Did II FyQ unidad 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Did II FyQ unidad 1 Descripción: Did II FyQ UAX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿cuál es la función más importante de programar?. a) Improvisar. b) Aprobar. c) No improvisar. d) Evaluar. ¿Cuales son las razones fundamentales para llevar a cabo un programación didáctica?. a) Cumplir con la concreción curricular y el análisis del proceso educativo. b) Hacer bien las cosas y ser un buen docente. c) Cumplir con la concreción curricular, la planificación y ser un buen docente. d) Cumplir con la concreción curricular, la planificación y el análisis del proceso educativo. Es un plan que guiará ña acción docente en la toma de decisiones pedagógicas durante el horario lectivo. a) Programación didáctica. b) Actuación docente. c) Evaluación temporalizada. d) Ninguna es correcta. Según Bloom, la programación didáctica es: a) la visión anticipada y estructurada de una actividad de aula. consiste en la elaboración de un plan de acción que fundamente la aplicación práctica de una planificación procurando la coordinación entre objetivos, contenidos, utilización de recursos y evaluación. b) Un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la educación y estructuración del currículum en general, contextualizando contextos, objetivos y medios didácticos. c) Acto pedagógico que elimina la arbitrariedad a la hora de culminar el proceso docente. d) Supone tener alto conocimiento de qué hacer, cómo hacerlo, dónde y cuándo antes de que se dé una situación futura. Según Contreras, la programación didáctica es: a) la visión anticipada y estructurada de una actividad de aula. consiste en la elaboración de un plan de acción que fundamente la aplicación práctica de una planificación procurando la coordinación entre objetivos, contenidos, utilización de recursos y evaluación. b) Un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la educación y estructuración del currículum en general, contextualizando contextos, objetivos y medios didácticos. c) Acto pedagógico que elimina la arbitrariedad a la hora de culminar el proceso docente. d) Supone tener alto conocimiento de qué hacer, cómo hacerlo, dónde y cuándo antes de que se dé una situación futura. Según Gimeno y Pérez Gómez, la programación didáctica es: a) la visión anticipada y estructurada de una actividad de aula. consiste en la elaboración de un plan de acción que fundamente la aplicación práctica de una planificación procurando la coordinación entre objetivos, contenidos, utilización de recursos y evaluación. b) Un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la educación y estructuración del currículum en general, contextualizando contextos, objetivos y medios didácticos. c) Acto pedagógico que elimina la arbitrariedad a la hora de culminar el proceso docente. d) Supone tener alto conocimiento de qué hacer, cómo hacerlo, dónde y cuándo antes de que se dé una situación futura. Según Zabala, la programación didáctica es: a) la visión anticipada y estructurada de una actividad de aula. consiste en la elaboración de un plan de acción que fundamente la aplicación práctica de una planificación procurando la coordinación entre objetivos, contenidos, utilización de recursos y evaluación. b) Un conjunto de operaciones que tienen como finalidad la educación y estructuración del currículum en general, contextualizando contextos, objetivos y medios didácticos. c) Acto pedagógico que elimina la arbitrariedad a la hora de culminar el proceso docente. d) Supone tener alto conocimiento de qué hacer, cómo hacerlo, dónde y cuándo antes de que se dé una situación futura. Los aspectos esenciales de la programación didáctica son: a) La correcta alineación con el PEC. b) Concordancia y coherencia entre los diferentes grupos de un mismo nivel. c) Permitir que se dé una continuidad a los procesos de aprendizaje a lo largo de los diferentes cursos, ciclos y niveles. d) Todas son correctas. Uno de los aspectos esenciales de la programación didáctica es: a) La correcta alineación con el PEC. b) Concordancia y coherencia entre los distintos alumnos y docentes. c) Que no se dé una continuidad a los procesos de aprendizaje a lo largo de los diferentes cursos, ciclos y niveles. d) Ninguna es correcta. Uno de los aspectos esenciales de la programación didáctica es: a) La incorrecta alineación con el PEC. b) Concordancia y coherencia entre los diferentes grupos de un mismo nivel. c) Que no se dé una continuidad a los procesos de aprendizaje a lo largo de los diferentes cursos, ciclos y niveles. d) Ninguna es correcta. Uno de los aspectos esenciales de la programación didáctica es: a) La incorrecta alineación con el PEC. b) Concordancia y coherencia entre los distintos alumnos y docentes. c) Que se dé una continuidad a los procesos de aprendizaje a lo largo de los diferentes cursos, ciclos y niveles. d) Ninguna es correcta. ¿cuántas funciones tienen una programación didáctica?. a) 4. b) 5. c) 3. d) 6. Funciones de la programación didáctica. a) Elabora de manera general el diseño de la actividad docente. b) Elabora el informe de comportamiento del alumnado. c) Elabora de manera cuidadosa el diseño de enseñanza-aprendizaje con el fin de prevenir la improvisación. d Elabora de manera cuidadosa el diseño de enseñanza-aprendizaje con el fin de la improvisación. Funcion de la programación didáctica. a) Elabora de manera general el diseño de la actividad docente. b) Elabora el informe de comportamiento del alumnado. c) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio dentro de la institución educativa. d) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio fuera