Didactica 2 UAX 2024/2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didactica 2 UAX 2024/2025 Descripción: TEST EXAMEN UNIDADES 4 AL 6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué permite el enfoque metodológico de la LOMLOE en la educación?. A) Seguir un plan rígido sin ajustes. B) Adaptar la metodología a las necesidades individuales. C) Usar solo libros de texto. D) Centrarse únicamente en exámenes. Según la LOMLOE, la metodología educativa debe: A) Fomentar solo la memorización de contenidos. B) Establecer proyectos que no incluyan trabajo en equipo. C) Facilitar la aplicación práctica en contextos reales. D) Centrarse en contenidos teóricos. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de la metodología no prescriptiva?. A) Promueve la flexibilidad en el aula. B) Se ajusta a las necesidades del estudiante. C) Impone pasos rígidos para cada lección. D) Reconoce la diversidad de aprendizaje. ¿Qué enfoque metodológico favorece el desarrollo del pensamiento crítico y la transferencia de aprendizajes?. A) Aprendizaje memorístico. B) Metodologías activas. C) Enseñanza receptiva. D) Evaluación final. ¿Cuál es una función importante del docente según la metodología de aprendizaje competencial?. A) Controlar completamente el proceso sin involucrar al estudiante. B) Facilitar que el estudiante participe activamente en su aprendizaje. C) Evitar el uso de recursos digitales. D) Seguir únicamente el libro de texto. La “situación de aprendizaje” en el contexto competencial es: A) Un examen final obligatorio. B) Una actividad práctica que desarrolla competencias. C) Un listado de contenidos a memorizar. D) Un libro de texto específico. ¿Qué criterio es importante al seleccionar una metodología de enseñanza?. A) Que todos los estudiantes aprendan de la misma manera. B) Adaptarla a los objetivos, características del alumnado y recursos. C) Usar siempre métodos tradicionales. D) Que limite la flexibilidad del docente. 8. Según la unidad, ¿qué tipo de recursos son útiles para complementar el libro de texto en Economía?. A) Solo láminas y mapas. B) Mapas, recursos audiovisuales y TIC. C) Únicamente documentos históricos. D) Solo material fotocopiado. ¿Qué característica busca fomentar el trabajo en equipo dentro del aula según la LOMLOE?. A) Centrarse solo en competencias individuales. B) Evitar el uso de herramientas digitales. C) Crear situaciones reales de aprendizaje y desarrollo social. D) Limitar la participación activa de los estudiantes. ¿Cuál es una de las ventajas de la metodología basada en el enfoque socio-constructivista?. A) Permitir que el estudiante descubra conocimientos con el apoyo del docente. B) Usar solo métodos tradicionales y expositivos. C) Evitar la interdisciplinariedad en el aula. D) Impedir la autonomía del alumno. ¿Qué metodología incluye la presentación de imágenes para fomentar el análisis y el debate?. A) Exposición de contenidos sin interacción. B) Enseñanza receptiva sin materiales visuales. C) Lectura de imágenes y comentarios de texto. D) Evaluación basada en teoría. En la metodología de enseñanza de Economía, el trabajo de “portfolio” permite: A) Realizar exámenes frecuentes. B) Evitar el seguimiento del progreso del alumno. C) Registrar y reflexionar sobre el aprendizaje diario. D) Ignorar el avance del estudiante. ¿Qué elemento NO es considerado un recurso didáctico en el contexto de la enseñanza?. A) Mapas murales y láminas. B) Software educativo y herramientas digitales. C) Exámenes orales. D) Vídeos y podcasts. Según el documento, ¿cuál es la ventaja de la interdisciplinariedad en los proyectos?. A) Limita el aprendizaje a una sola materia. B) Promueve la aplicación de competencias en varios campos. C) Impide el desarrollo de competencias específicas. D) Fomenta el uso exclusivo de un método tradicional. ¿Qué recurso es fundamental en la enseñanza de Economía en la ESO?. A) El libro de texto complementado con otros materiales. B) Solo material audiovisual. C) Solo recursos digitales sin interacción en clase. D) Exámenes escritos exclusivamente. ¿Qué estrategia favorece la retención y comprensión en los estudiantes?. A) Solo técnicas de memorización a corto plazo. B) Enseñanza por descubrimiento y uso de andamiajes. C) Exposiciones largas sin interacción. D) Exclusivamente la enseñanza teórica. ¿Cuál es un ejemplo de metodología activa en el aula?. A) Memorización de conceptos sin aplicación práctica. B) Evaluación teórica al final del trimestre. C) Aprendizaje basado en proyectos (ABP). D) Solo el uso de cuestionarios escritos. En la metodología de enseñanza de Economía, la táctica del “debate” permite: A) Evaluar la memoria a corto plazo. B) Fomentar competencias lingüísticas y cívicas. C) Evitar la participación del alumnado. D) Impedir el trabajo en equipo. ¿Cuál es un factor importante al seleccionar un libro de texto según el documento?. A) Que sea de una editorial reconocida únicamente. B) Que