Dibujo y Geometría
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dibujo y Geometría Descripción: E. especifico arquitectura |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Puntos de fuga. frontal o paralela:. Oblicua:. Aérea:. Líneas. Líneas inclinadas (u oblicuas):. Líneas paralelas:. Líneas secantes:. líneas de proyección:. líneas onduladas:. Formas. Formas y figuras básicas:. Formas artificiales:. Formas naturales:. Características del círculo cromático: Rueda ordenada de acuerdo con matices y tonos, representa colores primarios y sus derivados, puede tener,12, 24, 48 o más según el autor. RYB:. CMYK:. RGB:. Están situados en el diámetro puesto, los opuestos en el círculo cromático. Estos colores al estar en oposición se iluminan mutuamente luciendo más radiantes. Por lo tanto, sucinta mucho impacto. Ejemplos: amarillo-violeta, azul-naranja, rojo-verde. Contraste complementario. Contraste de Cantidad (cuantitativa). Contraste de simultanea. Tienen valores dimensionales. El amarillo tiende a poner a parecer mejor (dilatada), y el azul menor (contrae) -lleva las de perder-. Ejemplo: en una composición gráfica, (el amarillo) siendo más luminoso debe ocupar una extensión más pequeña que su complementario (violeta) la luminosidad y la extensión están estrechamente relacionadas. Contraste de Cantidad (cuantitativa). Contraste Complementario. Contraste de simultanea. Adyacentes en el círculo cromático. Colores vecinos en el círculo cromático. Ejemplo: rojo anaranjado, anaranjado, amarillo anaranjado, amarillo, amarillo verdoso, verde, y azul verdoso. Colores Análogos. Colores Terciarios. Colores Secundarios. Si se mezcla un color primario con un secundario el resultado será un ______ o intermedio. ejemplo: la combinación de amarillo con naranja. Colores Terciarios. Colores Análogos. Colores Secundarios. Mezcla de dos colores primarios se obtiene un color _________ o binario. Ejemplo: amarillo+azul=verde, azul rojo=violeta, rojo+amarillo=naranja. Colores Secundarios. Colores Complementario. Colores Terciarios. Ciencia que forma parte de la matemática y se encarga de las medidas de la tierra. Materiales. Materiales húmedos:. Materiales secos:. Rama de la matemática que se dedica al estudio de las figuras en un plano o espacio, analiza medidas como: perímetro, área, volumen y sus características. Ejemplo: poliedros (figuras tridimensionales). Geometría formal. Figuras geométricas. Polígonos regulares. Superficies geométricas. Delimitadas por líneas (curvas o rectas). Ejemplos: polígonos, círculos, circunferencias, elipse, poliedros (figuras tridimensionales). Figuras geométricas. Geometría formal. Polígonos regulares. Superficies geométricas. Polígonos equiláteros, todos sus lados son de misma longitud y sus ángulos interiores iguales entre sí. Geometría formal. Figuras Geométricas. Polígonos regulares. Superficies geométricas. Es la parte plana que ocupa una figura geométrica. Superficies geométricas. Polígonos regulares. Figuras Geométricas. Geometría formal. Se caracteriza por estudiar figuras tridimensionales no solo cuenta con ancho y altura también cuenta con profundidad por lo tanto analiza cuerpos que poseen volumen, ejemplos: poliedros, cilindros, esferas, se vale por 3 coordenadas X,Y,Z. Geometría del espacio. Geometría formal. Geometría Analítica. Ángulos. Clasificación de ángulos (según su medida):. Clasificación de ángulos (según suma):. Clasificación de ángulos (según posición):. Ángulos Conjugados. líneas que se cortan formando ángulos de 90º. Ejemplo: los triángulos rectángulos que poseen dos segmentos. Magnitud escalar definida como el espacio que ocupa un objeto. Presenta la función derivada de longitud ya que se encuentran multiplicadas las 3 dimensiones (largo anchura y altura). Corta los vértices de un polígono creando una nueva faceta en lugar de cada vértice. Cambio de una figura por otras al alterar las esquinas. cualidad que distingue un color de otro, ejemplo: un amarillo de un rojo. Existen dos grupos acromáticos y cromáticos. Todo lo que tiene tinte es cromático. El blanco y el negro y sus mezclas de grises son cromáticos. Tono o tinte. Valor o factor de iluminación. Saturación o factor de pureza. Matiz. cada color puede tener distintos valores según sea su grado de claridad u oscuridad, ejemplo: rojo claro tiene un valor más alto que un rojo oscuro. “valor” significa la cantidad de luz que la superficie refleja, todos los colores poseen un determinado valor entre el blanco negro y el gris. Tono o Tinte. Valor o factor de iluminación. Saturación o factor de pureza. Matiz. Es el grado de identidad o croma y se relaciona con la pureza o la opacidad del color, ejemplo: cuando un color es completamente rojo su ________ es máxima, cuando contiene negro blanco gris o complementario (verde) su saturación está reducida o neutralizada. Saturación o factor de pureza. Matiz. tono y tinte. valor de luminosidad. Resulta de la proporción de los colores con componentes o de los agregados, ejemplo amarillo verdoso y verde azulado son distintos ______ del verde, por siguiente existen muchos _______ más del verde que pueden obtenerse con la agregación de Blanco negro y su complementario. Matiz. tono y tinte. valor de luminosidad. Saturación o factor de pureza. 