de la institución educativa. Funcion de la programación didáctica. a) Elabora de manera general el diseño de la actividad docente. b) Elabora el informe de comportamiento del alumnado. c) Suministra herramientas para analizar, reflexionar, revisar y evaluar la práctica docente de manera sistemática. d) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio fuera de la institución educativa. Funcion de la programación didáctica. a) Facilita la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. b) Elabora el informe de comportamiento del alumnado. c) Suministra herramientas para la práctica de los estudiantes. d) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio fuera de la institución educativa. Funcion de la programación didáctica. a) Complica la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. b) Considera y aborda las diferentes características de cada alumno presente. c) Suministra herramientas para analizar, reflexionar, revisar y evaluar la práctica de los estudiantes de manera sistemática. d) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio fuera de la institución educativa. Funcion de la programación didáctica. a) Complica la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. b) Considera y aborda las diferentes características de cada centro educativo. c) Suministra herramientas para analizar, reflexionar, revisar y evaluar la práctica de los estudiantes de manera sistemática. d) Sirve como guía central para la planificación a nivel de aula. Establece una secuencia ordenada de las unidades didácticas. Funciones de la programación didáctica: a) elabora de manera cuidadosa el diseño del proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de prevenir la improvisación. b) Asegura la consistencia tanto horizontal como vertical en el desarrollo del plan de estudio dentro de la institución educativa. c) Suministra herramientas para analizar, reflexionar, revisar y evaluar la práctica docente de manera sistemética. d) Todas son correctas. Funciones de la programación didáctica: a) Todas son correctas. b) Facilita la participación de las estudiantes en su proceso de aprendizaje. c) Considera y aborda las diferentes características de cada alumno presente. d) sirve como guía central para a planificación a nivel de aula. Establece una secuencia ordenada de las unidades didácticas. ¿De quién es responsabilidad elaborar la programación didáctica?. a) del jefe/a de estudios. b) del director/a. c) del docente o conjunto de docentes responsables de impartir la asignatura. d) del claustro. ¿Cuando se elabora la programación didáctica?. a) Al final del curso académico. b) En verano. c) Al inicio del curso académico. d) en mitad del curso académico. ¿Quién aprueba la programación didáctica?. a) Jefe/a de departamento. b) El claustro y la dirección educativa. c) Jefe de estudios. d) El docente o el conjunto de docentes responsables de impartir la asignatura. ¿Qué directrices sigue la evaluación de la programación didáctica?. a) Las de la PGA. b) Las del proyecto curricular de centro. c) Las del departamento. d) Las del equipo directivo. ¿Dónde se recoge la evaluación de la programación didáctica?. a) en la PGA. b) en el PEC. c) en el informe de departamento. d) En ningún sitio. Consideraciones a la hora de hacer una programación didáctica. a) El enfoque por competencias y uso de metodologías activas y cooperativas. b) Flexibilidad del curriculum, evaluación formativa e integral y atención a la diversidad. c) a y b. d) Ninguna es correcta. Consideraciones a la hora de hacer una programación didáctica. a) El enfoque por competencias. b) Flexibilidad del curriculum, evaluación unilateral y atención a la diversidad. c) Uso de metodologías activas y cooperativas. d) a y c son correctas. Apartados de una programación didáctica. a) Introducción, fundamentos teóricos, objetivos, metodología, atención a la diversidad, recursos didácticos, temporalización y referencias. b) Introducción, objetivos, metodología, atención a la diversidad y referencias. c) Introducción, fundamentos teóricos, objetivos, recursos didácticos, temporalización y referencias. d) Introducción, objetivos, metodología, recursos didácticos y referencias. La metodología basada en la libertad otorgada al alumno para explorar situaciones y problemas y tomar sus propias decisiones es. a) Simulaciones. b) Enseñanza directiva. c) Investigación grupal. d) Enseñanza no directiva. La metodología basada en la práctica guiada es. a) Simulaciones. b) Enseñanza directiva. c) Investigación grupal. d) Enseñanza no directiva. La metodología basada en situaciones de aula que se inician en casos concretos es. a) Simulaciones. b) Enseñanza directiva. c) Investigación grupal. d) Inductivo básico. La metodología basada a través de la investigación científica es. a) Simulaciones. b) Indagación científica. c) Investigación grupal. d) Inductivo básico. La metodología basada en dramatizaciones de situaciones reales es. a) Simulaciones. b) Indagación científica. c) Juego de roles. d) Inductivo básico. La metodología basada en el trabajo de investigación en grupo para la resolución de problemas. a) Simulaciones. b) Indagación científica. c) Juego de roles. d) Investigación grupal. La metodología basada en la creación de simulaciones para entrenar la conducta y las destrezas en la resolución de problemas. a) Simulaciones. b) Indagación científica. c) Juego de roles. d) Investigación grupal. La metodología basada en la creación de simulaciones para entrenar la conducta y las destrezas en la resolución de problemas. a) Simulación. b) Indagación científica. c) Juego de roles. d) Investigación grupal. La metodología donde