option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Did. Gen

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Did. Gen

Descripción:
Did. Gen 2017

Fecha de Creación: 2019/05/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El método que permite elaborar las distintas dimensiones de un tema común según las perspectivas de las materias es. A. Método proyectos. B. Enseñanza fractal en épocas. C. Proyecto de interés.

2. El modelo del desarrollo de la identidad profesional se basa en. A. Narrativa, prácticas observadoras, desarrollo de competencias y colaboración reflexiva. B. Participación, disciplina, necesidades de autonomía y logros. C. Evaluación, reflexión compartida y cultura organizacional.

3. El interés por adquisición del conocimiento y las estructuras mentales es propia del. A. Conductismo. B. Congnitivismo. C. Constructivismo.

4. El método del discurso de problemas está basado en los estudios de. A. Zabalza. B. Titone. C. King.

5. El proceso de enseñanza-aprendizaje se concreta en. A. Las acciones que lleva a cabo la comunidad educativa. B. El proceso de mejora de la docencia. C. El acto didáctico.

6. La planificación según la Real Academia Española (1984) consiste en. A. La valoración ajustada a las competencias clave y los criterios de evaluación. B. Un plan general, científicamente organizado y de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. C. La necesidad de cualquier persona para dar respuesta a problemas en el marco normativo.

7. El desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje conlleva. A. Análisis, síntesis, valoración y mejora. B. Rara vez un único método y la complementariedad entre los métodos. C. Desarrollo, contenidos y métodos interactivos.

8. Los niveles conceptuales de innovación educativa son. A. Análisis, síntesis, comprensión, razonamiento, creatividad, reflexión. B. Marco operativo, marco táctico formativo, marco táctico logístico y marco estratégico. C. Contexto socio político, sustantivo, contextual personal y contexto dimensional.

9. Áreas y acciones para las buenas prácticas. A. Aspectos técnicos, sociales, colaboración y contenido pedagógico. B. Aspectos técnicos, proceso, resultados y análisis. C. Aspectos culturales, procesos, resultados y actuaciones.

10. Factores destacados para el desarrollo del aprendizaje colaborativo apoyado en el ordenador según Chai y Tan. A. Implicar a los docentes, ligarlos a los problemas y situarlos en el dominio de teorías. B. Situar al profesorado ante los modelos, generar escenarios innovadores y convertir la tarea en rutina. C. Afianzar la teoría formativa, implicada los docentes y dar nuevas respuestas educativas.

1. El modelo en el que el profesor orienta al estudiante con actividades programadas es. A. Tecnológico. B. Comunicativo. C. Constructivista.

2. El componente semántico del discurso vendrá dado por. A. La calidad de la narrativa. B. Las tareas que realiza cada sujeto. C. El enfoque artístico.

3. Concepto como la observación, refuerzo, premio, castigo y condicionamiento son propios de. A. La teoría tradicional. B. La teoría conductista. C. El modelo centrado en el profesor.

4. La enseñanza fractal en épocas es deudora de las aportaciones de. A. Herold y Landherr. B. Slavin y los hermanos Johnson. C. Perrenoud.

5. La aportación del acto didáctico implica. A. Reflexión para continuar aprendiendo en equipo. B. Elegir entre varias opciones, la más valiosa. C. Tomar una postura común de valoración y de avance profundo.

6. Según Zabala y Arnau 2008 la competencia se…. A. Aplica a situaciones complejas y dirigidas a desarrollar actuaciones. B. Analiza cuáles son las intenciones o fines educativos perseguidos. C. Identifica lo que necesita cualquier persona para dar respuesta a problemas.

7. Entre las modalidades de estrategias metodológicas destacan…. A. Indagación, procedimientos, análisis y síntesis. B. Procedimientos, transmisión de información, procesos de aplicación y actividad del alumnado. C. Procedimientos, tarea, desarrollo y revisión.

8. La perspectiva de la innovación educativa según House (1988) son. A. Perspectiva tecnológica, perspectiva cultural y perspectiva política. B. Perspectiva técnica, perspectiva práctica y perspectiva emancipadora. C. Perspectiva tradicional, perspectiva y perspectiva divergente.

