica la respuesta correcta respecto a la ecografía de los tendones flexores en équidos: a. De dorsal a palmar se visualiza: flexor digital superficial, flexor digital profundo, accesorio y superior. b. A nivel proximal se visualizan los cuatro tendones, pero distalmente no se visualiza ni el flexor digital profundo (que es más corto que el superficial) ni el accesorio porque se divide en dos ramas que se dirigen hacia dorsal. c. Para realizar la ecografía la superficie palmaroplantar se divide 3 regiones del mismo tamaño marcando la superficie de la piel con rotulador. d. Todas las respuestas son falsas.

17. ¿Qué proyección utilizarías para evaluar la silueta cardíaca en una iguana?. a. Lateral derecha. b. Lateral izquierda. c. Cualquier lateral pero con el rayo horizontal. d. Dorsoventral.

18. Respecto a la inestabilidad atlantoaxial, indica que frase es FALSA: a. El diente del axis puede estar hipoplásico. b. Existe una separación anormal entre el atlas y el axis. c. Afecta sobre todo a razas grandes. d. Los animales presentan signos clínicos como ataxia.

19. En una radiografía de tórax observo una masa en la pared costal, ¿Qué otra prueba realizarías para conocer en primera instancia si la masa es pulmonar o extrapleural?. a. Una resonancia magnética. b. Una ecografía. c. Una tomografía computerizada. d. Ninguna de las anteriores.

20. Indica la afirmación CORRECTA: a. El mAs está relacionado con la cantidad de fotones electromagnéticos. b. El mAs varía según utilicemos el filamento fino o grueso. c. El mAs nos da la calidad de los fotones electromagnéticos. d. El mAs varía con el tiempo.

22. Un fotón electromagnético interacciona por efecto fotoeléctrico: a. Cuando la materia tiene un número atómico elevado y el fotón tiene baja energía. b. Cuando la materia tiene un número atómico elevado y el fotón alta energía. c. Cuando la materia tiene un número atómico bajo y el fotón alta energía. d. Cuando la materia tiene un número atómico bajo y el fotón tiene baja energía.

23. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera respecto a los ultrasonidos?. a. Los ultrasonidos se atenúan a 10dB/m profundidad/MHz señal. b. A menor frecuencia mayor resolución. c. La velocidad del ultrasonido en tejido blando es 1540m/s. d. El punto focal es donde existe menor resolución.

24. La radiología digital directa de captura directa utiliza: a. Pantallas de selenio amorfo para transformar el fotón electromagnético en fotón eléctrico. b. Pantallas de fosforo fotoestimulable para transformar el fotón elegtromagnetico en fotón luminoso. d. Pantallas de gadolinio para transformar el fotón electromagnético en fotón luminoso. c. Pantallas de cesio para transformar el fotón electromagnético en fotón eléctrico.

25. Porque se produce el efecto de moire: a. Porque utilizamos un kv bajo. b. Porque utilizamos un mAs. c. Porque no utilizamos rejilla. d. Porque utilizamos rejilla.

26. De que depende la distorsión de la imagen: a. De la distancia foco placa. b. De la distancia objeto placa. c. De la distancia foco objeto. d. No depende de la distancia.

27. De qué depende la resolución de una imagen: a. Tamaño de la mancha focal. b. mAs. c. Kv. d. Ninguna de las anteriores.

28. ¿Cómo se llama el artefacto que se produce en la ecografía de tórax de un animal sin patología pulmonar?. a. Reflexión. b. Reverberación. c. Espejo. d. Ateuación.

29. La resolución axial depende del: a. Tamaño del haz de ultrasonidos. b. Zona focal. c. Frecuencia del transductor. d. Profundidad.

0. En tomografía computarizada, ¿qué ventana emplearías para valorar los nódulos linfáticos mediastínicos?. a. WW 1000 WL -700. b. WW 2000 WL 350. c. WW 400 WL 40. d. WW 400 WL 350.

31. En un aumento difuso de la ecogenicidad de un órgano parenquimatoso se corresponde con: a. Grasa. b. Edema. c. Congestión. d. Inflamación.

32. Indica la afirmación correcta sobre el broncograma aéreo. a. Se trata de un bronquio con las paredes calcificadas. b. Es un bronquio principal rodeado de una arteria y una vena dilatadas. d. Se observa en el modelo bronquial. c. Es un bronquio lleno de aire, rodeado de tejido pulmonar radiopaco.

33. En un perro, la región del reloj de 1:00-2:00 en la dorsoventral se corresponde con: a. Arteria pulmonar. b. Arco aórtico. c. Atrio izquierdo. d. Aurícula izquierda.

34. Una característica radiográfica de una persistencia del 4o arco aórtico derecho es: a. Desviación dorsal de la tráquea. b. Desviación focal de la tráquea hacia la derecha. c. Desviación ventral de la tráquea. d. Megaesofago siempre generalizado.

35. Se presenta un perro con un patrón alveolar del lóbulo medio derecho ¿Cuál sería tu diagnóstico diferencial más probable?. a. Neoplasia primaria pulmonar. b. Neumonía por aspiración. c. Edema pulmonar. d. Metástasis pulmonar.

36. En la especie canina, que frecuencia cardiaca del feto se considera como corte para el sufrimiento fetal: a. 220 lpm. b. 200 lpm. c. 180 lpm. d. 150 lpm.

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a. Los shunt extrahepaticos son más frecuentes en gatos. b. Los shunt extrahepaticos adquiridos se localizan caudal al riñón derecho. c. Los shunt extrahepaticos adquiridos se producen por hipertensión portal. d. Los shunt extrahepaticos son más frecuentes en perros de razas pequeñas.

38. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto al quiste renal: a. Es una estructura redondeada. b. Tiene los bordes definidos. c. Es anecógeno. d. No presenta refuerzo posterior.

39. Con qué patologías está relacionado con el mucocele biliar: a. Hepatitis. b. Glomerulonefritis. c. Hiperadrenocorticismo. d. Obstrucción intestinal.

2. Haremos eco en tórax si sospechamos de: a. Líquido. b. Gas. c. Masa. d. En los espacios intercostales.

3. Qué técnica realizarías en sospecha de cistitis: a. Cistografía de doble contraste. b. Urografía positiva retrógrada. c. Cistografía positiva. d. No se puede ver por radiografía.

4. Mineralización en glándulas adrenales es. a. Normal en gato adulto. b. Indica siempre tumor en gato. c. Indica siempre tumor en perro. d. Es normal en perro adulto.

5. Respecto a las biopsias y las AAF, señala la verdadera: a. AAF en bazo. b. AAF en masas ováricas. c. AAF en masas adrenales. d. Todas falsas.

6. Tipos de contrastes. a. Los contrastes positivos contienen un elevado número atómico. b. Los contrastes negativos contienen un elevado número atómico. c. Los contrastes positivos contienen un bajo número atómico. d. Los contrastes negativos contienen un elevado número de cómeme la verga.

7. Para medir el estado normal del intestino grueso en una radiografía debemos compararlo con: a. Longitud L7. b. Longitud L5. c. Anchura L7. d. Anchura L5.

8. En un Yorkshire Terrier para ver el agujero magno: a. Rostrocaudal oblicua. b. Rostrocaudal con boca abierta 90º. c. Ventrodorsal intraoral. d. Anobucal dirección al prepucio.

9. De qué depende la resolución de la imagen: Miliamperios. Kilovoltaje. Tamaño de la mancha focal. Ninguna verdadera.

¿Por qué se produce signo de sumación?. a. Porque usamos alto Kv. b. Porque usamos mAs algo. c. Porque no utilizamos rejilla. ninguna correcta.

11. Señala la verdadera: a. Las vértebras en bloque se hacen con el tiempo. c. Las vértebras en mariposa no suelen causar sintomatología. b. Hemivértebra en razas grandes. d. Si la L7 quiere ser S1 se llama lumbarización.

12. Para diagnosticar en un perro la fragmentación de un proceso coronoideo: a. Resonancia magnética. b. Proyección lateral del codo en flexión. c. Proyección caudocraneal del codo. d. Tomografía computerizada.

13. En un broncograma aéreo veremos: a. Bronquio con paredes calcificadas. b. Bronquio con arteria y venas dilatadas. c. Bronquio radiotransparente con fondo radiopaco. d. Bronquio periférico con papeles dilatadas.

14. Para ver el navicular: a. Lateral y dorsoproximal-palmarodistal. b. Palmaroproximal-palmarodistal y lateral. c. Palmaroproximal-palmarodistal y dorsoventral. d. Palmaroproximal-palmarodistal y dorsoproximal-palmarodistal.

16. En una ecografía, cómo se visualiza la córnea: a. Una línea hiperecogénica. b. Una línea hipoecogénica. c. Línea hiperecogénica entre dos hipoecogénicas. d. Línea hipoecogénica entre dos hiperecogénicas.

Según la Ley de bergonie y tribondeau las células tiene mayor o menor radiosensibilidad en función del número de mitosis y la menor diferenciación de las células con una excepción: a. linfocito. b. Espermatozoides. c. Eritroblasto. d. El testiculo derecho pero solo en verano.

18. Una enteritis se puede visualizar en: a. Radiografía con contraste positivo. b. Radiografía con contraste negativo. d. No sé visualiza en una Rx. tu angelito sin alas.

20. Señala la correcta: a. Cátodo positivo con filamento. b. Tamaño de la mancha focal influye en la resolución. c. El ánodo negativo con mancha focal. d. Mancha formada por cobre.

