DIDACTICA 2 UAX 2024/2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DIDACTICA 2 UAX 2024/2025 Descripción: TEST EXAMEN UNIDADES 1 AL 3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué representa la programación didáctica en el ámbito educativo?. A) Un plan general sin detalles para un curso escolar. B) Una improvisación en el proceso de enseñanza. C) Un plan detallado que guía la acción docente en la toma de decisiones pedagógicas. D) Un documento opcional para docentes. ¿Cuál es una de las razones clave para realizar una programación didáctica?. A) Evitar el uso de recursos educativos. B) Reducir el tiempo de clase. C) Cumplir con los elementos prescriptivos y adaptarlos al entorno específico. D) Fomentar únicamente el aprendizaje memorístico. Según la unidad, ¿por qué es importante la planificación en la enseñanza de Economía?. A) Para evitar el uso de metodologías activas. B) Porque permite planificar temas para cada trimestre sin cambios. C) Porque facilita la comprensión y aplicación práctica de los conceptos económicos. D) Para eliminar los proyectos de clase. La adaptación de contenidos curriculares en función del contexto del aula se denomina: A) Improvisación educativa. B) Concreción curricular. C) Evaluación inicial. D) Proyección curricular. ¿Qué aspecto se considera esencial en una programación según la LOMLOE?. A) El trabajo memorístico de conceptos abstractos. B) La evaluación únicamente al final del curso. C) La inclusión de todas las competencias clave de forma integral. D) La omisión de los contextos locales y culturales. Uno de los beneficios de la programación en Economía es: A) Promover la improvisación en clase. B) Estimular el pensamiento lógico y analítico. C) Reducir la interactividad en clase. D) Evitar el uso de simulaciones. ¿Qué función cumple la programación didáctica en la planificación de aula?. A) Organiza reuniones de personal. B) Reemplaza el currículo general. C) Establece una secuencia de unidades didácticas coherente. D) Propone actividades no relacionadas con el currículo. ¿Quién tiene la responsabilidad de aprobar y evaluar la programación didáctica?. A) Los estudiantes. B) La dirección educativa y el claustro de profesores. C) Solo los padres de familia. D) El ministerio de Economía. ¿Cuál de los siguientes NO es un elemento básico de la programación didáctica?. A) Metodología. B) Evaluación inicial. C) Agrupamientos. D) Sistema de elección de directores. En relación con la metodología, ¿qué enfoque fomenta el uso de simulaciones y juegos educativos?. A) Evaluación inicial. B) Metodología activa. C) Enseñanza expositiva. D) Aprendizaje individualizado. ¿Qué permite el análisis del contexto físico de una programación didáctica?. A) Eliminar actividades fuera del aula. B) Planificar el uso de infraestructura y recursos externos. C) Adaptar los contenidos al contexto social únicamente. D) Evitar el uso de espacios comunes. La programación didáctica debe ser dinámica y adaptable. Esto significa: A) Cambiar de docentes cada trimestre. B) Ajustarse a las contingencias y al contexto del aula. C) Dejar de usar una metodología específica. D) No considerar las leyes educativas. ¿Cuál es un aspecto importante al analizar el contexto social y cultural en la programación?. A) Solo el uso de redes sociales. B) Las infraestructuras del centro. C) Las relaciones familiares y su influencia en los estudiantes. D) Los resultados de exámenes internacionales. ¿Qué recurso se define como un material educativo no diseñado inicialmente con valor pedagógico?. A) Libro de texto. B) Calculadora. C) Guía docente. D) Programación anual. En la programación didáctica, ¿cómo se deben trabajar los contenidos transversales?. A) Como un contenido aparte del resto. B) En todas las materias y proyectos. C) Solo en actividades complementarias. D) Únicamente en la evaluación final. ¿Qué elemento es fundamental en el aprendizaje de proyectos según esta unidad?. A) Adaptación a contextos locales de los estudiantes. B) Exclusión