9. La comprensión y mejora de la práctica necesita. A. Un sistema metodológico para comprender la acción. B. Un análisis de los datos emergidos e interacción. C. Un estudio de la práctica en su globalidad.

10. La función de la educación medial en relación con la función antropológica consiste en. A. Ayudar a corregir responsablemente y con criterio entre la gran masa de medios. B. Desarrollar el clima de trabajo y uso creativo de nuevo recurso. C. Analizar los elementos más relevantes de los medios didácticos.

1. La fase de reflexión en el método de proyectos, se denomina. A. Punto fijo. B. Diario de aprendizaje. C. Resolución de problema.

2. La taxonomía que se refiere a proyectar, calcular, reconstruir y demostrar, es de dominio. A. Cognitivo. B. Procedimental. C. Actitudinal.

3. La teoría caracterizada como estímulo respuesta es. A. La teoría cognitivista. C. La teoría asimiladora. C. La teoría conductista.

4. El método que trata de resolver los enigmas escondidos en situaciones reales es. A. El aprendizaje basado en problemas. B. El método de proyectos. C. La enseñanza fractal en épocas.

5. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la fase interactiva se concreta en. A. A una interacción diferida entre los centros formativos, al realizar prácticas docentes. B. Una interacción directa y compartida entre todos los implicados en el acto didáctico. C. Una tarea relevante, posterior a las prácticas educativas.

6. Los niveles de concreción de los objetivos, Catón (2002), Gallego y Salvador (2002) y Gallego (2004) contemplan. A. Objetivos generales, objetivos comunes y objetivos adaptados. B. Objetivos generales de etapa y de área y objetivos competenciales. C. Objetivos generales, objetivos específicos y objetivos didácticos.

7. En educación aparecen emparejados y sinónimos. A. Creatividad y originalidad. B. Acción y reacción. C. Caminos y resultados.

8. Según a Haverlock y Huberman (1986) modos de operar la innovación son. A. Determinación, planificación, sustitución, alteración, reestructuración, evaluación. B. Análisis, síntesis, comprensión, razonamiento, creatividad, reflexión. C. Adicción, reforzamiento, eliminación, sustitución, alteración, reestructuración.

9. La narrativa en la práctica requiere. A. Análisis de datos, presentación de resultados, observación y crítica. B. Vivenciación de datos, selección, justificación y valoración. C. Redacción de hechos, exposición, selección de aspectos esenciales y justificación de la experiencia.

10. Entre los elementos constitutivos del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto social e institucional, destacan. A. Prejuicios, objetivos, tareas, presupuestos y resultados. B. Prejuicios, acciones, tareas, presupuestos y logros. C. Condiciones, efectos de aprendizaje, actitudes, objetivos y presupuestos del éxito.

1. El procedimiento de acceso al conocimiento por medio de experiencia sensible, inmediata y diferida se denomina. A. Intuición didáctica. B. Comunicación didáctica. C. Transposición didáctica.

2. Los objetivos constituyen el. A. Por qué de la programación. B. Para qué de la programación. C. Qué de la programación.

3. Piaget, Vygotsky y Develay son autores destacados con…. A. El interaccionismo simbólico. B. El constructivismo. C. Ninguna de las anteriores es correcta.

4. El método que permite elaborar las distintas dimensiones de un tema común según las perspectivas de específicas de las materias es. A. El aprendizaje basado en problemas. B. El método de proyectos. C. La enseñanza fractal en épocas.

5. La respuesta de la pre-acción de la enseñanza ha de ser. A. Una práctica indagadora. B. Un aprendizaje activo y participativo. C. La tarea de comprensión global.

6. Roger y Freiberg consideran que los docentes han de estar centrados en. A. Las TIC y los estudiantes. B. La materia y las tareas. C. En la disciplina o en las personas.

7. Entre los componentes de las estrategias metodológicas destacan. A. Actuación, comunicación, mejora e investigación. B. Interacción, visión, creación e investigación. C. Comunicación didáctica, intuición, didáctica, originalidad y actividad investigadora.