21. En qué situaciones es afectado el fotón por el efecto Compton: a. Cuando el tejido tenga un número atómico elevado y el fotón tenga energía baja. b. Cuando el tejido tenga un número atómico elevado y el fotón tenga alta energía. c. Cuando el tejido tenga un número atómico bajo y el fotón tenga alta energía. d. Cuando el tejido tenga un número atómico bajo y el fotón tenga baja energía.

22. En qué ocasión nos interesa obtener una radiografía con un contraste bajo radiológico: a. En una radiografía de hueso. b. En una radiografía de tórax. c. En una radiografía de abdomen. d. B y C son correctas.

23. Si el hígado está aumentado de tamaño, con qué se compara: a. Tamaño estómago. b. Posición estómago. c. Color. d. Ninguna.

Si tomamos la silueta cardíaca en una radiografía ventrodorsal como un reloj, qué hay en orden entre las 11 y las 3: a. Aurícula izquierda, arco aórtico, arteria pulmonar. b. Arco aórtico, arteria pulmonar, aurícula izquierda. c. Arco aórtico, orejuela, aurícula izquierda. d. Arco aórtico, arteria pulmonar, orejuela izquierda.

25. Signo de magnificación: a. Distancia Foco-placa. b. Distancia Objeto-placa. c. Foco-objeto. d. No tiene relación con la distancia.

26. Nódulo en el lóbulo pulmonar medio, qué proyección elegimos?. a. Lateral derecha. b. Lateral izquierda. c. Ventrodorsal. Dorsoventral.

27. WW y WL de nódulo linfático. a. WW 1000 WL 750. b. WW 2000 WL -1000. c. WW 400 WL 350. d. WW 400 WL 40.

28. Para visualizar silueta del corazón de una iguana haremos una proyección de Rx: a. Lateral izquierda. b. Lateral derecha. c. Cualquiera lateral pero con el rayo horizontal. d. Dorsoventral.

29. Por qué se puede producir un pneumomediastino: a. Por mordedura en el cuello. b. Por hernia pleural o mediastínica. c. Por mordedura del abdomen craneal. d. Por hernia pericardica-peritonitis?.

36. Qué factor determina la resolución en una radiografía. a) Tamaño de la mancha focal. b) mAs. c) Kv. d) Ninguna de las anteriores.

37.¿Cuál es FALSA respecto al quiste ovárico?. a. Estructura redondeada. c. Ancógeno. b. Bordes regulares. d. Sin refuerzo posterior.

38.¿Cuál de las siguientes es VERDADERA?. a. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. b. El mAs es inversamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. c. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador. d. El mAs es inversamenteamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador.

39. ¿Cómo se puede aumentar la resolución de la imagen?. a. Aumentando la radiación. b. Aumentando mAs. c. Aumentando kV. d. Colimando el haz.

40. Con respecto al efecto piezoeléctrico: a. Sucede al chocar un electrón con el ánodo y…. b. Ocurre cuando metemos al paciente en un campo magnético. c. Cuando se convierte un fotón en una onda sonora. d. Cuando se transforma una onda sonora en señal eléctrica.

1º Respecto a la ecografía abdominal en équidos cuál de las siguientes frases es FALSA: a. El abordaje transcutáneo requiere más preparación que el tranrectal. b. El abordaje transrectal solo se utiliza para evaluar el aparato reproductor. c. El abordaje transcutáneo no presenta tanto riesgo como el tranrectal. d. El abordaje transrectal se utiliza sondas lineales.

º Si un animal presenta secreción nasal mucopurulenta y sospechas de una patología a nivel de la cavidad nasal, ¿qué técnica de diagnóstico por imagen emplearías?. a. Resonancia magnética. b. Radiografía de cráneo ventrodorsal intraoral. c. Tomografía computerizada con ventana ancha. d. Escintigrafía.

3º Respecto a la osteocondrosis en pequeños animales,indica la afirmación VERDADERA: a. Se visualiza radiológicamente una lesión del cartílago articular. b. La presentación más frecuente es a nivel del tubérculo mayor del húmero y es bilateral. c. Es frecuente en perros de raza pequeña. d. En una radiografía se observa un defecto del hueso subcondral.

4º ¿Qué proyección debes realizar si quieres diagnosticar una alteración en la superficie flexora del hueso navicular en un caballo?. a. Dorsoproximal-dorsodistal oblicua. b. Lateromedial. c. Dorsoproximal-palmarodistal oblicua. d. Palmaroproximal-palmarodistal oblicua.

5º En resonancia magnética, ¿Cómo visualizamos los líquidos en la secuencia T1?. a. Hipointensos. Hiperintensos. c. Hipointensos con borde hiperintenso. d. Con intensidad mixta.

6º Respecto a la técnica radiográfica en las radiografías de abdomen, indica la respuesta correcta. a. Siempre se hace la proyección lateral derecha y la proyección dorsoventral. b. Utilizaremos la rejilla cuando el grosor del abdomen a radiografiar supere los 15 cm. c. La distancia foco placa debe ser de ser de 1 metro sin rejilla y de 1,20 m con rejilla. d. Seleccionaré un kilovoltaje alto para que la imagen tenga bajo contraste.

7º ¿Qué técnica realizarías para evidenciar en una radiografía una neoplasia de la vejiga?. a. Neumoperitoneo. b. Urografía excretora. c. Cistografía positiva. d. Radiografía simple.

8º Respecto a los medios de contraste, indica la respuesta correcta: a. Los contrastes iodados hidrosolubles se excretan con las heces. b. Los contrastes iodados hidrosolubles se excretan por la bilis. c. Los contrastes de Bario se excretan con las heces. d. Los contrastes iodados hidrosolubles pueden ser positivos y negativos.

9º Si en una radiografía observamos que las glándulas adrenales están mineralizadas con morfología normal. a. Es normal en perros adultos castrados. b. Es altamente indicativo de tumor en caso de perros castrados. c. Es altamente indicativo de tumor en caso de gatos adultos. d. Es normal en perros adultos no castrados.

11º Cuando en una radiografía simple de abdomen observamos las paredes del intestino engrosadas podemos realizar un diagnóstico radiológico de: a. Enteritis. b. Neoplasia. c. Intususcepción. d. Ninguna de las anteriores.

2º ¿Qué factor de exposición influye para que los fotones electromagnéticos interaccionen por efecto Compton?. a. mA. b. mAs. c. kV. d. Distancia foco-placa.

13º Cuál es la frase VERDADERA respecto a la técnica mielográfica?. a. El medio de contraste iodado Diatrizoato de meglumine es seguro y eficaz para la mielografía. b. La mielografía cervical se realiza por punción del espacio subaracnoideo ventral. c. La mielografía lumbar se realiza de forma más sencilla por punción en el espacio subaracnoideo dorsal entre L-4 y L-5. d. Ninguna de las anteriores.

4º Para realizar una radiografía de la articulación del carpo en un gato que mide 4 cm de grosor. ¿Qué parámetros de exposición utilizarías?. a. 48 kV. mAs 4 con rejilla. b. 48 kV. mAs 4 sin rejilla. c. 56 kV. mAs 4 con rejilla. d. 56 kV. mAs 4 sin rejilla.

17º ¿Cuál es la medida que más refleja la alteración del tamaño de una glándula adrenal?. a. Longitud. Volumen. c. Grosor. d. Profundidad.

18º ¿Cuál de las siguiente afirmación es FALSA respecto a un quiste ovárico?. a. Estructura redondeada. b. Bordes regulares. c. Anecógeno. d. Sin refuerzo posterior.

19º ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a. El modelo de osteolisis permeativo es el más agresivo. b. El modelo de osteolisis geográfico es el menos agresivo. c. El modelo de reacción perióstica en capas de cebolla es el más agresivo. d. El modelo de reacción perióstica amorfa es el más agresivo.

20º En una ecografía de un hígado normal de un perro, cómo identificarías la arteria hepática?. a. Paredes hiperecogénicas. b. Paredes hipoecogénicas. c. No se visualiza. sólo en patologías. d. Estructura anecógena.

21º Si se presenta en la consulta de urgencias un animal que se ha tragado un hueso y se le ha quedado alojado con sospecha de que pueda existir perforación del mismo. ¿Qué realizarías para ponerlo de manifiesto?. a. Contraste de bario diluído en suero. b. Contraste iodado hidrosoluble diluído en suero. c. Contraste de bario mezclado con comida. d. Contraste de Bario mezclado con agua.

22º ¿Cuál o cuáles de los siguientes recesos mediastínicos son visibles en la mayoría de las radiografías torácicas de los perros normales?. a. Craneoventral. b. Dorsoventral. c. Vena Cava craneal. d. Arteria Aorta.

24º ¿Cuál de las siguientes frases es VERDADERA?. a. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. b. El mAs es inversamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. c. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador. d. El mAs es inversamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador.

25º Cual es la imagen típica ecográficamente del desprendimiento de retina. a. Líneas hiperecogénicas en forma de alas de golondrina en cámara vítrea. b. Masa hiperecogénica en cámara vítrea. c. Líneas hiperecogénicas paralelas en cámara vítrea. d. No se visualiza en una ecografía.

26º Se observa un neumomediastino en una radiografía ¿A qué es debido el mismo?. a. Mordedura en el cuello. b. Mordedura en el abdomen ventral. c. Hernia diafragmática. d. Hernia peritoneo pericárdica.

27º Respecto a la ecografía intervencionista cual de las siguientes frases es FALSA . a. La técnica más utilizada es la de la mano libre. b. Uno de los principales problemas es la visualización de la aguja. c. La técnica recomendada para tomar la muestra de masa en vejiga es la transabdominal. d. La aspiración con aguja fina es la técnica más utilizada para las alteraciones esplénicas.