de la colaboración entre alumnos. C) Trabajo exclusivamente individual. D) Evaluación estrictamente final. En una programación didáctica, ¿quién es responsable de elaborar la programación?. A) La familia de los estudiantes. B) El docente o equipo de docentes que imparte la asignatura. C) Solo la dirección del centro. D) El alumnado de los últimos niveles. Las actividades extraescolares y complementarias: A) Carecen de importancia en el desarrollo de competencias. B) Enlazan la educación formal con formas informales de aprendizaje. C) Son excluidas de la programación. D) Solo se aplican en programas de verano. La programación didáctica según la unidad debe tener en cuenta la atención a: A) Solo el alumnado de alto rendimiento. B) La diversidad del alumnado. C) Los mismos materiales para todos los estudiantes. D) Únicamente a los aspectos socioeconómicos. ¿Qué tipo de metodología está basada en la exploración autónoma del estudiante?. A) Metodología inductiva. B) Enseñanza directiva. C) Enseñanza no directiva. D) Aprendizaje expositivo. ¿Qué concepto central introduce la LOMLOE en el sistema educativo?. A) Métodos tradicionales. B) Acumulación de contenidos. C) Enfoque por competencias. D) Eliminación de la evaluación. ¿Cuál fue la recomendación de la UNESCO en el informe de Delors (1996) para la educación del siglo XXI?. A) Centrarse solo en adquirir conocimientos. B) Enseñar contenidos específicos de cada área. C) Formar para aprender a conocer, hacer, vivir juntos y ser. D) Implementar exámenes estandarizados. Según la LOMLOE, ¿cuántas competencias clave están incluidas en el currículo?. A)5. B)6. C)7. D)8. La competencia de comunicación lingüística (CCL) implica, entre otros aspectos: A) Dominio exclusivo del lenguaje oral. B) Evaluación única en el idioma materno. C) Capacidad para interpretar y valorar críticamente mensajes en varios formatos. D) Uso exclusivo de comunicación escrita. ¿Qué implica la competencia digital según la LOMLOE?. A) Uso crítico y seguro de las tecnologías digitales. B) Solo la habilidad de programar. C) Uso exclusivo de dispositivos móviles. D) Solo la alfabetización en redes sociales. La competencia matemática y en ciencias, tecnología e ingeniería (STEM) en la LOMLOE busca: A) Resolver problemas únicamente matemáticos. B) Transformar el entorno con un enfoque responsable y sostenible. C) Aprender ciencias sociales y matemáticas por separado. D) Desarrollar únicamente el razonamiento crítico. ¿Qué elemento garantiza que las competencias específicas se relacionen con los saberes básicos y los criterios de evaluación?. A) Los exámenes finales. B) Las agrupaciones en clase. C) La estructura de competencias específicas en cada materia. D) La evaluación sumativa. ¿Qué propósito tienen los Descriptores Operativos en la LOMLOE?. A) Establecer los exámenes finales para el estudiante. B) Servir como base para concretar competencias clave en cada etapa. C) Definir el temario único para cada asignatura. D) Limitar la evaluación a conocimientos teóricos. ¿Qué competencia en LOMLOE desarrolla habilidades para gestionar la información de forma eficaz y colaborar con otros?. A) Competencia matemática. B) Competencia digital. C) Competencia en comunicación lingüística. D) Competencia emprendedora. ¿Qué competencia implica el desarrollo de empatía y la gestión de conflictos en contextos integradores?. A) Competencia en conciencia cultural. B) Competencia personal, social y de aprender a aprender. C) Competencia digital. D) Competencia lingüística. ¿Qué se busca con la competencia emprendedora?. A) Fomentar la competencia en programación. B) Crear proyectos con enfoque ético y valor social. C) Desarrollar exclusivamente habilidades de cálculo. D) Limitar el aprendizaje a clases teóricas. La competencia plurilingüe se centra en: A) Estudiar exclusivamente idiomas extranjeros. B) Fomentar el conocimiento de una única lengua. C) Usar y valorar diversas lenguas de forma efectiva y respetuosa. D) Ignorar la diversidad lingüística y cultural. 