option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Did II FyQ Unidad 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Did II FyQ Unidad 4

Descripción:
Did II FyQ UAX

Fecha de Creación: 2024/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Factores a considerar a la hora de elegir una metodología. a) Objetivos propuestos, características del centro, del aula, y del entorno. b) Objetivos propuestos, características del alumnado, del docente y del entorno. c) Objetivos propuestos, características del estudiantes, del docente, de la materia a enseñar y las condiciones físicas y los materiales. d) Características del estudiantes, del docente, de la materia a enseñar y las condiciones físicas y los materiales.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) El jefe de departamento. c) La dirección del centro. d) Las características del profesor.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) Los objetivos propuestos. c) La dirección del centro. d) Las características del comedor.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) El jefe de departamento. c) La dirección del centro. d) Las características del estudiante.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) Características de la materia. b) El jefe de departamento. c) La dirección del centro. d) Las características de las familias.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) El jefe de departamento. c) La dirección del centro. d) Condiciones físicas y materiales.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) El jefe de departamento. c) Nivel de complejidad de la materia. d) La dirección del centro.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) El entorno del centro. b) Ratio de estudiantes. c) La comida del centro. d) La dirección del centro.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) la motivación del docente. b) Las características de las familias. c) La comida del centro. d) La dirección del centro.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) Las características de las familias. b) La complejidad de los objetivos propuestos. c) La comida del centro. d) La dirección del centro.

A la hora de elegir una metodología, que influye?. a) Las características de las familias. b) El estilo de aprendizaje del estudiante. c) La comida del centro. d) La dirección del centro.

Establecer una metodología idónea para todo tipo de situación. a) Es lo correcto. b) Es incorrecto porque depende de muchos factores. c) Lo marca el jefe de departamento. d) Lo marca el equipo directivo del centro.

¿ Cuales son las metodologías que han demostrado mayor éxito en las aulas competenciales?. a) Metodologías básicas. b) Metodologías complejas. c) Metodologías alternativas. d) Metodologías activas.

¿ Qué son las metodologías activas?. a) Enfoques pedagógicos que involucran de manera activa al docente en el proceso de aprendizaje. b) Enfoques pedagógicos que involucran de manera activa y participativa a las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos. c) Enfoques pedagógicos que involucran de manera activa y participativa a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. d) Enfoques pedagógicos que involucran de manera activa y participativa a la dirección educativa en el proceso de aprendizaje del docente.

Tipos de metodologías en la educación por competencias. a) Lección magistral y resolución de ejercicios y problemas. b) Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje basado en proyectos. c) Estudio de casos, aprendizaje cooperativo y contrato didáctico o de aprendizaje. d) Todas son correctas.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Lección magistral. b) Lección continua. c) Estudio de problemas. d) Aprendizaje por casos.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Contrato docente. b) Resolución de ejercicios y problemas. c) Estudio de problemas. d) Aprendizaje por casos.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Contrato docente. b) Lección continua. c) Aprendizaje basado en problemas. d) Aprendizaje basado en hechos.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Contrato docente. b) Lección continua. c) Estudio de problemas. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Contrato docente. b) Lección continua. c) Estudio de casos. d) Aprendizaje magistral.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Contrato docente. b) Contrato didáctico o aprendizaje. c) Estudio continuo. d) Aprendizaje magistral.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Aprendizaje basado en proyectos. b) Aprendizaje solitario. c) Estudio continuo. d) Aprendizaje magistral.

Metodología activa en la educación por competencias. a) Aprendizaje cooperativo. b) Aprendizaje solitario. c) Estudio continuo. d) Aprendizaje magistral.

Tipo de metodología centrado fundamentalmente en la exposición verbal por parte del docente. a) Aprendizaje basado en problemas. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en proyectos. d) Lección magistral.

Tipo de metodología en la cual el estudiante en grupos de trabajo debe abordar de forma ordenada y coordinadlas fase que implican la resolución y desarrollo del trabajo en torno al problema dado por el profesor. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en proyectos. d) Aprendizaje basado en problemas.

Tipo de metodología en la cual el estudiante lleva a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en hechos. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología en la cual se analiza de forma intensiva y completa un hecho, problema o suceso real. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en hechos. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología la cual es un enfoque interactivo de organización de trabajo en el aula. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en hechos. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología en la cual el estudiante es el responsable de su aprendizaje y del de sus compañeros. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Aprendizaje basado en hechos. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología en la cual el estudiante y el docente negocian y deciden en colaboración el proceso de enseñanza-aprendizaje y lo reflejan oralmente o por escrito. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es desarrollar el aprendizaje autónomo. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es la realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando habilidades y conocimientos adquiridos. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje basado en proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es la adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados. a) Aprendizaje cooperativo. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje por proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas. a) Aprendizaje basado en problemas. b) Estudio de casos. c) Contrato didáctico. d) Aprendizaje por proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante. a) Aprendizaje basado en problemas. b) Estudio de casos. c) Lección magistral. d) Aprendizaje por proyectos.