28º ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera compai ¿. a. Una lesión ósea con la zona de transición ancha indica malignidad. b. El modelo de osteogénesis interrumpido puede ser espiculado o amorfo. c. En una lesión ósea el triángulo de Codman es patognomónico de un osteosarcoma. d. En una articulación, visualizar gas intracapsular es un signo de efusión sinovial.

29º ¿Cómo se denomina el signo radiográfico que observamos cuando dos estructuras radiopacas están en superpuestas?. a. Signo de sumación. b. Signo silueta. c. Signo lobar. d. Signo magnificación.

30º Para valorar el hueso accesorio del carpo de un caballo. ¿Qué dos proyecciones son las más indicadas de realizar?. a. Lateral y Dorsolatera-palmaromedial oblicua. b. Lateral y Dorsopalmar. c. Lateral y Dorsomedial-palmarolateral oblicua. d. Lateral y Dorsoproximal-dorsodistal oblicua.

51. El aspecto del diafragma en la proyección ventrodorsal de tórax es: a. Dos líneas en forma de Y. b. Una sola línea curva. c. Dos líneas en forma paralela. d. Se observan los dos pilares y la cúpula en el centro.

1-Identifica la afirmación correcta: a. Cátodo es el electrodo positivo y contiene el filamento. b. Material de la mancha focal es el cobre. c. El tamaño de la mancha focal afecta a la resolución de la imagen. d. El ánodo es el electrodo negativo y contiene la mancha focal.

2-Que kV utilizarías en un tórax que mide 20cm de grosor. 100. 70. 90. 80.

3-¿Cuál de las siguientes es VERDADERA?. a. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. b. El mAs es inversamente proporcional al número de electrones producidos en el filamento. c. El mAs es directamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador. d. El mAs es inversamenteamente proporcional al número de electrones producidos en el focalizador.

4-Indica la verdadera. e. mAs varia con el grosor de la zona a radiografiar. f. mAs varia según utilicemos el filamento fino o grueso. g. mAs da la calidad del foton electromagnetico. h. mAs varia según la zona a radiografiar.

5-¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. a. El mAs está relacionado con la cantidad de fotones electromagnéticos. b. El mAs varía según utilicemos el filamento fino o grueso. c. El mAs nos da la calidad de los fotones electromagnéticos. d. Varia con el tiempo.

6-Indica la afirmación CORRECTA: a. El cátodo está fabricado en cobre. b. El tamaño de la mancha focal afecta al contraste de la imagen. c. El material en que se fabrica la mancha focal es de tunsgteno. d. El ánodo es el lado negativo y contiene la mancha focal.

7-De que depende la distorsión de la imagen: a. De la distancia foco placa. b. De la distancia objeto placa. c. De la distancia foco objeto. d. No depende de la distancia.

8-Su uso disminuye el rendimiento del tubo de rayos X: A) Limitadores del haz de rayos X. B) Parrillas de Potter-bucky. C) Pantallas reforzadoras. D) Filtros de aluminio.

9-Al duplicar la distancia del tubo al chasis podemos compensar: a. Duplicando el mA. b. Duplicando el tiempo. c. Duplicando el mA y el tiempo. d. Todas las respuestas son falsas.

10-Los tubos de rayos X son más eficientes cuando se alimentan: e. Con un generador de alta frecuencia. f. Directamente con corriente alterna. g. Con corriente trifásica. h. Directamente con corriente continua.

11-Los rayos X se producen: i. Cuando frenamos partículas cargadas. j. Cuando los electrones que rebotan en el ánodo de un tubo de rayos X salen por una zona denominada ventana. k. Cuando los electrones que chocan en el cátodo desplazan a otros electrones. l. En cualquier pantalla LCD.

12-Los rayos X: m. Son más rápidos que las ondas de radio. n. Tienen una longitud de onda mayor que la luz visible. o. Se reflejan con espejos. p. Impresionan películas radiográficas.

13- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no es una propiedad de los rayos X?. A) Los rayos X tienen alta energía y baja longitud de onda. B) Los rayos X producen fluorescencia en ciertas sustancias. C) La intensidad de los rayos X aumenta al atravesar la materia. D) La intensidad de los rayos X disminuye con la distancia.

14-Dos preguntas a resolver con la Ley de Santes 2 x grosor + 30 abdomen / 40 huesos / 50 torax. es esta, aprenderese la ley de santes lol. esta no es.

15--Referente al efecto Heel, indica la afirmación correcta: a. Al realizar una radiografía de tórax colocamos la cabeza hacia el cátodo. b. Al realizar una radiografía de tórax colocamos la cabeza hacia el ánodo. c. Al realizar una radiografía de tórax aumentamos el Kv. d. Al realizar una radiografía de tórax aumentamos el mAs.

16-Propiedades de los rayos X: Invisibles Penetrantes Fosforescencia Impresionan películas de fotografía Excitación e ionización Efectos biológicos. .

16-Propiedades de los rayos X: Efectos biológicos. Impresionan películas de fotografía. Excitación e ionización. Invisibles. Penetrantes. Fosforescencia.

17-¿Cómo se puede aumentar la resolución de la imagen?. d. Colimando el haz. c. Aumentando kV. b. Aumentando mAs. a. Aumentando la radiación.

1. Que es falso en formato DICOM se emplea en: DR. CR. Radiología analógica. TC.

2-Los antidifusores eliminan la radiación dispersa: Falsa. Verdadera.

3- Cuando se produce la radiación dispersa: kV60. kV75. kV50. KV65.

4-La pantalla de fosforo fotoestimulable se utiliza en: a. DR directo. b. CR. c. DR indirecto. d. AR (analogica).

5-Un fotón electromagnético interacciona por efecto fotoeléctrico: a. Cuando la materia tiene un número atómico elevado y el fotón tiene baja energía. b. Cuando la materia tiene un número atómico elevado y el fotón alta energía. c. Cuando la materia tiene un número atómico bajo y el fotón alta energía. d. Cuando la materia tiene un número atómico bajo y el fotón tiene baja energía.

6-Los RX producidos con bajos Kv principalmente: Atraviesan al paciente. Producen efecto fotoeléctrico. Producen efecto Compton. Dan lugar a la formación de pares.

¿Qué factor de exposición influye para que los fotones electromagnéticos interaccionen por efecto Compton?. mA. mAs. kV. Distancia foco-placa.

8-En qué situaciones es afectado el fotón por el efecto Compton: a. Cuando el tejido tenga un número atómico elevado y el fotón tenga energía baja. b. Cuando el tejido tenga un número atómico elevado y el fotón tenga alta energía. c. Cuando el tejido tenga un número atómico bajo y el fotón tenga alta energía. d. Cuando el tejido tenga un número atómico bajo y el fotón tenga baja energía.

9. La radiología digital directa de captura directa utiliza: a. Pantallas de selenio amorfo para transformar el fotón electromagnético en fotón eléctrico. b. Pantallas de fosforo fotoestimulable para transformar el fotón elegtromagnetico en fotón luminoso. c. Pantallas de cesio para transformar el fotón electromagnético en fotón eléctrico. d. Pantallas de gadolinio para transformar el fotón electromagnético en fotón luminoso.

10-Su uso provoca una mayor radiación del paciente: a. Limitadores del haz de rayos X. c. Pantallas reforzadoras. d. Filtros de aluminio. b. Parrillas de Potter-bucky.

1-Los aparatos de RX portátiles se caracterizan: a. Por su mayor peso. b. Por su mayor haz primario. c. Por su mayor radiación de fuga. d. Por su mayor radiación difudsa.

12-La radiación característica depende de: a. El Kv. b. El mA. c. El tiempo. d. La composición del ánodo.

Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera respecto a la técnica radiológica de una radiografía de tórax. a. Utilizaría un Kv alto mAs bajo y rejilla a partir de 15 cm. b. Utilizaría un Kv bajo mAs alto y rejilla a partir de 15 cm. c. Utilizaría un Kv alto mAs alto y rejilla a partir de 15 cm. d. Utilizaría un Kv bajo mAs bajo y rejilla a partir de 15 cm.

13-Tamaño de cristales de las pantallas reformadoras que se usaría para ver la cadera de un pastor alemán. grande. mediano. pequeño.

19-¿Cómo podemos disminuir la cantidad de radiación dispersa?. b. Aumentando el volumen irradiado. a. Aumentando el Kv. c. Colimando el haz de radiación. d. Aumentando el mAs.

Para realizar una radiografía de la articulación del carpo en un gato que mide 4 cm de grosor. ¿Qué parámetros de exposición utilizarías?. a. 48 kV. mAs 4 con rejilla. b. 48 kV. mAs 4 sin rejilla. c. 56 kV. mAs 4 con rejilla. d. 56 kV. mAs 4 sin rejilla.

1-Respecto a la técnica radiográfica en las radiografías de abdomen, indica la respuesta correcta. a. Siempre se hace la proyección lateral derecha y la proyección dorsoventral. c. La distancia foco placa debe ser de ser de 1 metro sin rejilla y de 1,20 m con rejilla. b. Utilizaremos la rejilla cuando el grosor del abdomen a radiografiar supere los 15 cm. d. Seleccionaré un kilovoltaje alto para que la imagen tenga bajo contraste.

3-Por qué se produce signo sumación?. a. Porque usamos alto Kv. b. Porque usamos mAs algo. c. Porque no utilizamos rejilla. d. Ninguna es correcta.