13. Según la LOMLOE, ¿qué busca la competencia en conciencia y expresiones culturales?. A) Fomentar la exclusividad cultural. B) Desarrollar habilidades matemáticas. C) Ignorar manifestaciones artísticas de otras culturas. D) Entender y respetar cómo se expresan emociones en distintas culturas. En la LOMLOE, el perfil de salida del alumnado representa: A) El plan de estudios por nivel. B) Las características y competencias que el alumno debe haber desarrollado al finalizar una etapa. C) Las asignaturas opcionales de un curso. D) Los conocimientos adquiridos exclusivamente en matemáticas. La competencia específica 1 en ESO para Economía y Emprendimiento trata sobre: A) Gestión de recursos financieros. B) Analizar fortalezas y diseñar un proyecto que aporte valor a otros. C) Uso de herramientas digitales para economía. D) Historia de la economía. ¿Cómo están organizadas las competencias específicas según la LOMLOE?. A) Por orden de importancia. B) Sin conexión entre etapas. C) Vinculadas al perfil de salida y descriptores operativos. D) Solo para asignaturas prácticas. ¿Qué elemento garantiza la coherencia curricular en una programación?. A) Uso de la misma metodología en todas las asignaturas. B) Relación entre competencias clave, específicas y criterios de evaluación. C) Exclusión de competencias en asignaturas artísticas. D) Fomento exclusivo del trabajo individual. Según la LOMLOE, ¿qué competencia desarrolla un sentido de iniciativa y creatividad en el alumnado?. A) Competencia en comunicación lingüística. B) Competencia ciudadana. C) Competencia emprendedora. D) Competencia digital. ¿Qué aspecto se relaciona directamente con los criterios de evaluación en la LOMLOE?. A) Definición del temario únicamente en ciencias. B) Alineación con los saberes básicos y competencias específicas. C) Inclusión de evaluaciones finales exclusivamente. D) Desarrollo de proyectos individuales. ¿Cuál es el objetivo final de estructurar la enseñanza en torno al desarrollo de competencias?. A) Lograr que el alumno memorice conceptos teóricos. B) Preparar al estudiante para situaciones reales de forma integral. C) Centrar el aprendizaje en competencias digitales únicamente. D) Eliminar asignaturas de humanidades. ¿Cuál es el objetivo principal de la relación entre los elementos curriculares según la LOMLOE?. A) Facilitar la evaluación final de los estudiantes. B) Alinear objetivos y competencias para desarrollar el perfil de salida. C) Aumentar la cantidad de contenidos a cubrir. D) Reducir el tiempo de enseñanza. ¿Qué representa el perfil de salida en la educación según la LOMLOE?. A) El plan de estudios por nivel académico. B) Las metas y competencias que un estudiante debe tener al finalizar una etapa. C) Los contenidos que los estudiantes deben memorizar. D) La calificación final obtenida en cada asignatura. ¿Cuál de las siguientes opciones es un elemento clave en la conexión de los elementos curriculares?. A) Contenidos adicionales. B) Evaluación única. C) Descriptores operativos. D) Métodos de memorización. ¿Qué función cumplen los descriptores operativos en el currículo de LOMLOE?. A) Eliminar competencias específicas de cada área. B) Conectar las competencias clave con los objetivos y el perfil de salida. C) Evaluar los conocimientos básicos de forma aislada. D) Limitar la evaluación a conceptos teóricos. La competencia específica en una programación didáctica de Economía: A) Es exclusiva de la materia de Ciencias. B) No se relaciona con los saberes básicos. C) Representa los logros específicos para cada asignatura en relación con las competencias clave. D) Se establece sin conexión con el perfil de salida. ¿Qué elementos componen los saberes básicos en la programación curricular?. A) Únicamente habilidades digitales. B) Solo habilidades sociales. C) Conocimientos, habilidades y actitudes esenciales en cada área. D) Métodos de evaluación. ¿Qué beneficios tiene la conexión entre los elementos curriculares para los estudiantes?. A) Facilita la memorización de contenidos. B) Promueve la comprensión y aplicación de conocimientos de forma integral. C) Aumenta la carga de trabajo. D) Reduce el enfoque en competencias. ¿Cuál es el propósito de las tablas curriculares en la planificación educativa?. A) Organizar únicamente los saberes básicos. B) Facilitar la conexión entre competencias, criterios de evaluación y saberes básicos. C) Evitar el uso de competencias clave. D) Simplificar las evaluaciones finales. 