DIALISIS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIALISIS Descripción: Dialisis epa II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El tratamiento de la IRC consiste en: Tratamiento sustitutivo, mediante hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplantes renal. Tratamiento equitativo, mediante hemodiálisis y diálisis peritoneal. Tratamiento sustitutivo mediante filtrado de sangre. Ninguna es correcta. 2. El fracaso de la función endocrino-metabólica en la IRC supone: Peligro de la vida. No supone ningún peligro. Disminuye la calidad de vida peor no la compromete. Ninguna es correcta. 3. El fracaso de la función renal es debido a: Fracaso de las funciones reguladoras, endocrino-metabólica y depuradora. Fracaso de la función depuradora,. Fracaso de la función endocrino-metabólica, reguladora y de absorción. Ninguna de las anteriores. 4. Que es un dializador?. Membrana permeable usada en hemodiálisis. Membrana semipermeable artificial usada en hemodiálisis. Membrana doble usada en diálisis peritoneal y hemodiálisis. El equipo de hemodiálisis. 5. El tratamiento de hemodiálisis está indicado: 3 veces por semana 3-4 horas. 4 veces por semana 3-4 horas. Cada 24 horas. Ninguna es correcta. 6. Donde se puede llevar a cabo la hemodiálisis: En domicilio. En el centro de hemodiálisis. En el hospital. B y C son correctas. 7. Los accesos vasculares para la hemodiálisis pueden ser: Subcutáneos (fístulas). Percutáneos (catéter). Percutáneos, son catéteres transitorios o permanentes. Todos son correctos. 8. Que procesos básicos tiene lugar durante la diálisis: Difusión, ósmosis y ultrafiltración. Dilución, ósmosis y ultrafiltración. Ósmosis y ultrafiltración. Transporte activo, ósmosis y ultrafiltración. 9. Que es la ultrafiltración?. Movimiento de partículas de una zona de concentración elevada a otra de concentración menor. Paso de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable por un gradiente de presión hidrostática inducido artificialmente. Desplazamiento de agua a través de una membrana semipermeable desde la zona de menor concentración a la de mayor concentración de un soluto o agente osmótico, qué es la glucosa. Ninguna es correcta. 10. La hemodiálisis a la larga. Fomenta la recuperación de la función renal perdida. Fomenta la pérdida de más función renal. No tiene ningún efecto sobre la función renal. Tiene efecto diferente en cada paciente. 11. La depuración extrarrenal en diálisis peritoneal se hace. Mediante una membrana permeable. Mediante una membrana semipermeable artificial. Mediante el peritoneo, que es una membrana semipermeable natural. Ninguna es correcta. 12. Cuál no es una de las características de la diálisis peritoneal. Visitas al hospital reducidas. Mínimo riesgo de hemorragia. Más tiempo en su casa y con la familia. Necesita acceso vascular. 13. Difusión. Paso de un soluto a través de la membrana semipermeable por una diferencia de concentraciones a ambos lados. Paso del agua a través de la membrana semipermeable por una diferencia de concentraciones a ambos lados. Paso de agua y soluto. Ninguna es correcta. 14. Se indica diálisis peritoneal. Niños y ancianos. Lejanía de centro de diálisis. Necesidad de autonomía e independencia. Todas son ciertas. 15. Cuál de las siguientes opciones no es una contraindicación de la diálisis peritoneal. Negativa del paciente. Patología abdominal severa o ausencia de pared. Enfermedad psiquiátrica leve. Ausencia de hogar. 16. Complicaciones de la diálisis peritoneal. Señala la falsa. Infecciones del orificio. Peritonitis. Escape de líquido. Diarrea. 17. La pared más distal del catéter que posee varias perforaciones que permiten la entrada y salida de líquido de diálisis se denomina. Porción intraperitoneal. Segmento intraperitoneal. Manguito de dacron. Ninguna de las anteriores. 18. El tipo de diálisis peritoneal que se realiza mediante un sistema de doble bolsa en Y se denomina. Manual. Automática. La opción a es correcta. A y C son correctas. 19. Los factores de riesgo relacionados con el diagnóstico de enfermería de “riesgo de exceso de volumen de líquido” en una diálisis peritoneal se encuentra. Un gradiente osmótico insuficiente del dializador. Ingestión escasa oral o IV. Retención de líquidos. A y C son correctas. 20. Una de las siguientes intervenciones no corresponden en el cuidado de la diálisis peritoneal. Anotar los pesos serie 2, comparar con el balance hídrico. Comprobar si refiere estreñimiento. Valorar la piel alrededor de la vía vascular, comprobando si presenta eritema, hinchazón, calor local, exudado o sensibilidad. Mantener un registro del volumen de entrada y salida y del equilibrio de líquido acumulado. 21. Entre los diagnósticos enfermeros de la diálisis peritoneal no encontramos: Dolor agudo. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. Riesgo de exceso de volumen hídrico. B y C son correctas. 22. Señala la opción incorrecta. La diálisis peritoneal necesitan máquina. El tipo de diálisis peritoneal más frecuentemente utilizado es el ambulatorio continuo con 10 cifras diarios por la noche. La diálisis peritoneal a veces es preferible respecto a la hemodiálisis porque utiliza una técnica más sencilla y proporciona cambio fisiológico más graduales. La diálisis peritoneal aumenta la independencia del paciente. 23. Ante un paciente con hemodiálisis, un diagnóstico enfermero podría ser. Exceso de volumen de líquidos. Riesgo de disminución del gasto cardíaco. Riesgo de alteración de la integridad cutánea. Riesgo de déficit de volumen de líquidos. 24. Una de las intervenciones más importantes para disminuir el riesgo de déficit de volumen de líquidos en un paciente con hemodiálisis sería. Promoción del ejercicio. Control de líquidos. Protección frente a infecciones. Ayuda en el autocuidado. 26. Señala la opción incorrecta con respecto al paciente con hemodiálisis. En la atención integral de líquido debemos de controlar el grado de conocimiento y la conducta. En la atención integral de líquido debemos determinar todas las fuentes de balance hídrico. En la atención integral de líquido debemos de comprobar la presencia de edema periférico o sacro, estertores respiratorios, disnea, ortoapnea, distensión de las venas del cuello cambios en el electrocardiograma indicativos de hipertrofia ventricular. En la atención integral de líquido debemos comprobar si existe cambios en el estado mental. 27. De que precisa la hemodiálisis de la clásica. De un injerto. De una fístula primaria. De una vena periférica. A y B son correctas. 28. Cuáles son los factores de riesgo de la hemodiálisis. Coagulación. Infección. Hemorragia por desconexión accidental. Todas son correctas. 29. Tratamiento de la hemodiálisis, controlar la permeabilidad de la derivación arteriovenosa. Palpar por si perciben vibraciones. Auscultar por si aparecen soplos. Palpar la piel del alrededor de la derivación para comprobar si está caliente. Todas son correctas. 30. En caso de hemorragia. Deja que sangre un poco para que salgan los coágulos. Colocar dos pinzas de cánula en el vendaje de la derivación. Colocar un torniquete. B y C son correctas. |