4-Porque se produce el efecto de moire: a. Porque utilizamos un kv bajo. b. Porque utilizamos un mAs. c. Porque no utilizamos rejilla. d. Porque utilizamos rejilla.

5-De qué depende la resolución de una imagen: a. Tamaño de la mancha focal. b. mAs. Kv. d. Ninguna de las anteriores.

6-Signo de magnificación: a. Distancia Foco-placa. b. Distancia Objeto-placa. c. Foco-objeto. d. No tiene relación con la distancia.

7-El menos radiodenso es: a. Grasa. b. Agua. c. Hueso. Metal.

8-Para hacer una placa dental: a. Se pide al paciente que sujete la placa radiográfica. b. Se pide al dueño que sujete la placa radiográfica. c. Dormimos al animal. d. Sujetamos nosotros la placa radiográfica dental.

9-Qué tiene menos opacidad de los siguientes: hígado. bazo. próstata. grasa mesentérica.

¿Por qué el líquido y el tejido blando se visualiza igual en una radiografía?. a. Tienen el número atómico aproximado a 1 y densidad física cercana a 9.5. b. Tienen el número atómico aproximado a 7,5 y densidad física cercana a 1. c. Tienen el número atómico aproximado a 1 y densidad física cercana a 8,5. d. Tienen el número atómico aproximado a 1 y densidad física cercana a 10,5.

¿Cómo se denomina el signo radiográfico que observamos cuando dos estructuras radiopacas están en contacto?. a. Signo sumación. b. Signo silueta. c. Signo lobar. d. Signo magnificación.

¿Cómo se denomina el signo radiográfico que observamos cuando dos estructuras radiopacas están en superpuestas?. a. Signo de sumación. b. Signo silueta. c. Signo lobar. d. Signo magnificación.

12-Que es el artefacto Moire. Es una imagen que aparece cuando se utiliza el sistema DR directo. b. Es una imagen que aparece cuando se utiliza el sistema CR. c. Es una imagen que aparece en el Doppler color. d. Es una imagen que aparece en el Doppler espectral.

14--Que factor determina la Resolución de la imagen de una radiografia: 1. Miliamperios. 2. Kilovoltaje. 3. Tamaño de la mancha focal. 4. Ninguna verdadera.

15-Los factores que influyen en la geometría de la imagen radiológica. a. El mAs. b. El Kv. c. La distancia foco-placa. d. El grosor de la zona a radiografiar.

16-En qué ocasión nos interesa obtener una radiografía con un contraste bajo radiológico: 1. En una radiografía de hueso. 2. En una radiografía de tórax. 3. En una radiografía de abdomen. 4. 2 y 3 son correctas.

1-Indica que células a pesar de ser muy diferenciadas y sin poder de división, no cumplen la Ley de Bergonie y Tribondeau ya que son muy sensibles a la radiación: a. Las espermatogonias. b. Los linfocitos. c. Los eritroblastos. d. Los mielocitos.

2-Las células más sensibles a la radiación son: criptas intestinales. .

3-Cuál de estas frases es FALSA respecto a la ley de Bergonié y Tribondeau. a. Mayor actividad mitótica. b. Menor porvenir cariocinético. c. Células menos diferenciadas. d. Más divisiones futuras.

Muy radiosensibles: eritroblastos y espermatogonias. .

Relativamente radiosensibles: mielocitos y células de criptas intestinales. .

Sensibilidad intermedia. osteoblastos, condroblastos y espermatocitos. .

-Relativamente resistentes: espermatozoides, eritrocitos y osteocitos. .

Muy radioresistentes. fibrocitos, neuronas y células musculares. .

9. En una instalación de radiodiagnóstico legalmente: a. Embarazadas no. .

10-Respecto a los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, indica la respuesta correcta. ● A. Los efectos estocásticos tienen dosis umbral. ● B. A mayor dosis, mayor gravedad de la lesión ocasionada por un efecto estocástico. ● C. Los efectos estocásticos no tienen dosis umbral. ● D. A mayor dosis, mayor probabilidad de aparición de efectos no estocásticos.

11-Respecto a la radiobiología y radioprotección cuál de estas afirmaciones es VERDADERA. a. La sala de radiodiagnóstico debe estar protegida con barreras secundarias. b. La señalización de una zona de permanencia limitada es de color rojo. c. La limitación de dosis para para el cristalino para personal profesionalmente expuesto es de 15 mSv/año. d. En los efectos estocásticos no existe dosis umbral.

2- Es un efecto ectocástico: a. Los tumores. .

2-¿Qué técnica realizarías para evidenciar una cistitis en una radiografía?. a. Puedo diagnosticarla con una radiografía simple. b. Cistografía de doble contraste. c. Urografía excretora. d. No se puede diagnosticar mediante ninguna técnica radiográfica.

4-En una posible rotura de vejiga está indicado: a. El uso de sulfato de bario como contraste. b. El uso de aire como contraste. c. El uso de CO2 como contraste. d. El uso de contrastes yodados.

5-El tipo de contraste a utilizar en una mielografía es: a. Sulfato de bario. b. Yodo hidrosoluble de baja osmolalidad y no iónico. c. Yodado hidrosoluble de baja osmolalidad y concentración iónica media. d. Yodado hidrosoluble iónico.

6- Si se presenta en la consulta de urgencias un animal atropellado y sospechas de una rotura de vejiga, ¿Qué realizarías para ponerla de manifiesto?. A) Cistografía positiva con sulfato de bario. B) Cistografía negativa ya que es lo más rápido y barato. C) Cistografía positiva con un medio iodado. D) Uretrografía negativa.

5-Qué técnica realizarías para evidenciar en una radiografía una neoplasia de la vejiga?. A) Neumoperitoneo. B) Urografía excretora. C) Cistografía positiva. D) Radiografía simple.

6-Señala la respuesta correcta sobre los medios de contraste radiológicos. ● A. El sulfato de bario puede inyectarse vía vascular. ● B. Los contrastes iodados se excretan por el sistema urinario. ● C. Los contrastes iodados no producen efectos secundarios. ● D. Todas las respuestas son falsas.

7- Respecto a los medios de contraste, indica la respuesta correcta: a. Los contrastes iodados hidrosolubles se excretan con las heces. b. Los contrastes iodados hidrosolubles se excretan por la bilis. c. Los contrastes de Bario se excretan con las heces. d. Los contrastes iodados hidrosolubles pueden ser positivos y negativos.

8- ¿Qué técnica realizarías para evidenciar en una radiografía una cistitis?. a. Cistografía de doble contraste. b. Urografía excretora. c. Cistografía positiva. d. Radiografía simple.

si se presenta en la consulta de urgencias un animal que se ha tragado un hueso y se le ha quedado alojado con sospecha de que pueda existir perforación del mismo. ¿Qué realizarías para ponerlo de manifiesto?. a. Contraste de bario diluído en suero. b. Contraste iodado hidrosoluble diluído en suero. c. Contraste de bario mezclado con comida. d. Contraste de Bario mezclado con agua.

1. Respecto a los medios de contraste indica la FALSA: a. Los números de contraste positivos tienen un elevado nº atómico. b. Los números de contraste negativos tienen un elevado nº atómico. c. Los números de contraste negativos tienen un nº atómico muy bajo. d. Los medios negativos no se pueden utilizar para urografías excretoras.

2-Tipos de contrastes. a. Los contrastes positivos contienen un elevado número atómico. b. Los contrastes negativos contienen un elevado número atómico. c. Los contrastes positivos contienen un bajo número atómico. mamahuevo pelón.

1-Indica la respuesta correcta respecto a los ultrasonidos. Es una modalidad de examen idónea para examinar los pulmones. Si incrementa la frecuencia, incrementa la resolución. Si incrementa la frecuencia, incrementa la penetración. Si disminuye la frecuencia, incrementa la resolución.

Indica la respuesta correcta respecto a los artefactos ecográficos. a) Toda estructura con liquido produce sombra acústica. b) Una estructura redondeada produce sombra de contorno. c) Una estructura calcificada produce refuerzo posterior. d) El líquido causa reverberaciones en forma de cola de cometa.

-La principal causa de la atenuación de los ultrasonidos es: a) Absorción en forma de calor. Refracción. Dispersión. d) Reflexión.

Cuál de estas afirmaciones es verdadera respecto a los ultrasonidos?. a. Los ultrasonidos se atenúan a 10dB/m profundidad/MHz señal. b. A menor frecuencia mayor resolución. c.La velocidad del ultrasonido en tejido blando es 1540m/s. d. El punto focal es donde existe menor resolución.

Cómo se llama el artefacto que se produce en la ecografía de tórax de un animal sin patología pulmonar?. Reflexión. Reverberación. Espejo. Ateuación.

La resolución axial depende del: a. Tamaño del haz de ultrasonidos. b. Zona focal. c. Frecuencia del transductor. d. Profundidad.

7-Con respecto al efecto piezoeléctrico: a. Sucede al chocar un electrón con el ánodo y…. b. Ocurre cuando metemos al paciente en un campo magnético. c. Cuando se convierte un fotón en una onda sonora. d. Cuando se transforma una onda sonora en señal eléctrica.

8- ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera respecto al efecto piezoeléctrico?. a. Se produce en el ánodo cuando chocan los electrones. b. Transforma una onda sonora en un impulso eléctrico. c. Se produce cuando introducimos al paciente en un campo magnético. d. Transforma un electrón electromagnético en una onda sonora.

9-La impedancia acústica de la sangre es similar a la de: a. Aire. b. Grasa. c. Musculo. d. Hueso.