9. Según la LOMLOE, los objetivos de aprendizaje están diseñados para: A) Aumentar el contenido teórico. B) Permitir la adquisición de competencias específicas de forma aislada. C) Guiar el desarrollo de competencias clave de forma transversal. D) Eliminar los saberes básicos de cada materia. ¿Qué aspecto es fundamental para el éxito en la implementación del sistema competencial?. A) Desarrollar objetivos únicamente para el nivel básico. B) Crear objetivos sin conexión entre áreas. C) La coherencia entre objetivos, competencias y criterios de evaluación. D) Limitar las competencias a un área específica. La competencia de diseño de prototipos en Economía busca: A) Crear exclusivamente modelos teóricos. B) Evaluar de forma teórica las propuestas. C) Desarrollar y analizar prototipos de manera cooperativa y autónoma. D) Fomentar el aprendizaje individual. ¿Cuál de las siguientes competencias fomenta el trabajo en equipo y la innovación en el aula de Economía?. A) Competencia en la comunicación digital. B) Competencia en la resolución de problemas. C) Competencia en trabajo colaborativo y desarrollo de soluciones emprendedoras. D) Competencia en administración de contenidos. ¿Qué objetivo tiene el uso de competencias específicas en una asignatura según LOMLOE?. A) Limitar la educación a conceptos de una única asignatura. B) Facilitar la adquisición de habilidades aisladas. C) Crear un puente entre el perfil de salida y la práctica en el aula. D) Omitir el uso de saberes básicos. ¿Qué rol juegan los criterios de evaluación en el currículo?. A) Orientar la concreción de competencias en saberes básicos específicos. B) Reducir la complejidad de la evaluación a un solo criterio. C) Determinar el temario de cada asignatura. D) Omitir el perfil de salida del estudiante. ¿Qué ventaja proporciona el conectar los contenidos del currículo con experiencias reales?. A) Aumenta la cantidad de material de lectura. B) Mejora la motivación y comprensión profunda de los estudiantes. C) Elimina el uso de recursos externos en clase. D) Permite menos interacción en clase. ¿Qué competencia específica en Economía aborda el uso responsable de recursos financieros?. A) Competencia en la comunicación digital. B) Competencia en la gestión de equipos. C) Competencia en el análisis financiero para proyectos emprendedores. D) Competencia en valores artísticos. 17. En el marco de la LOMLOE, los descriptores operativos en STEM se enfocan en: A) Aprender conceptos de tecnología únicamente. B) Evaluar habilidades de memorizar procesos. C) Desarrollar y aplicar proyectos que incluyan diseño y evaluación de prototipos. D) Limitarse al uso de herramientas tecnológicas. La evaluación continua en el marco competencial implica: A) Solo exámenes al final de cada curso. B) Aplicar evaluaciones teóricas únicamente. C) Monitorear progresivamente el avance en competencias clave y específicas. D) Reducir el número de competencias a evaluar. ¿Qué función cumplen los saberes básicos en el desarrollo de competencias específicas?. A) Ser la base de contenidos que permiten aplicar competencias en situaciones reales. B) Ser exclusivos de cada área sin conexión con competencias. C) Limitar el desarrollo de habilidades a una única disciplina. D) Facilitar únicamente la memorización de datos. ¿Qué herramienta permite organizar el currículo en relación con las competencias específicas y saberes básicos?. A) Exámenes estandarizados. B) Tabla de contenidos teóricos. C) Tablas curriculares. D) Guías de estudio. |