se ajuste al currículo y necesidades del alumnado. C) Que solo contenga teoría. D) Que se limite a un solo tema de la asignatura. ¿Cuál es el propósito del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el aula?. A) Motivar y mejorar la competencia digital de los estudiantes. B) Evitar la interacción con el currículo educativo. C) Reducir el acceso a recursos multimedia. D) Limitar la participación del profesor en el aula. ¿Qué perspectiva educativa promueve la LOMLOE en la evaluación?. A) Centrada exclusivamente en exámenes escritos. B) Basada en competencias y aprendizaje continuo. C) Limitada a calificaciones numéricas. D) Focalizada en contenidos teóricos. ¿Qué se evalúa según la LOMLOE en el proceso de enseñanza-aprendizaje?. A) Sólo el desempeño del profesorado. B) Exclusivamente el conocimiento memorizado. C) Competencias clave y específicas. D) Resultados de exámenes trimestrales. Según la LOMLOE, la evaluación del alumnado debe ser: A) Continua, formativa e integradora. B) Puntual y basada en exámenes. C) Opcional y dependiente del docente. D) Exclusivamente oral. ¿Qué importancia tiene la evaluación inicial según el documento?. A) Clasificar al alumnado según su memoria. B) Diagnosticar el punto de partida del estudiante. C) Determinar las calificaciones numéricas. D) Solo revisar contenidos del año anterior. ¿Qué herramienta se sugiere para la autoevaluación del estudiante?. A) Portafolios. B) Rúbricas analíticas. C) Exámenes tradicionales. D) Cuestionarios de opción múltiple. Según la LOMLOE, ¿qué relación existe entre competencias y criterios de evaluación?. A) Son conceptos independientes. B) Los criterios de evaluación están vinculados a las competencias específicas. C) Los criterios sólo miden conocimientos memorísticos. D) Los criterios reemplazan a las competencias. ¿Qué características debe tener la evaluación según Ibarra-Sáiz y Rodríguez-Gómez?. A) Rigurosa, auténtica y retadora. B) Estándar, estática y predecible. C) Limitada a competencias clave. D) Exclusiva para docentes. ¿Qué es una rúbrica en el contexto de la evaluación?. A) Una herramienta para asignar calificaciones. B) Un sistema de evaluación tradicional. C) Una lista de criterios para medir desempeños de forma objetiva. D) Un resumen de contenidos de la asignatura. ¿Qué tipo de evaluación permite identificar los preconceptos del alumnado?. A) Formativa. B) Diagnóstica. C) Sumativa. D) Colectiva. Según la LOMLOE, ¿cuándo debe realizarse la evaluación sumativa?. A) Antes de iniciar un tema. B) Durante el desarrollo de contenidos. C) Al finalizar la enseñanza para verificar aprendizajes. D) Continuamente en todas las fases. ¿Qué deben incluir las programaciones según el enfoque competencial?. A) Una lista de exámenes trimestrales. B) Relación entre saberes básicos, competencias y criterios de evaluación. C) Exclusivamente los objetivos generales de la asignatura. D) Una tabla de contenidos desactualizada. ¿Qué es la evaluación auténtica?. A) Una evaluación basada en memorizar contenidos. B) Una evaluación que aborda problemas reales y transversales. C) Una evaluación limitada a tareas escritas. D) Una evaluación subjetiva. ¿Qué propósito tiene la evaluación formativa en la LOMLOE?. A) Identificar deficiencias sin proponer mejoras. B) Permitir al estudiante reflexionar sobre sus avances. C) Generar calificaciones numéricas únicamente. D) Evitar la interacción con el docente. ¿Qué tipo de evaluación fomenta la autorregulación y metacognición?. A) Formativa y retadora. B) Sumativa y puntual. C) Diagnóstica y teórica. D) Cuantitativa y estática. Según la LOMLOE, ¿qué instrumento es esencial para evaluar competencias?. A) Cuestionarios exclusivamente. B) Portafolios y rúbricas. C) Exámenes escritos. D) Solo debates orales. ¿Qué fase del proceso evaluativo implica la síntesis y sistematización del conocimiento?. A) Fase de aplicación. B) Fase de introducción. C) Fase de estructuración. D) Fase inicial. Según la LOMLOE, las competencias específicas están vinculadas con: A) Los objetivos generales únicamente. B) Los saberes básicos y criterios de evaluación. C) Las actividades extraescolares. D) Las competencias clave exclusivamente. ¿Qué se busca con una evaluación diversificada?. A) Utilizar siempre un mismo instrumento. B) Permitir que cada estudiante demuestre su nivel en diferentes formatos. C) Realizar exámenes únicos para toda la clase. D) Reducir la retroalimentación del docente. ¿Qué aspecto NO pertenece a la evaluación en la LOMLOE?. A) Ser una herramienta coercitiva. B) Tener un carácter formativo. C) Adaptarse a las necesidades del alumnado. D) Facilitar el desarrollo competencial. ¿Cuál es la finalidad principal de las situaciones de aprendizaje en la evaluación?. A) Medir contenidos teóricos exclusivamente. B) Observar la puesta en acción de las competencias. C) Evitar actividades prácticas. D) Clasificar a los estudiantes según su rendimiento. ¿Cuál