10-De qué depende la resolución lateral en ecografía. a. Tamaño del haz. b. Frecuencia del haz. c. Profundidad. d. Ganancia.

2-En tomografía computarizada, ¿qué ventana emplearías para valorar los nódulos linfáticos mediastínicos?. a. WW 1000 WL -700. b. WW 2000 WL 350. c. WW 400 WL 40. d. WW 400 WL 350.

3-En tomografía computarizada, ¿qué ventana emplearías para valorar la apófisis coronoides delcodo?. ● A. WW 2000 WL 350. ● B. WW 400 WL 350. ● C. WW 400 WL 40. ● D. WW 1000 WL -700.

4- Si un animal presenta secreción nasal mucopurulenta y sospechas de una patología a nivel de la cavidad nasal, ¿qué técnica de diagnóstico por imagen emplearías?. a. Resonancia magnética. b. Radiografía de cráneo ventrodorsal intraoral. (Si en el examen sale DV ponemos esta). c. Tomografía computerizada con ventana ancha. d. Escintigrafía.

5-La tomografía computerizada. a. Es considerada inocua con los conocimientos actuales. b. No es capaz de mostrar más que 5 niveles de radiodensidad. c. Supuso un gran aporte en el estudio del corazón sobre la radiografía convencional. d. d. Supone un gran aporte en el estudio de los tumores nasales.

6-Es falso que en los TAC de nueva generación o helicoidales. a. La mesa se mueva al mismo tiempo que el tubo. b. Que sean más rápidos. c. Que el mayor número de detectores disminuya los problemas asociados a la radiación difusa.

7-Que signos radiográficos valoramos en una radiografía simple?. ● A. Forma y bordes. ● B. Tamaño y número. ● C. Opacidad y localización. ● D. Todos los anteriores.

1-Respecto a la resonancia magnética, indica la respuesta correcta: a. Los líquidos se ven hipointensos en la secuencia T2. Los líquidos se ven hiperintensos en la secuencia T1. La grasa se ve hiperintensa en ambas secuencias (T1 y T2). d. La grasa se ve hipointensa en T1.

2-En una imagen de resonancia magnética: ● A. La grasa es hiperintensa en T2. ● B. El medio de contraste que se emplea es un contraste iodado no iónico. ● C. Los líquidos son hiperintensos en T1. ● D. La cortical ósea es hiperintensa en T1 y T2.

3-En resonancia magnética, ¿Cómo visualizamos los líquidos en la secuencia T1?. 1. Hipointensos. 2. Hiperintensos. 3. Hipointensos con borde hiperintenso. 4. Con intensidad mixta.

3-Lo más grave que podemos meter en una RM: a. Tarjetas de crédito. b. Relojes digitales. c. Un perro con una placa de osteosíntesis de titanio. d. A un anestesista con marcapasos.

4-En resonancia magnética, ¿Cómo visualizamos los líquidos en la secuencia T2?. a. Hipointensos. b. Hiperintensos. c.Hipointensos con borde hiperintenso. d. Con intensidad mixta.

5-La ventaja de la gammagrafía: a. Es que valora función y no sólo morfología. b. Es que los animales pueden volver de inmediato a la explotación. c. No necesita personal especializado. d. Es que se trata de una prueba totalmente inocua.

6-Una imagen de resonancia magnética nuclear potenciada en T2: a. Suele ser más anatómica que la potenciada en T1. b. Suele ser más diagnóstica que la potenciada en T1. c. Suele ser más nítida que la potenciada enT1. d. No se distingue de una potenciada en T1.

7-Respecto a la escintigrafía (medicina nuclear o gammagrafía), indica la respuesta correcta: ● A. Ofrece imágenes con gran detalle anatómico. ● B. Se basa en la detección de rayos beta al introducir un isótopo radiactivo en el organismo. ● C. Ofrece imágenes con información sobre la funcionalidad de los órganos. ● D. Se trata de una técnica que no emplea radiación ionizante.

8-Si un animal presenta sintomatología neurológica y sospechas de una patología a nivel del encéfalo.¿Qué técnica de diagnóstico por imagen emplearías?. a. Resonancia magnética. b. Radiografía de cráneo dorsoventral intraoral. c. Tomografía computerizada con ventana ancha. d. Ecografía transcraneal.

2-La radiografía de pelvis en equinos: a. Se realiza sistemáticamente a animales de carreras. b. Técnica de Kv bajo y mAs altos. c. Se usan chasis con pantallas reforzadoras. d. Se necesitan parrillas antidifusoras.

3-Si en una radiografía observas “el triángulo de Codman” tu conclusión será: A. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que se visualiza en casos de lesiones óseas no agresivas. B. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que se visualiza en casos de lesiones óseas agresivas. C. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que se visualiza solo en casos de osteosarcomas. D. Se trata de una reacción perióstica en modelo amorfo que se visualiza en casos lesiones óseas agresivas.

4-¿Cuál de estas afirmaciones es VERDADERA?. a. El modelo de osteolisis permeativo es el más agresivo. b. El modelo de ostelisis en comida de polilla es el más agresivo. c. El modelo de reacción periostica en empalizada es el más agresivo. d. El modelo de osteolisis en comida de polilla es el menos agresivo.

5- ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a. El modelo de osteolisis permeativo es el más agresivo. b. El modelo de osteolisis geográfico es el menos agresivo. c. El modelo de reacción perióstica en capas de cebolla es el más agresivo. d. El modelo de reacción perióstica amorfa es el más agresivo.

6-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA ¿. a. Una lesión ósea con la zona de transición ancha indica malignidad. b. El modelo de osteogénesis interrumpido puede ser espiculado o amorfo. c. En una lesión ósea el triángulo de Codman es patognomónico de un osteosarcoma. d. En una articulación, visualizar gas intracapsular es un signo de efusión sinovial. (efusion=liquido≠gas).

1. En los tumores óseos no es un signo de malignidad: a. La osteolisis. b. La neoformación ósea. c. La presencia de límites definidos. d. La presencia de metástasis.

3-Paratirohidismo metabólico, con qué se relaciona: destrucción geográfica. destrucción en polilla. destrucción permeativa. ninguna es correcta.

1. Respecto a la osteocondrosis, indica la afirmación FALSA: a. Puede producir cambios de enfermedad regenerativa articular. b. Se debe a un fallo en la osificación endocondral. c. Suele ser una patología bilateral. d. En una radiografía se observa un defecto en el cartílago subcondral.

Si en una radiografía ventrodorsal de un perro de 6 kg y 8 meses visualizo focos de osteolisis en la cabeza femoral derecha, mi diagnóstico radiológico más probable sería: a. Displasia de cadera. b. Neoplasia. c. Osteopatía metafisária. d. Ninguna de las anteriores.

2-Qué técnica de imagen utilizaré para obtener el diagnóstico del proceso coronoideo de un perro: a. Resonancia magnetica. b. Proyección lateral del codo en flexión forzada. c. Proyección craneocaudal oblicua del codo. d. Tomografía computerizada.

3-Para diagnosticar en un perro la fragmentación de un proceso coronoideo: a. Resonancia magnética. b. Proyección lateral del codo en flexión. c. Proyección caudocraneal del codo. d. Tomografía computerizada.

4-Los centros de osificación se cierran: a. Antes de los 24 meses en perro. b. Después de los 18 meses en perros pequeños. c. Antes de los 12 meses en perros muy grandes. d. No antes de los 24 meses en ningún animal.

5-Dentro del concepto de displasia de codo incluimos: 1. Epifisiolisis de los cóndilos humerales. 2. La no unión del proceso ancóneo. 3. La fragmentación del proceso coronoides. 4. Osteocondritis disecante en el codo.

6-Una cabeza de femur recubierta en un 20% por acetábulo está asociada a un grado de displasia de: a. Sospecha. b. Ligera. c. Media. d. Grave.

7-En el raquitismo observamos: (no sale). a. Ensanchamiento de la región diafisaria de los huesos largos. b. Estrechamiento de los cartílagos de crecimiento. c. Intensa mineralización. d. Corticales más o menos normales.

8-Necrosis aséptica de la cabeza del fémur: afecta a perros grandes (>30kg). afecta a perros medianos (20-30kg). afecta a perros pequeños (<20kg).

9-Displasia de cadera, señalar la falsa: se considera un ángulo normal de 90o. Se considera normal un angulo de 105o. Se considera leve de 100-105o. Se considera severa <90o.

11-¿Qué técnica de imagen utilizarías para diagnosticar una no unión de la apófisis ancónea. a. Resonancia magnética. b. Tomografía computerizada. c. Proyección lateral del codo en flexión forzada. d. Proyección craneocaudal del codo.

1-Para valorar el hueso calcáneo de un caballo, ¿qué dos proyecciones son las más indicadas de realizar?. a. Lateral y dorsolateral-plantaromedial oblicua. b. Plantaroproximal-plantarodistal oblicua y dorsoplantar. c. Lateral y dorsomedial-plantarolateral oblicua. d. Dorsoplantar y dorsolateral-plantaromedial oblicua.

3-Para ver el navicular: a. Lateral y dorsoproximal-palmarodistal. b. Palmaroproximal-palmarodistal y lateral. c. Palmaroproximal-palmarodistal y dorsoventral. d. Palmaroproximal-palmarodistal y dorsoproximal-palmarodistal.

4-¿Qué proyección debes realizar si quieres diagnosticar una alteración en la superficie flexora del hueso navicular en un caballo?. a. Dorsoproximal-dorsodistal oblicua. b. Lateromedial. c. Dorsoproximal-palmarodistal oblicua. d. Palmaroproximal-palmarodistal oblicua.