8. Los entornos de comunicación (Groupware) requieren de las personas implicadas. A. Análisis, cooperación y coordinación. B. Coordinación, colaboración y cooperación. C. Creatividad, colaboración y cooperación.

9. Entre los métodos para promover buenas prácticas destacan. A. Análisis, síntesis, contrastes y procesos prácticos. B. Estudio de caso, síntesis, procesos y resultados. C. Autoanálisis, narrativas, coanálisis y actuación natural.

10. Las áreas estratégicas que facilitan el desarrollo de las competencias TIC de los docentes son. A. Contexto y cultura, visión y liderazgo, aprendizaje permanente y planificación y administración. B. Aprendizaje, administración de procesos, uso de plataformas y redes. C. Análisis de texto, redes, acciones creativas y liderazgo.

1. El modelo que se caracteriza por una enseñanza directa que produce un aprendizaje receptivo es el modelo. A. Tecnológico. B. Tradicional transmisivo. C. Constructivista.

2. El método de proyectos hace hincapié en. A. La resolución de problemas a partir de los supuestos de Barrows. B. La unificación de aprendizaje teórico y práctico, colaboración de alumnos y la inclusión de elementos de la vida. C. La aplicación de la técnica “sándwich” y el puzzle por parejas.

3. El método que permite elaborar las distintas dimensiones de un tema común según las perspectivas específicas de las materias es. A. Método de proyectos. B. Enseñanza fractal en épocas. C. Centros de interés.

4. Los profesores ofrecen entornos complejos de aprendizaje donde los alumnos investigan cuidadosamente la situación para encontrar la solución. En este enfoque los estudiantes tienen que resolver enigmas en situaciones reales. Se trata de. A. El método de proyectos. B. El centro de interés. C. El aprendizaje basado en problemas.

5. Los objetivos orientan para. A. Aplicar el método. B. Llevar a cabo la actuación. C. Identificar el por qué de la programación.

6. La base para la formulación de los “centros de interés” está en. A. El énfasis de un enfoque en el que los estudiantes tienen que resolver enigmas en diversas situaciones vitales. B. El desarrollo de una práctica didáctica activa, qué parte de la proyección social del docente, desde las aportaciones de Huber. C. El estudio de las necesidades del alumno, como Decroly sitúa en: defenderse, actuar, atemperarse, reposar y alimentarse.

7. Entre los componentes del clima de aula se destacan por su incidencia en la construcción del mismo, las. A. Perspectivas del docente y los estudiantes. B. Normas sociales. C. Relaciones sociales.

8. El modelo tridimensional de innovación ha de tener en cuenta. A. Personas, empresas, valores y cambios. B. Dimensiones, contexto social político, proceso, formas y personas. C. Realidades, contexto, escuela y actuaciones desempeñadas.

9. Las fases y actuaciones para configurar el conocimiento práctico y el acto didáctico más destacados son. A. Intervención, aplicación y valoración. B. Pre-acción/planificación, interacción y post-acción. C. Reflexión, postración y evaluación.

10. Entre los aspectos de la pedagogía medial destacan. A. Mediateca, recursos didácticos y acciones de redacción. B. Integración de medios, didáctica medial y formación medial. C. Medios creativos, didáctica medial y recursos didácticos.

1. En la pedagogía aplicada se incluyen. A. La teoría de la educación y la filosofía de la educación. B. La didáctica y la organización educativa. C. La pedagogía experimental y social.

2. El autor responsable de la teoría del aprendizaje por descubrimiento es. A. Vygotsky. B. Brunner. C. Piaget.

3. Los alumnos tienen que resolver enigmas y situaciones reales a través de. A. El aprendizaje basado en problemas. B. La enseñanza fractal en épocas. C. La enseñanza y aprendizaje mutuo.

4. Olson y Lang (2008) plantean una idea esencial en los procesos innovadores que es el. A. Trabajo a través de método de proyectos en enfoques determinados en una cultura institucional. B. Discurso mediático y los recursos organizativos desde el acto didáctico con los estudiantes. C. Impacto de las culturas y tradiciones del profesorado en los modelos, métodos y esquemas mentales que orientan sus prácticas.

