option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Diarreoso - P3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Diarreoso - P3

Descripción:
Siento pataditas en la panza

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 29

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un paciente refiere evacuaciones líquidas frecuentes desde hace 24 horas. Para establecer el diagnóstico de diarrea aguda, ¿cuál de los siguientes criterios es el MÁS aceptado?. >2 evacuaciones líquidas en 24 horas. >3 evacuaciones líquidas o disminución de consistencia en 24 horas. >5 evacuaciones, independientemente de consistencia. Más de 250 g de heces en 24 horas. Más de 80% de agua fecal demostrado en coprología.

Hombre de 35 años con diarrea acuosa que NO mejora con el ayuno. La etiología MÁS probable según mecanismo fisiopatológico es: Diarrea osmótica. Diarrea secretora. Diarrea inflamatoria. Diarrea por alteración de motilidad. Diarrea por malabsorción grasa.

La causa más común de diarrea AGUDA en adultos a nivel mundial es: Shigella. Rotavirus. Norovirus. Campylobacter jejuni. ETEC.

Paciente con fiebre, diarrea con moco y sangre, dolor abdominal intenso y pujo. El agente más probable: E. coli enterotoxigénica (ETEC). Norovirus. Shigella. Vibrio cholerae. Giardia lamblia.

¿Cuándo se recomienda realizar coprocultivo en diarrea aguda?. Todo paciente con diarrea >24 h. Paciente con diarrea acuosa leve. Diarrea con fiebre alta, sangre o signos de sepsis. Todo paciente mayor de 60 años. Siempre que el paciente requiera incapacidad laboral.

Paciente con diarrea 4 días después de iniciar clindamicina. Estudio inicial recomendado: Coprocultivo. Toxina de C. difficile por EIA o PCR. Colonoscopia de urgencia. Coproparasitoscópico seriado. Prueba de sangre oculta.

Turista con diarrea del viajero moderada, sin sangre ni fiebre. Tratamiento más recomendado: Metronidazol. Ciprofloxacino. Azitromicina. Loperamida. Suero oral únicamente.

Mujer con deshidratación severa y diarrea acuosa abundante. Mejor tratamiento antibiótico: Metronidazol. Ceftriaxona. Doxiciclina dosis única. Amoxicilina. Azitromicina en 5 días.

Medida más importante en el tratamiento inicial del síndrome diarréico agudo: Antibióticos empíricos. Solución de rehidratación oral. Loperamida. Probióticos. Ayuno absoluto.

Paciente con diarrea crónica, heces grasosas, pérdida de peso y falla para absorber grasas. Mecanismo fisiopatológico más compatible: Osmótico por carbohidratos. Secretor por toxinas. Inflamatorio por destrucción mucosa. Malaabsorción con esteatorrea. Motilidad acelerada.

Un paciente presenta diarrea acuosa que mejora notablemente al suspender alimentos durante 24 horas. El mecanismo más probable es: Diarrea secretora. Diarrea osmótica. Diarrea inflamatoria. Diarrea por motilidad acelerada. Diarrea por malabsorción de grasas.

¿Cuál triada clínica es más sugestiva de diarrea inflamatoria?. Diarrea acuosa, vómito y mialgias. Diarrea con sangre, fiebre y dolor tipo cólico. Diarrea abundante e indolora estilo “agua de arroz”. Heces voluminosas con grasa. Diarrea nocturna sin fiebre.

Paciente con diarrea de 3 días, fiebre de 39°C y heces sanguinolentas. ¿Cuál estudio es el MÁS indicado?. Coproparasitario. Coprocultivo. Prueba PCR para rotavirus. Colonoscopia urgente. Prueba de toxina para C. difficile.

Un paciente hospitalizado inicia diarrea 5 días después de recibir ceftriaxona. ¿Cuál es el siguiente paso diagnóstico?. Coprocultivo. PCR o EIA para toxina de C. difficile. Colonoscopia de urgencia. Tomografía de abdomen. Coproparasitario.

Hombre con diarrea crónica que mejora en ayuno y aumenta con lácteos. ¿Cuál prueba sirve para confirmar la etiología?. Coprocultivo. Osmolaridad fecal. Coproparasitario. Prueba de aliento con hidrógeno. PCR viral.

Paciente con diarrea con sangre, fiebre y pujo. ¿Cuál es el manejo INICIAL correcto?. Loperamida. Subsalicilato de bismuto. Rehidratación + coprocultivo. Loperamida + ciprofloxacino. Metoclopramida.

Paciente con diarrea acuosa masiva tipo “agua de arroz”. ¿Cuál antibiótico es más adecuado?. Metronidazol. Doxiciclina dosis única. Amoxicilina. Levofloxacino. Fosfomicina.

Paciente con diarrea asociada a antibióticos con toxina positiva. Mejor tratamiento: Metronidazol. Vancomicina. Ciprofloxacino. Rifaximina. Probióticos.

Paciente con vómito y diarrea acuosa, sin fiebre ni sangre. Sospecha de norovirus. Manejo: Azitromicina. Ciprofloxacino. Rehidratación + antieméticos. Loperamida como base del tratamiento. Vancomicina.

Paciente adulto con diarrea acuosa de 2 días sin fiebre ni sangre. Manejo diagnóstico inicial: Coprocultivo. PCR para virus. Coproparasitario. No solicitar estudios. Toxina de C. difficile.

¿Cuál dato apoya más un origen de malabsorción intestinal?. Diarrea nocturna que no mejora con ayuno. Volumen aumentado en heces con olor fétido y grasa visible. Diarrea sanguinolenta con fiebre. Diarrea acuosa post-antibióticos. Pujo y tenesmo.

Hombre de 45 años con diarrea crónica (>30 días), pérdida de peso y sangre oculta positiva. ¿Estudio más apropiado?. Coprocultivo. Colonoscopia. PCR viral. Toxina para C. difficile. Tomografía de abdomen.

¿En cuál de los siguientes escenarios está contraindicada la loperamida?. Diarrea acuosa por norovirus. Diarrea crónica por SII. Diarrea postprandial funcional. Diarrea con sangre y fiebre. Diarrea del viajero no complicada.

¿Cuál es el tratamiento de elección para Giardia lamblia?. Metronidazol. Vancomicina oral. Azitromicina. Ciprofloxacino. Tinidazol.

Una diarrea se considera “persistente” cuando dura: >24 horas. >7 días. >14 días. >30 días.

En la evaluación diagnóstica inicial de diarrea aguda, ¿cuál de los siguientes criterios obliga a solicitar coproparasitoscópico o pruebas específicas?. Duración menor a 48 h. Presencia de fiebre leve sin deshidratación. Diarrea sanguinolenta (disentería). Ausencia de síntomas sistémicos.

¿Cuál es el criterio clínico que distingue la diarrea osmótica de la secretora?. Duración <24 h. Presencia de fiebre. Se detiene al suspender la ingesta oral. Dolor abdominal moderado.

En el diagnóstico de diarrea por Clostridioides difficile, el criterio clave para sospecharla es: Diarrea <24 h con moco. Diarrea en paciente hospitalizado o tras antibióticos. Diarrea con alimentos ingeridos en mal estado. Diarrea con vómitos de inicio súbito.

¿Cuál de los siguientes es un criterio para considerar estudio de heces en diarrea aguda no complicada?. Duración >7 días. Cualquier diarrea acuosa. Diarrea <48 h sin fiebre. Primer episodio de diarrea en adulto joven.

Denunciar Test