5-¿Cuál de estas proyecciones NO realizarías para valorar el hueso navicular de un caballo?. 1. A. Palmaroproximal-palmarodistal oblicua. 2. B. Dorsolateral-palmaromedial oblicua. 3. C. Dorsoproximal-palmarodistal oblicua. 4. D. Lateral.

6-Las fracturas de la falange distal en equinos: a. Son más evidentes en la proyección dorso-palmar. b. Son más evidentes en la proyección lateromedial. c. No se observa en radiología convencional. d. Al ser muy desplazadas se observan bien en las dos proyecciones.

7-En la proyección posteroproximal-posterodistal oblicua del navicular el chasis está: a. Debajo del casco. b. Por delante del caso. c. Medial al casco. d. Lateral al casco.

8-En la articulación metacarpo falángica de equino para estudiar el sesamoideo externo haremos la proyección: a. Anteroposterior. b. Lateromedial. c. Anterolateral-posteromedial. d. Haremos las tres o incluso alguna más.

10- ¿Qué proyección debes de realizar si quieres diagnosticar una infosura (laminitis ) en un. a. Dorsoproximal-dorsodistal oblicua. Lateromedial. c. Palmaroproximal-palmarodistal oblicua. d. Dorsoproximal-palmarodistal oblicua.

11- Para valorar el hueso accesorio del carpo de un caballo. ¿Qué dos proyecciones son las más indicadas de realizar?. a. Lateral y dorsolateral-palmaromedial oblicua. b. Lateral y dorsopalmar. c. Lateral y dorsomedial-palmarolateral oblicua. d. Lateral y dorsoproximal-dorsodistal oblicua.

1. Si se presenta en la consulta un perro de raza bulldog francés con epistaxis unilateral. ¿ Qué proyección te proporciona más información?. a. Ventrodorsal oblicua con la boca abierta. b. Ventrodorsal intraoral. c. Dorsoventral intraoral. d. Rostrocaudal oblicua con boca abierta.

2-En el estudio radiológico del aparato auditivo. a. La proyección latero-lateral es la elección. b. Este aparece más radiodenso que las estructuras adyacentes. c. Sólo es posible estudiar el oído externo. d. Todas son falsas.

3-Proyección a usar para ver las bullas timpánicas: Dorsovental. Lateral oblicua. Rostrocaudal con la boca abierta 90o. Rostrocaudal con el rayo horizontal.

4-La proyección radiográfica de elección para valorar el ligamento periodontal es. A. Ventrodorsal oblicua con boca abierta. B. Lateral oblicua. C. Dorsoventral intraoral. D. Ventrodorsal.

7-¿Cuál de las siguientes proyecciones te daría mayor información de los senos frontales de un perro?. a. Lateral oblicua de la cabeza. b. Dorsoventral intraoral. c. Ventrodorsal oblicua con la boca abierta. d. Rostrocaudal.

8-En un animal con enfermedad periodontal y absceso periapical observamos: a. El esmalte del diente alterado. b. El ligamento periodontal ensanchado. c. La lámina dura radiopaca. d. La cavidad pulpar estrechada.

2-En un Yorkshire Terrier para ver el agujero magno: a. Rostrocaudal oblicua. b. Rostrocaudal con boca abierta 90º. c. Ventrodorsal intraoral. Todas son falsas.

Para observar la articulación temporomandibular: Usaremos tomografía computerizada. Proyección dorsoventral. Proyección lateral oblicua, elevando parte del hocico. Todas son correctas.

Sobre estas afirmaciones, cúal es VERDADERA. Para el estudio de las fosas nasales utilizaremos 3 ventanas: hueso, tejido blando y aire. Para observar la mandibula, proyección dorsoventral intraoral. Cuando el animal es jóven tiene menor canal pulpar. Una ventrodorsal con boca cerrada podemos evaluar la cavidad nasal.

1-Respecto a las anomalía congénitas de las vértebras, indica la CORRECTA: a. Las vértebras en bloque se van fusionando con el tiempo. b. Las hemivértebras son comunes en razas grandes. c. Las vértebras en mariposas no suelen ocasionar sintomatología clínica. d. Cuando una vértebra sacra intenta adoptar la forma de una vértebra lumbar se denomina sacralizació.

2-Señala la verdadera: a. Las vértebras en bloque se hacen con el tiempo. b. Hemivértebra en razas grandes. c. Las vértebras en mariposa no suelen causar sintomatología. d. Si la L7 quiere ser S1 se llama lumbarización.

3-Respecto a la inestabilidad atlantoaxial, indica que frase es FALSA: a. El diente del axis puede estar hipoplásico. b. Existe una separación anormal entre el atlas y el axis. c. Afecta sobre todo a razas grandes. d. Los animales presentan signos clínicos como ataxia.

5-Cuál es la frase VERDADERA respecto a la técnica mielográfica?. a. El medio de contraste iodado Diatrizoato de meglumine es seguro y eficaz para la mielografía. b. La mielografía cervical se realiza por punción del espacio subaracnoideo ventral. c. La mielografía lumbar se realiza de forma más sencilla por punción en el espacio subaracnoideo dorsal entre L-4 y L-5. d. Ninguna de las anteriores.

4-La epidurografía: a. No tiene aplicación clínica. b. Se realiza penetrando en la duramadre. c. Tiene utilidad en la evaluación de patologías en la cauda equina. d. Todas las anteriores son falsas.

1-Por qué se puede producir un pneumomediastino: a. Por mordedura en el cuello. b. Por hernia pleural o mediastínica. c. Por mordedura del abdomen craneal. d. Por hernia pericardica-peritonitis.

2- Se observa un neumomediastino en una radiografía ¿A qué es debido el mismo?. A) Mordedura en el cuello. B) Mordedura en el abdomen ventral. C) Hernia diafragmática. D) Hernia peritoneo pericárdica.

3-Una característica radiográfica de una persistencia del 4o arco aórtico derecho es: a. Desviación dorsal de la tráquea. b. Desviación focal de la tráquea hacia la derecha. c. Desviación ventral de la tráquea. d. Megaesofago siempre generalizado.

4-En una radiografía de tórax utilizamos: a. Kv bajo y mAs alto. b. Kv alto y mAs bajo. c. Kv alto y mAs alto. d. Kv bajo y mAs bajo.

5-Cuando se valora una radiografía de tórax hay que tener siempre en cuenta: a. Que en una buena radiografía torácica hay que distinguir siempre el estómago del animal. b. Que la colocación del animal sea correcta porque si no podríamos equivocarnos a la hora de valorar la posición y el tamaño de los órganos intratorácicos. c. Que la radiografía se haya realizado durante la fase espiratoria para que el corazón contacte con el diafragma no. d. Que el animal esté respirando rápidamente para que se vean bien los pulmones.

1. Para visualizar silueta del corazón de una iguana haremos una proyección de Rx: a. Lateral izquierda. b. Lateral derecha. c. Cualquiera lateral pero con el rayo horizontal. d. Dorsoventral.

2-Respecto a la radiografía de los animales exóticos: a. La proyección laterolateral es la ideal para estudiar los pulmones en los quelónidos. b. En quelónidos, si es posible, realizaremos las proyecciones laterolateral y rostrocaudal con el rayo horizontal. c. En aves, realizaremos siempre la proyección dorsoventral. d. En quelónidos si es posible realizaremos las proyecciones laterolateral y rostrocaudal con el rayo vertical.

1. ¿ Qué referencia anatómica debes tomar para localizar la glándula adrenal izquierda?. a) Aorta. b) Vena porta. c) Vena cava caudal. d) Vena esplénica.

2. Indica la respuesta correcta. a) La serora intestinal es hipoecogénica. b) La mucosa intestinal es hiperecogénica. c) La muscular intestina es hipoecogénica. d) La submucosa intestinal es hipoecogénica.

3-En la radiografía de riñón derecho: a. Está más dorsal y caudal que el izdo. b. Es más grande que el izdo si se realiza en decúbito dcho. c. Está más ventral y craneal que el izdo. d. Es más grande que el izdo si se realiza en decúbito izdo.

4-El grosor de la pared de una vejiga llena de contraste: a. No se puede ver en la radiografía. b. Es de unos 2mm. c. Es de 1 cm. d. No tiene importancia en radiología.

6-¿En una ecografía de un hígado normal de un perro, como identificarías la arteria hepática?. ● A. No se visualiza. ● B. Por sus paredes hipoecogénicas. ● C. Por sus paredes hiperecogénicas. ● D. Como una estructura anecógena.

-¿Qué medida ecográfica es la recomendada para estimar la edad del feto en la primera mitad de la gestación?. ● A. Diámetro interno del saco embrionario. ● B. Diámetro interno biparietal. ● C. Diámetro externo biparietal. ● D. Diámetro externo del saco embrionario.

8-Con respecto a la evaluación ecográfica de un testículo ectópico abdominal, no neoplasico, que afirmacion es correcta. ● A. La sensibilidad de la ecografía para su localización es baja. ● B. Es más pequeño y su parénquima es hipoecoico respecto al testículo escrotal. ● C. El artefacto que mas frecuentemente se asocia a un testículo ectópico abdominal es el refuerzo posterior que produce. ● D. Presenta más fecuentemente una superficie irregular y un parénquima heterogéneo.

9-¿Cual es el rango del ratio de la longitud del riñón respecto a la aorta en ecografía en la especie canina?. A. 5.5-9.1. B. 5-9.5. C. 5-9.1. D. 5.5-9.5.