es una de las principales dificultades en la enseñanza de Economía en ESO y Bachillerato?. A) La falta de materiales digitales. B) La percepción de irrelevancia de la materia. C) La escasez de exámenes prácticos. D) El uso exclusivo de clases teóricas. Según la unidad, ¿cuáles son los tres elementos principales en el proceso didáctico?. A) Docente, alumno y currículo. B) Docente, contenidos y alumno. C) Métodos, recursos y contexto. D) Estrategias, competencias y resultados. ¿Qué enfoque destaca Piaget como un desafío en adolescentes al aprender Economía?. A) El aprendizaje memorístico. B) La abstracción de conceptos. C) La integración de tecnologías. D) La comprensión lectora. ¿Qué teoría enfatiza la importancia de conectar nuevos conocimientos con experiencias previas?. A) La teoría del aprendizaje cognitivo de Bruner. B) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. C) La teoría sociocultural de Vygotsky. D) La teoría de la expectativa-valor de Eccles. ¿Qué término describe el conocimiento necesario para enseñar conceptos específicos del currículo?. A) Competencia docente. B) Conocimiento pedagógico del contenido (PCK). C) Didáctica aplicada. D) Habilidad profesional. Según Vygotsky, ¿qué estrategia es clave para abordar la diversidad de estilos de aprendizaje?. A) Uso exclusivo de simulaciones. B) Adaptación de la enseñanza a las capacidades individuales. C) Aplicación de evaluaciones estándar. D) Métodos tradicionales. ¿Qué estrategia fomenta la participación activa y promueve habilidades críticas?. A) Clases magistrales. B) Uso de proyectos de investigación. C) Tareas repetitivas. D) Exámenes teóricos. Según el documento, ¿qué factor mejora la relevancia de los conceptos económicos?. A) Contextualización con la vida cotidiana. B) Uso de terminología avanzada. C) Estructuración de contenidos abstractos. D) Inclusión de exámenes frecuentes. ¿Qué herramienta se considera esencial para evaluar el desempeño del estudiante?. A) Debates en clase. B) Rúbricas y retroalimentación constructiva. C) Exámenes estandarizados. D) Portafolios digitales. ¿Qué efecto tiene la falta de conexión entre conceptos económicos y la vida cotidiana?. A) Incrementa el interés de los estudiantes. B) Disminuye la motivación y relevancia percibida. C) Facilita la comprensión de temas abstractos. D) Mejora la percepción del estudiante hacia la materia. ¿Qué desafío presentan los conceptos macroeconómicos como el PIB o la inflación?. A) Son fácilmente aplicables en la vida cotidiana. B) Carecen de utilidad en los exámenes. C) Resultan complejos si no se presentan gradualmente. D) No se relacionan con otros conceptos básicos. ¿Qué relación tienen las concepciones epistemológicas con los estudiantes?. A) Facilitan una comprensión uniforme. B) Incluyen percepciones personales sobre la Economía. C) Se limitan a conceptos abstractos. D) Están basadas únicamente en conocimientos previos. ¿Qué estrategia ayuda a superar las barreras relacionadas con habilidades matemáticas en Economía?. A) Eliminar conceptos matemáticos del currículo. B) Uso de tecnología educativa y simulaciones. C) Incrementar los exámenes teóricos. D) Fomentar métodos tradicionales. ¿Qué aspecto central se aborda en las representaciones sociales (RS) de los estudiantes?. A) La memorización de contenidos. B) La construcción de realidades y valores sociales. C) La evaluación estándar. D) Los resultados numéricos. ¿Qué caracteriza a los estudiantes con destrezas metacognitivas desarrolladas?. A) Dependencia del docente para resolver problemas. B) Reflexión sobre sus propios procesos de aprendizaje. C) Baja autoestima académica. D) Dificultad para identificar debilidades. ¿Qué metodología puede ayudar a relacionar los conceptos económicos con la realidad?. A) Exámenes prácticos mensuales. B) Proyectos de investigación con temas actuales. C) Clases magistrales sin interacción. D) Lecturas teóricas de libros de texto. ¿Qué propuesta destaca Bruner para facilitar la enseñanza de conceptos complejos?. A) Presentar temas avanzados desde el inicio. B) Progresión gradual en la enseñanza de contenidos. C) Fomentar solo la memorización. D) Realizar actividades prácticas exclusivamente. ¿Qué aspecto debe garantizar la estructuración de los contenidos económicos?. A) Complejidad uniforme en todo el curso. B) Inclusión de contenidos sin relevancia práctica. C) Adaptación al nivel cognitivo del estudiante. D) Exclusión de actividades participativas. Según la teoría de Eccles & Wigfield, ¿qué afecta la motivación de los estudiantes?. A) La dificultad de los exámenes. B) La percepción de relevancia para sus vidas. C) La cantidad de tareas asignadas. D) Los métodos de evaluación tradicionales. ¿Qué enfoque permite abordar la diversidad en estilos de aprendizaje?. A) Uso de recursos y métodos variados. B) Estandarización de exámenes. C) Limitación de actividades prácticas. D) Clases teóricas con tareas repetitivas. |