Tipo de metodología cuya finalidad es ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos. a) Aprendizaje basado en problemas. b) Estudio de casos. c) Lección magistral. d) Resolución de ejercicios y problemas.

Tipo de metodología en las que el alumno debe desarrollar e interpretar soluciones adecuadas a partir de la aplicación de conocimientos. a) Aprendizaje basado en problemas. b) Resolución de ejercicios y problemas. c) Lección magistral. d) Estudio de casos.

Factores relevantes en el análisis de implantación de la metodología en el aula. a) El rol del directivo y la educación comunitaria y prácticas alternativas. b) Objetivos y métodos ligados a competencias para el ejercicio ciudadano, ciudadanía y convivencia democrática. c) Identificar innovaciones y buenas prácticas pedagógicas. d) Todas son correctas.

Elementos metodológicos en las aulas de física y química. a) Proyectos de investigación, grupos interactivos, no transversal, laboratorio y TIC. b) Proyecto de investigación, trabajo individual, significativo y transversal, Tic y laboratorio. c) Proyecto de investigación, grupos interactivos, significativo y transversal y laboratorio. d) Proyecto de investigación, grupos interactivos, significativo y transversal, TIC y laboratorio.

Elementos fundamentales de la metodología en la programación LOMLOE. a) Motivar al docente, el trabajo en equipo, trabajar por proyectos, plantear situaciones reales y reforzar el autoestima. b) Motivar al estudiante, el trabajo en equipo, trabajar por proyectos, plantear situaciones reales y reforzar el autoestima. c) Motivar al estudiante, el trabajo individual, trabajar por proyectos, plantear situaciones reales y reforzar el autoestima. d) Motivar al estudiante, el trabajo en equipo, plantear situaciones reales y reforzar el autoestima.

¿Quién es el responsable de dotar al alumno de los materiales didácticos necesarios y guiarle en su uso?. a) El orientador. b) El tutor. c) El docente. d) La familia.

Los objetos destinados exclusivamente para ser utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje. a) Material didáctico. b) Material competencial. c) Recurso competencial. d) Recurso didáctico.

Los objetos cuya finalidad no estaba destinada al proceso enseñanza-aprendizaje pero que pueden ser empleados para el proceso didáctico. a) Material didáctico. b) Material competencial. c) Recurso competencial. d) Recurso didáctico.

El libro de texto es. a) Material competencial. b) Material didáctico. c) Recurso didáctico. d) Recurso competencial.

El ordenador es. a) Material competencial. b) Recurso didáctico. c) Material didáctico. d) Recurso competencial.

¿Cual de las siguientes afirmaciones es la correcta?. a) Lo ideal es que sólo se utilice un material didáctico. b) Lo ideal es que se adapten lo menos posible a la realidad del aula. c) Lo ideal es el uso de diferentes materiales para el mismo contenido. d) Lo ideal es que lo elija el orientador del centro.

Los materiales didácticos en las aulas de física y química son. a) Materiales formales e informales. b) Materiales fijos y variables. c) Materiales tradicionales y alternativos. d) Materiales cerrados y abiertos.

¿Qué tipo de materiales son los softwares educativos?. a) Alternativos. b) Tradicionales. c) Novedosos. d) Básicos.

Los materiales que se pueden encontrar en el laboratorio y que se destinan a afianzar los contenidos teóricos vistos en clase. a) Básicos. b) Tradicionales. c) Novedosos. d) Alternativos.

Tipos de software alternativos. a) Materiales educativos computarizados, objetivos virtuales de aprendizaje. b) Simuladores y laboratorios virtuales. c) a y b son correctas. d) Videojuegos e ebook.

Permiten emular todos los aspectos de un laboratorio real. a) Simuladores. b) Materiales educativos computarizados. c) Laboratorios virtuales. d) Objetos virtuales de aprendizaje.

Permiten reproducir y estudiar fenómenos que no podemos realizar de otra forma. a) Simuladores. b) Materiales educativos computarizados. c) Laboratorios virtuales. d) Objetos virtuales de aprendizaje.

Abarcan todo el proceso de enseñanza-aprendizaje : entorno, estrategia, método, actividades y todos los recursos informáticos necesarios sin la necesidad de estar conectado a internet. a) Simuladores. b) Materiales educativos computarizados. c) Laboratorios virtuales. d) Objetos virtuales de aprendizaje.

Aquellos que contienen información en diferentes formatos en la proporción adecuada a la realidad de la clase. a) Simuladores. b) Materiales educativos computarizados. c) Laboratorios virtuales. d) Objetos virtuales de aprendizaje.

Cual es la afirmación correcta. a) La metodología no es necesaria a la hora de programar actividades. b) Es mejor utilizar sólo libros de texto al hacer nuestra planificación. c) Los materiales y recursos deben ser coherentes con la metodología. d) La metodología no tiene que ver nada con un aprendizaje competencial.

Denunciar Test