10- Respecto a la imagen radiológica del bazo, indica la respuesta FALSA. a. En los perros, en una proyección lateral se suele visualizar ventralmente caudal al hígado. En los gatos, en una proyección lateral se visualiza con mayor frecuencia ventralmente a nivel del abdomen medio. En los gatos, en una proyección lateral se ve con mayor frecuencia dorsalmente caudal al estómago. Tanto en perros como en gatos, en una proyección ventrodorsal se localiza a nivel de los últimos arcos costales izquierdos.

11-Cuál de estas afirmaciones es verdadera?. a. El hígado es hiperecogénico respecto al bazo. b. El hígado es hipoecogénico respecto a la cortical renal. c. El bazo es hiperecogénico respecto a la cortical renal. d. El bazo es hipoecogénico respecto al hígado.

1-En un aumento difuso de la ecogenicidad de un órgano parenquimatoso se corresponde con: a. Grasa. b. Edema. c. Congestión. d. Inflamación.

2-¿Cuál es FALSA respecto al quiste ovárico?. a. Estructura redondeada. b. Bordes regulares. c. Ancógeno. d. Sin refuerzo posterior.

3-Con qué patologías está relacionado con el mucocele biliar: a. Hepatitis. b. Glomerulonefritis. c. Hiperadrenocorticismo. d. Obstrucción intestinal.

4-¿Cuál es la medida que más refleja la alteración del tamaño de una glándula adrenal?. a. Longitud. b. Volumen. c. Grosor. d. Profundidad.

5-Los hallazgos ecográficos más consistentes en un perro con pancreatitis aguda son: A. Bordes pancreáticos irregulares, parénquima heterogéneo y dilatación del conducto pancreático. . Aumento del tamaño del páncreas, parénquima hipoecoico y aumento de ecogenicidad de la grasa que lo rodea. ● C. Efusion peripancreática, dilatación del conducto colédoco y presencia de colelitos. ● D. Aumento de tamaño del pancreás, lesiones cavitarías con contenido anecoico y presencia de liquido libre abdominal.

3-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. a. Los shunt extrahepaticos son más frecuentes en gatos. b. Los shunt extrahepaticos adquiridos se localizan caudal al riñón derecho. c. Los shunt extrahepaticos adquiridos se producen por hipertensión portal. d. Los shunt extrahepaticos son más frecuentes en perros de razas pequeñas.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ecografía en modo doppler?. a. El color rojo indica las células que se alejan del transductor y el azul las que se acercan. b. Nos da información sobre la velocidad del flujo sanguíneo. c. Nos da información sobre la dirección del flujo sanguíneo. d. Se basa en el modo B.

2-Haremos eco en tórax si sospechamos de: a. Líquido. b. Gas. c. Masa. d. En los espacios intercostales.

¿En qué situación NO recomendarías realizar una ecografía torácica como prueba adicional a una radiografía?. ● A. Cuando en una radiografía visualizo una cardiomegalia. ● B. Cuando en una radiografía visualizo una masa en mediastino craneal. ● C. Cuando en una radiografía visualizo efusión pleural. ● D. Cuando en una radiografía visualizo neumotórax.

1-Indica la respuesta correcta respecto a la ecografía de los tendones flexores en équidos: a. De dorsal a palmar se visualiza: flexor digital superficial, flexor digital profundo, accesorio y superior. b. A nivel proximal se visualizan los cuatro tendones, pero distalmente no se visualiza ni el flexor digital profundo ( que es más corto que el superficial) ni el accesorio porque se divide en dos ramas que se dirigen hacia dorsal. c. Para realizar la ecografía la superficie palmaroplantar se divide 3 regiones del mismo tamaño marcando la superficie de la piel con rotulador. d. Todas las respuestas son falsas.

2-¿Qué tendón se bifurca dirigiéndose sus ramas hacia la zona craneal?. a. superficial. b. profundo. c. mamahuevoideo. d. menudillo.

1. Respecto a las biopsias y las AAF, señala la verdadera: a. AAF en bazo. b. AAF en masas ováricas. c. AAF en masas adrenales. d. Todas falsas.

2-En una ecografía, cómo se visualiza la córnea: a. Una línea hiperecogénica. b. Una línea hipoecogénica. c. Línea hiperecogénica entre dos hipoecogénicas. d. Línea hipoecogénica entre dos hiperecogénicas.

5-Respecto a la biopsia renal ecoguiada cuál de las siguientes frases es VERDADERA. ● A. Se realiza de la zona cortico-medular. ● B. Se realiza de la medular. ● C. Nunca se debe de atravesar la zona cortico-medular. ● D. Ninguna es verdadera.

7- Cual es la imagen típica ecográficamente del desprendimiento de retina. a. Líneas hiperecogénicas en forma de alas de golondrina en cámara vítrea. b. Masa hiperecogénica en cámara vítrea. c. Líneas hiperecogénicas paralelas en cámara vítrea. d. No se visualiza en una ecografía.

8-¿Qué referencias anatómicas utilizamos para localizar el tiroides en un examen ecográfico?. a. Vena yugular y la tráquea. b. Arteria carótida y la tráquea. c. Vena yugular y la laringe. d. Arteria carótida y la laringe.

9-Respecto a la ecografía intervencionista cual de las siguientes frases es FALSA . a. La técnica más utilizada es la de la mano libre. b. Uno de los principales problemas es la visualización de la aguja. c. La técnica recomendada para tomar la muestra de masa en vejiga es la transabdominal. d. La aspiración con aguja fina es la técnica más utilizada para las alteraciones esplénicas.

En la especie canina, que frecuencia cardiaca del feto se considera como corte para el sufrimiento fetal: a. 220 lpm. b. 200 lpm. c. 180 lpm. d. 150 lpm.

2-La discografía: a. Es muy utilizada en equinos para valorar hernias discales. b. Ha ido sustituyendo a la mielografía. c. Consigue imágenes similares a la epidurografía. d. Todas las anteriores son falsas.

4-Ante la sospecha de perforación del tracto gastrointestinal, si quiero evidenciar gas libre en el interior de lacavidad abdominal la proyección más idónea será: ● A. Lateral derecha con rayo horizontal. ● B. Ventrodorsal con rayo horizontal en decúbito lateral derecho. ● C. Ventrodorsal con rayo horizontal en decúbito lateral izquierdo. ● D. Lateral izquierda con rayo horizontal.

4-En el hiperparatiroidismo se observa: • Una mayor radiodensidad ósea. • Engrosamiento de las corticales. • Sólo se ve afectada la cabeza. • Los dientes parecen flotar en la mandíbula.

21. Indica la respuesta FALSA: a. El aumento de la opacidad generalizado en una radiografía de abdomen con pérdidas de definición de serosas puede corresponderse a un abdomen normal de un cachorro de 1 mes. b. El aumento de la opacidad generalizado en una radiografía de abdomen con pérdidas de definición de serosas puede corresponderse a un abdomen normal de un animal obeso. c. El aumento de la opacidad generalizado en una radiografía de abdomen con pérdidas de definición de serosas puede corresponderse a un abdomen normal de un animal delgado. d. El aumento de la opacidad generalizado en una radiografía de abdomen con pérdidas de definición de serosas puede corresponderse a un abdomen normal de un proceso de peritonitis.

23. Ante un animal con epistaxis, ¿de qué forma valorarías mejor la cavidad nasal?. a. Tomografía computerizada. b. Radiografía dorsoventral de cabeza. c. Radiografía rostrocaudal con el rayo horizontal. d. Radiografías laterales oblicuas.

24. ¿Cuál de estas proyecciones realizarías para valorar el hueso navicular de un caballo?. a. Dorsorpoximal-palmarodistal oblicua. b. Palmaroproximal-palmarodistal oblicua. c. Lateral. d. Todas las anteriores son necesarias.

25. Respecto a la no unión de la apófisis ancónea indica la respuesta CORRECTA: a. Es una patología que suele afectar siempre de forma unilateral a animales adultos de razas grandes. b. Es una patología que suele afectar de forma bilateral a razas pequeñas. c. Es una patología que se puede diagnosticar mediante estudio radiográfico. d. Es una patología que solo se puede diagnosticar mediante tomografía computerizada.

26. Si en una radiografía ventrodorsal de cadera de un perro de 4kg y 10 meses vemos focos de osteolisis en la cabeza del fémur derecho, mi diagnóstico radiológico más probable sería: a. Displasia de cadera. b. Necrosis aséptica/avascular de la cabeza femoral. c. Osteopatía de la cabeza femoral. d. Ninguna de las anteriores.

27. Indica la respuesta CORRECTA respecto a las radiografías de abdomen. a. La radiagrafía debe tener un alto contraste para evidenciar mejor las estructuras de la cavidad abdominal, Para conseguirlo tengo que disminuir el kV y aumentar el mAs. b. La radiagrafía debe tener un alto contraste para evidenciar mejor las estructuras de la cavidad abdominal, Para conseguirlo tengo que aumentar el kV y disminuir el mAs. c. La radiagrafía debe tener un bajo contraste para evidenciar mejor las estructuras de la cavidad abdominal, Para conseguirlo tengo que disminuir el kV y aumentar el mAs. d. La radiagrafía debe tener un bajo contraste para evidenciar mejor las estructuras de la cavidad abdominal, Para conseguirlo tengo que aumentar el kV y disminuir el mAs.

28. Indica la respuesta CORRECTA respecto al signo radiográfico del “triángulo de Codman”. a. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que solo se visualiza en casos de osteosarcomas. b. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que se visualiza en casos de lesiones óseas agresivas. c. Se trata de una reacción perióstica en modelo espiculado que se visualiza en casos de lesiones óseas agresivas. d. Se trata de una reacción perióstica en modelo sólido que se visualiza en casos de lesiones óseas no agresivas.