el docente suministra mucha información organizada y explicada es. a) Aprendizaje deductivo. b) Aprendizaje memorístico. c) Aprendizaje holístico. d) Aprendizaje expositivo. La metodología basada en el aprendizaje memorístico y recuperación de aprendizajes y conceptos es. a) Aprendizaje deductivo. b) Aprendizaje memorístico. c) Aprendizaje holístico. d) Aprendizaje expositivo. La metodología partiendo de categorías y conceptos generales, donde el alumnado debe identificar y caracterizar los ejemplos concretos que se le suministran es. a) Aprendizaje deductivo. b) Aprendizaje memorístico. c) Aprendizaje holístico. d) Aprendizaje expositivo. A la hora de programar es importante. a) el contexto físico del centro. b) el contexto social y cultural. c) el entorno físico. d) Todas son correctas. A la hora de programar es importante. a) la ubicación geográfica y la infraestructura del centro. b) las fiestas del sitio donde vive el docente. c) las cuestiones meramente personales del docente. d) la comida del centro. A la hora de programar es importante. a) lo que quiere estudiar el alumnado. b) la existencia de lengua cooficial. c) las cuestiones meramente personales del docente. d) la comida del centro. A la hora de programar es importante. a) lo que quiere estudiar el alumnado. b) la vida nocturna del alumnado. c) las cuestiones meramente personales del docente. d) las familias. A la hora de programar es importante. a) lo que quiere estudiar el alumnado. b) la vida nocturna del alumnado. c) la geografía y el clima. d) la comida del centro. A la hora de programar es importante. a) lo que quiere estudiar el alumnado. b) los factores socioeconómicos. c) el signo político del alcalde de la ciudad. d) la comida del centro. ¿Qué elemento del contexto cultural y lingüístico es importante considerar en la programación?. a) La presencia de parques cercanos. b) La relación entre los miembros de la comunidad educativa. c) La presencia de parques cercanos. d) La influencia de los medios de comunicación. ¿Cuál es uno de los elementos esenciales que debe contener una Programación Didáctica según la LOMLOE?. a) Enfoque exclusivo en contenidos teóricos. b) Uso de metodologías tradicionales. c) Evaluación puntual sin retroalimentación. d) Flexibilidad de currículum. ¿Por qué es importante considerar la diversidad cultural en la programación didáctica?. a) Para limitar la participación de los alumnos con habilidades especiales. b) Para fomentar la competencia entre los estudiantes. c) Para facilitar la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. d) Para promover la pasividad en el estudiante. ¿Cuál es un factor importante del contexto familiar que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. a) La relación entre los miembros de la comunidad educativa. b) La temporalización de la programación. c) Las percepciones que las familias tienen sobre la vida académica. d) La influencia de los medios de comunicación. ¿Cuál es uno de los aspectos que debe ser tratado en la introducción de una programación didáctica?. a) La función de la materia en la sociedad actual. b) La planificación detallada de las actividades prácticas. c) El análisis de la estructura del centro educativo. d) La descripción de la bibliografía utilizada. ¿Cuál es uno de los aspectos a considerar al diseñar objetivos en una programación didáctica?. a) La cantidad de parques en la localidad. b) La tasa de desempleo en la localidad. c) La claridad y la alcanzabilidad de los objetivos. d) La temporalización de la programación. ¿Por qué es relevante conocer el nivel socioeconómico de las familias en la programación?. a) Para planificar salidas al exterior. b) Para identificar los perfiles profesionales cercanos. c) Para entender las dinámicas de interacción entre los agentes de la comunidad educativa. d) Para planificar actividades que requieran de medios particulares. ¿Qué importancia tiene la atención a la diversidad en una programación didáctica?. a) Facilita la adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales de los estudiantes. b) Aumenta la competencia entre los estudiantes. c) No es relevante en el proceso educativo. d) Limita la participación de los alumnos con habilidades especiales. ¿Cuál es uno de los elementos clave a considerar al planificar actividades en una programación didáctica?. a) La presencia de parques cercanos. b) La tasa de desempleo en la localidad. c) La renta media de la localidad. d) La temporalización de la programación. ¿Qué función cumplen las metodologías activas en una programación didáctica?. a) Promover la pasividad en el estudiante. b) Fomentar la competencia individual. c) Limitar la interacción entre los alumnos. d) Incentivar la participación y el pensamiento crítico. ¿Cuál es uno de los elementos curriculares que deber ser contemplados al realizar una programación?. a) El clima habitual en la localidad. b) Las festividades concretas que acontecen en la localidad. c) La presencia de parques cercanos. d) La tasa de desempleo en la localidad. ¿Por qué es relevante la inclusión de actividades en una programación didáctica?. a) Para evaluar el desempeño del docente. b) Para asignar tareas adicionales a los alumnos. c) Para promover la pasividad en el estudiante. d) Para facilitar la aplicación de conocimientos teóricos y el aprendizaje significativo. ¿Por qué es fundamental la evaluación formativa en una programación didáctica?. a) Para asignar tareas adicionales a los alumnos. b) Para determinar el horario de las clases. c) Para proporcionar retroalimentación continua y mejorar el aprendizaje. d) Para limitar la participación de los alumnos con habilidades especiales. |