3 colores distintos que se encuentran a la misma distancia en el círculo cromático, amarillo, cian, magenta. / verde, rojo y azul. Triada de colores. Tétrada de colores. utiliza cuatro colores que se encuentran a la misma distancia en el círculo cromático; un color básico, dos adicionales, uno que propone acentos, ejemplos: azul verdoso, azul morado, rojo anaranjado, amarillo anaranjado. Tétrada de colores. Triada de colores. son 12 en total creados por Carl Gustav Jung; Inocente, normal, explorador, sabio, héroe, rebelde, mago, amante, bufón, cuidador, creador, gobernante. Es la combinación de colores saturados. siempre presenta el máximo grado de tensión que hace que produzcan un mayor contraste al combinarlos. Ejemplo: (amarillo, cyan magenta). Colores puros. Claro oscuro. Cualitativo. complementarios. Se da en la máxima atención sobre el blanco y el negro, entre ellos toda la gama de grises y los diferentes grados de colores. /blanco y negro/ /gama de grises/ /grados de color/. Colores oscuros. Colores puros. Contraste cálido frío. Cualitativo. Estos colores son fríos o cálidos, refuerzan su color al estar rodeados de colores contrarios. Contraste cálido frío. Complementarios. Cualitativo. Colores puros. Están enfrentados en el círculo cromático. Complementarios. Contraste de simultanea. Cualitativo. Colores puros. Incluye la funcionalidad del ojo, cada color implicará su complementario cuando ponemos un tono gris rodeado de un color puro, el (gris) tenderá al complementario del color. ejemplo; al poner el tono (gris) sobre el (amarillo) el (gris) tenderá a (violeta). Contraste de simultanea. Cualitativo. Colores puros. Complementarios. se da al combinar un color puro (saturado), con un neutro (gris). los saturados los percibimos más vivos, y los desaturados más apagados. Ejemplo: destaca un logotipo de color vivo sobre un tono gris. Cualitativo. Colores puros. Contraste de simultanea. Complementarios. El Hombre de Vitruvio: es el « hombre perfecto » dibujado por Leonardo Da Vinci en 1490 en un croquis que se hizo famoso. Al insertar el cuerpo humano en unas formas geométricas, muestra las relaciones de proporciones que existen entre sus distintos miembros. Se utiliza como unidad de referencia la altura de la cabeza. Cuerpo =. Pierna =. Brazo =. Tronco =. Hombros =. Mano =. Cuello =. Pie =. selecciones la vista cenital. selecciones la vista picado. selecciones la vista normal. selecciones la vista contrapicada. selecciones la vista nadir. Estamos frente a la toma o captura de una pequeña porción del cuerpo, o bien de una porción del objeto, con el fin de hacer un enfoque especial del mismo, para poder resaltarlo, respecto al paisaje. Plano detalle. Primerísimo primer plano. Primer plano. Plano de conjunto. Considerada una de las fotos más íntimas que pueden establecerse entre el modelo y el lente de la cámara, la toma solo obedece a la cara, por lo que los gestuales cobran gran protagonismo en estos casos, siendo fundamental que la persona a modelar, piense muy bien en lo que desea proyectar. Primerísimo primer plano. Plano detalle. Plano medio. Plano entero. La foto comienza a reducirse en su ámbito de captura, la persona es tomada desde los hombros hasta la cabeza, en dicho encuadre es evidente que la postura no presenta importancia, sino los gestuales del modelo. Primer plano. Plano americano. Plano entero. Plano de conjunto. El enfoque es mayor, lo que se pretende es resaltar a la persona, desde el busto hasta la cabeza, en ocasiones por medio de este capture, puede tomarse fotos de objetos, en los cuales se desea desvirtuar el contexto en el que se encuentran para que resalten aún más. Plano medio corto. Primerísimo primer plano. Plano medio. Primer plano. Existe una especie de acercamiento mayor a la persona, ya que en esta foto, se realiza el capture desde la cabeza hasta la cintura, de aquí su denominación en plano medio; la idea de este, es poder resaltar los atributos corporales de la persona. Plano medio. Plano entero. Plano de conjunto. Plano general. En este caso, la persona que posa para la foto no es capturada de cuerpo completo, sino que por el contrario, la foto que se toma de este, queda reducida a las rodillas, por lo que la persona solamente puede verse bien de pie, un poco recostada o bien posando. Americano tres cuartos. Plano de conjunto. Plano general. Plano americano. Aquel en el cual, se desea realizar la toma de cuerpo completo, es menester, que la persona o bien el objeto que se aspira capturar se encuentre en una buena posición, para que la foto resulte realmente buena. Entero. Primerísimo primer plano. Plano americano. Plano entero. Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir a las personas en el entorno que les rodea. Plano general. Plano americano. Plano de conjunto. Plano entero. Dibujo técnico. Dibujo mecánico. Dibujo eléctrico. Dibujo urbanístico. Se le llama así a la creación de una figura representativa o abstracta que se emplea como una forma de expresión gráfica. dibujo artístico. dibujo creativo. dibujo a mano alzada. Las figuras pueden ser: orgánicas. Artificiales. Colores. Rojo. naranja. Amarillo. Verde. azul. Rosa. Violeta. marrón. Negro. Blanco. iluminación de estudio. brillo. exposición. Contraste. saturación. Tonalidad. B. blancos. Este nos permite percibir los volúmenes a las formas el tamaño el color y la textura de los objetos también cambia la percepción que tenemos de ello y se genera un ambiente diferente. Luz dura o suave. Luz directa (dura). Luz suave (difusa). Iluminación arquitectónica. Residencial. Comercial. oficina. Exterior. ¿Qué regla no es fundamental en la toma de fotografía?. La regla de los tercios. Líneas guías. La escala fibonacci. Cuadros invertidos. |