5. Se puede clasificar la planificación como. A. Conceptual, procedimental y actitudinal. B. Estratégica, táctica y operativa. C. Técnica, práctica y emancipadora.

6. Las metodologías que acentúan el papel autónomo y creativo del alumno son las centradas en. A. De la transición de información. B. Los procesos de aplicación. C. La actividad del alumno.

7. Entre las modalidades de oposición al cambio se destacan. A. Análisis conservación, rechazo y oposición. B. Obstáculos, rechazo, resistencia y bloqueo. C. Vivencias, sentimientos encontrados, bloqueos y resistencias.

8. El mapa para narrar una experiencia formativa ha de tener en cuenta. A. Contexto de experiencia, contenido, cómo se realizó, con quién, a quien afectará en el futuro, que otra experiencia es colateral. B. Donde se produjo, qué institución se implicaron, la colaboración de cada persona, compartir solo lo importante y valorar bien lo realizado. C. Implicar a cada persona, afectar solo a los estudiantes, generar nuevas preguntas, vivenciar el futuro y compartir los hallazgos.

9. Los métodos de comunicación social. A. Establecen sus preferencias, mejoran las prácticas y orientan tareas en las aulas. B. Desempeñan un papel social, valoran los temas y presenta sus objetivos. C. Presenta su propia visión del mundo, eligen los temas más importantes y presentan sus valoraciones.

10. Desde la perspectiva de la investigación-acción básica para la elaboración del conocimiento profesional, se plantean en la acción docente ha de ser. A. Esencialmente reflexiva. B. Repetidora de las pautas de la práctica. C. Circular y con nuevos ciclos creativos.

1. El modelo que trata de crear un clima de aula opuesto a la competitividad, que promueve actitudes solidarias mediante el trabajo en grupo es el modelo. A. Tecnológico. B. Comunicativo. C. Colaborativo.

2. El método de proyectos se fundamenta desde las aportaciones de. A. Piaget. B. Gardner. C. Kilpatrick.

3. El método que permite distribuir el contenido de las horas de trabajo según las exigencias del tema desde el aprendizaje transversal. A. Es el método de proyectos. B. Es la enseñanza fractal en épocas. C. Es el centro de interés.

4. Desde la triple realidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, la reflexión acerca de la propia tarea formativa, considerando la anticipación y planificación con una previsora toma de decisiones (Urzúa y Vázquez, 2008), se enmarca en la. A. Interacción. B. Preacción o enseñanza preactiva. C. Postaccion.

5. Los contenidos dan respuesta a. A. Por que enseñar. B. Para que enseñar. C. Que enseñar.

6. Cuando hablamos de metodologías centradas en la adquisición de información, el método que consiste en indicar la respuesta o solución del objeto de aprendizaje es el. A. Método interrogativo. B. Método responsivo. C. Método de descubrimiento.

7. Entre los autores que proponen el método ecológico para aprender el acoso y la agresión en los entornos y procesos formativos destacan. A. Anderson, Gentile y Huber. B. Raczynsky y Horne. C. Thappa, Cohen y Guffey.

8. Las estrategias metódica para estimular el equipo directivo es. A. Analizar las causas de las innovaciones acordadas. B. Lograr que la dirección esté en línea con las propuestas de innovación. C. Compartir el proyecto institucional en la escuela.

9. Las posibilidades de la cibercomunidades de aprendizaje constatan algunas posibilidades formativas. A. Formación ocasional, sentimiento de pertenencia, práctica conjunta y generación colaborativo de conocimientos. B. Análisis de datos, practica en equipo, critica entre colegas, desarrollo de la comunidad y nuevos estilos de aprendizaje. C. Bases creadoras, aplicación de datos, creatividad entre iguales como desarrollo sustentable y amplias posibilidades formativas.

10. El paradigma que identifica y profundiza la enseñanza sometida a una meticulosa experimentación es. A. Proceso-productivo. B. Critico. C. Indagador creativo.

Denunciar Test
Chistes IA