29. Respecto a los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes, indica la respuesta CORRECTA. a. Los efectos ectocásticos tienen dosis umbral. b. A mayor dosis, mayor probabilidad de aparición de efectos estocásticos. c. Los efectos no estocásticos no tienen dosis umbral. d. A mayor dosis, mayor gravedad de la lesión ocasionada por un efecto estocástico.

30. Indica qué células, a pesar de ser muy diferenciadas y sin poder de división, no cumplen la Ley de Bergonie y Tribondeau ya que son muy sensibles a la radiación: a. Mielocitos. b. Espermatozoides. c. Linfoblastos. d. Ninguna de las anteriores.

31. Señala la respuesta CORRECTA sobre los medios de contraste radiológico. a. El sulfato de bario al ser un medio inerte puede emplearse en cistografías. b. Los contrastes iodados iónicos se excretan por el sistema biliar renal. c. Los contrastes iodados no pueden producir ningún efecto secundario. d. Los contrastes iodados pueden producir algún efecto secundario.

32. Indica la respuesta FALSA respecto a la resonancia magnética. a. Los líquidos son hiperintensos en T2. b. La grasa es hipointensa en T2. c. La cortical ósea es hipointensa en T1 y T2. d. El medio de contraste que se emplea es un compuesto que realza imágenes en T1.

33. Respecto a la escintigrafía (medicina nuclear o gammagrafía), indica la respuesta FALSA. a. Se trata de una técnica que emplea radiación ionizante. b. Se basa en la detección de rayos gamma al introducir un isótopo radiactivo en el organismo. c. Ofrece imágenes con gran detalle anatómico. d. Ofrece imágenes con información sobre la funcionalidad de los órganos.

34. En una radiografía abdominal de un perro, sospechamos de una obstrucción de intestino delgado cuando: a. Visualice asas intestinales que superen 2 veces el tamaño de la vértebra L5 y otras asas con tamaño normal. b. Visualice asas intestinales que superen 1.5 veces el grosor del cuerpo L2. c. Visualice el signo radiográfico de “collar de perlas” en el duodeno. d. Ninguna de las anteriores.

35. Si en una radiografía observamos el signo de “doble vejiga”: a. Es patognomónica de una hiperplasia prostática. b. Es patognomónica de un quiste paraprostático. c. Es patognomónica de un absceso intraprostático. d. Es patognomónica de un divertículo de vejiga.

36. La forma más rápida y segura de confirmar radiológicamente una rotura de vejiga es. a. Realizando una radiografía simple. b. Realizando una cistografía con contraste negativo tromboembolia no!. c. Realizando una urografía excretora. d. Realizando una cistografía con contraste positivo.

37. ¿En qué situación NO recomendarías realizar una ecografía torácica como prueba adicional a una radiografía?. a. Cuando en una radiografía visualizo efusión mediastínica. b. Cuando en una radiografía visualizo una masa en mediastino craneal. c. Cuando en una radiografía visualizo neumotórax. d. Cuando en una radiografía visualizo una masa pulmonar en el lóbulo accesorio para poder realizar una punción/biopsia ecoguiada.

38. ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA?. a. La osteocondrosis es típica de razas grandes. b. La necrosis aséptica de la cabeza femoral suele ser unilateral. c. La no unión de la apófisis ancónea se suele diagnosticar a partir de los 5.5 meses de edad en todas las razas. d. La panosteitis es un proceso autolimitante que se visualiza como un foco de osteolisis que solo afecta a la cavidad medular de huesos largos.

39. ¿Qué proyección realizarías para evaluar la silueta cardiaca en una iguana?. a. Lateral derecha. b. Lateral izquierda. c. Cualquier lateral pero con el rayo horizontal. d. Dorsoventral.

40. La proyección radiográfica de elección para valorar los senos frontales es: a. Rostrocaudal oblicua con boca abierta. b. Lateral oblicua. c. Dorsoventral intraoral. d. Ninguna de las anteriores.

41. ¿Cuáles de las siguientes estructuras no es visible en una radiografía lateral de tórax?. a. Arteria coronaria izquierda. b. Arteria del Lóbulo pulmonar craneal izquierdo. c. Vena Cava Caudal. d. Aorta descendente.

42. ¿Qué frase es VERDADERA respecto a la técnica de melografía?. a. En la melografía cervical la punción se realiza en el espacio subaracnoideo ventral. b. En la melografía lumbar la punción se realiza en el espacio subaracnoideo dorsal a nivel de L4-L5 o L5-L6. c. Todas las anteriores. d. Ninguna de las anteriores.

43. ¿Dónde localizarías en una radiografía VD o DV de tórax la fisura pleural entre el lóbulo caudal y medio derecho?. a. En el lado derecho entre los espacios intercostales 4 y 6. b. En el lado derecho entre los espacios intercostales 6 y 7. c. En el lado derecho entre los espacios intercostales 2 y 3. d. En el lado derecho entre los espacios intercostales 1 y 2.

44. ¿Qué afirmación es CORRECTA?. a. En la proyección dorsoventral torácica, las arterias pulmonares son laterales a las venas pulmonares. b. En la proyección dorsoventral torácica, las venas pulmonares son laterales a las arterias pulmonares. c. En la proyección lateral derecha torácica, las venas pulmonares son laterales a las arterias pulmonares. d. En la proyección lateral izquierda torácica, las venas pulmonares son laterales a las arterias pulmonares.

45. Respecto a la mancha focal, indica la afirmación CORRECTA. 45. Respecto a la mancha focal, indica la afirmación. b. A menor mancha focal, mayor grado de penumbra y menor definición de la imagen. c. El material en el que se fabrica la mancha focal es el tungsteno. d. A mayor mancha focal renal, menor mancha focal efectiva.

46. ¿En cuanto a la interacción de la radiación con la materia indica la FALSA. a. El efecto fotoeléctrico no produce radiación dispersa. b. El efecto fotoeléctrico contribuye a la formación de la imagen. c. El efecto Compton no produce radiación dispersa. d. El efecto Compton contribuye a la formación de la imagen.

48. En cuanto a la interacción de la radiación con la materia indica la CORRECTA. a. Cuando se produce efecto fotoeléctrico, los rayos X son absorbidos por los tejidos. b. El efecto fotoeléctrico predomina con kV altos. c. El efecto Compton predomina con kV bajos. d. El efecto fotoeléctrico aumenta con tejidos con nº atómicos bajos.

49. ¿Cuál de estas afirmaciones es VERDADERA respecto al efecto piezoeléctrico: a. Se produce en el ánodo cuando chocan los electrones. b. Transforma una onda sonora en un impulso eléctric. c. Se produce cuando introducimos al paciente en un campo magnético. d. Transforma un fotón electromagnético en una onda sonora.

50. ¿Qué ventana utilizarías para evaluar las corticales óseas en una tomografía computerizada. a. WW 1000 WL -700. b. WW 400 WL -700. c. WW 400 WL 40. d. WW 1000 WL 350.

51. El aspecto del diafragma en la proyección ventrodorsal de tórax es: a. Dos líneas en forma de Y. c. Dos líneas en forma paralela. b. Una sola línea curva. d. Se observan los dos pilares y la cúpula en el centro.

52. Señala la afirmación CORRECTA sobre el broncograma aéreo: a. Un bronquio lleno de aire rodeado de un tejido pulmonar radiopaco. b. Un bronquio con paredes calcificadas. c. Un bronquio principal rodeado de una arteria y una vena dilatadas. d. Un bronquio periférico con una pared engrosada, en corte transversal.

53. ¿Cuál de estas estructuras es la menos ecogénica. a. Próstata. b. Bazo. c. Hígado. d. Médula renal.

54. Si se utiliza la analogía de un reloj en una radiografía lateral del corazón, ¿qué estructuras se ven entre las 5 y las 9?. a. Atrio derecho. b. Ventrículo derecho. c. Atrio izquierdo. d. Ventrículo izquierdo.

55. ¿Cuáles son los hallazgos ecográficas de un absceso hepático?. a. Estructura redondeada, bordes mal definidos, sin repuesto posterior. b. Estructura redondeada, bordes bien definidos, sin repuesto posterior. c. Estructura redondeada, bordes mal definidos, con repuesto posterior. d. Estructura redondeada, bordes bien definidos, con repuesto posterior.

56. En el parénquima testicular, ¿cómo se observa el mediastinum testi?. a. Línea hipoecogénica en la periferia. b. Línea hiperecogénica en el centro. c. Línea hipoecogénica en el centro. d. Línea hiperecogénica en la periferia.

7. ¿Cuál es la medida que más refleja la alteración del tamaño de una glándula adrenal?. a. Longitud. b. Volumen. c. Grosor. d. Profundidad.

58. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones produciría el ensanchamiento normal del mediastino craneal en las proyecciones VD o DV?. a. Acúmulo normal de alimento dentro del esófago. b. Grasa dentro del mediastino en un paciente obeso. c. Restos de timo en un animal joven. d. Menor cantidad de aire posicional en los lóbulos pulmonares craneales izquierdo y derecho en proyección VD.

9. En una radiografía de tórax de un gato, ¿qué es lo principal a evaluar en la técnica radiográfica?. a. Si hay buen contraste. b. Si la radiografía está realizada en espiración. c. Si la radiografía está realizada en inspiración. d. A y B.

60. El signo lobar es compatible con: a. Efusión pleural. b. Neumotórax. c. Neumonía. d. Todas son correctas.

Denunciar Test