option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica.2023

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica.2023

Descripción:
Didáctica

Fecha de Creación: 2023/02/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El contexto educativo está determinado por.. Todo aquello que va a influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto a favor como en contra. El número de alumnos que hay en cada aula. A mayor número de estudiantes, peor será la calidad de la educación. El marco legal, el contexto sociocultural y el salario de los profesores.

La Lomloe modifica. LOE. LODE. LOMCE.

El currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachiller lo establece. El Real Decreto 1105/2014, 26 de diciembre. El Real Decreto 1015/2014, 26 de diciembre. El Real Decreto 1105/2014, 16 de diciembre.

El currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Región de Murcia, lo establece: El Decreto 220/2015, de 2 de Septiembre. El Decreto 221/2015, de 2 de Septiembre. El Decreto 201/2014, de 2 de Septiembre.

El currículo del Bachillerato en la Región de Murcia, lo establece: El Decreto 221/2015, de 2 de septiembre. El Decreto 212/2016, de 5 de septiembre. El Decreto 220/2014, de 2 de septiembre.

¿Donde se recoge el contexto sociocultural del centro?. Proyecto Educativo de Centro (PEC). Plan de Acción Tutorial (PAT). Programación General Anual (PGA).

El Proyecto Educativo de Centro es un documento... Público. Privado. Ninguna respuesta es correcta.

Para realizar un buen Análisis del entorno debemos dar datos concretos sobre: El alumnado, el equipo docente, los recursos y carencias del centro y recursos y carencias del entorno. El alumnado, el clima, la ubicación del centro. El nº de alumnos, los recursos del centro, la inmigración, etc.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo ... cuales son los elementos del currículo. 6. 8. 3.

Los objetivos se refieren a los logros que el alumno debe alcanzar.. al finalizar cada etapa educativa. al finalizar el curso. al finalizar el trimestre.

Los fines educativos podemos clasificarlos en dos categorias: Individuales y democráticos. Principios y valores. De área y materia.

Qué objetivos constituyen el último escalón, que concretaba cómo debían ser trabajados los objetivos del curso... Objetivos didácticos. Objetivos generales de etapa. Objetivos de área o materia.

Los únicos objetivos que aparecen actualmente para el currículo son los objetivos de. Etapa. Didácticos. Área o materia.

Artículo de la LOMCE que hace referencia a los principios generales de la Educación Secundaria Obligatoria: 22. 23. 32.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos/as ciertas capacidades, según el... Artículo 23. Objetivos. Artículo 22. Principios generales. Artículos 33. Objetivos.

El Bachillerato capacitará a los alumnos para acceder a la educación general según el artículo. 32. 33. 22.

El artículo 33. Objetivos contribuirá a: Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación web. No hace falta preocuparse tanto por el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, ni por el criterio estético.

Marco legal que recoge las competencias clave: La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. La Orden ECD/64/2015, de 21 de enero. La Orden ECD/65/2015, de 24 de enero.

Quién impulsó el proyecto DeSeCo. OCDE. ONU. UE.

Qué proyecto trataba de dar respuesta a, ¿qué competencias personales se consideran imprescindibles para poder afrontar los retos de la sociedad del s.XXI?. El proyecto DeSeCo. El proyecto curricular. El proyecto de centro.

La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada es. Una Competencia. Un referente. Una habilidad.

La competencia "supone una combinación de _________ prácticas, conocimientos, motivación, _______, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz". habilidades, valores éticos. habilidades, espiritu. competencias, valores.

El conocimiento competencial integra: Saber (conceptual), Saber hacer (procedimental), Saber ser (actitudinal). Saber (procedimental), Saber hacer (actitudinal), Saber ser (conceptual). Conceptuales, procedimentales y actitudinales.

La LOMCE sintetiza las competencias clave en... 8. 7. 6.

Las competencias clave son: Comunicación lingüistica, matemática y ciencia y tecnología, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales. Comunicación, matemática y ciencia, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas, sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor, conciencia y expresiones culturales. Cada persona es diferente y tiene habilidades y conocimientos únicos que le permiten destacar en su campo de elección.

¿Cuál es la competencia más afín al campo del dibujo y la expresión artística?. 7. Conciencia y expresiones culturales. 4. Aprender a aprender. 6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.

Entendemos por currículo: "La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas". Según: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación en su artículo 6. La Ley Orgánica 3/2006, de 2 de mayo, de educación en su artículo 3. La Ley Orgánica 3/2006, de 3 de mayo, de educación en su artículo 2.

Currículo como un "conjunto de experiencias que los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de la escuela". Caswell y Campbell. Zabalza. Coll, C.

¿Qué definición de currículo reflexiona sobre la importancia del contexto socio-político y cultural?. Gimeno Sacristán. Coll, C. Caswell y Campbell.

Los distintos elementos del currículo están interrelacionados y son los que nos van a ayudar a responder a dos grupos de preguntas... ¿Qué enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Cuándo enseñar?. ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?, ¿Cuándo evaluar?. Todas las respuestas son correctas.

La LOMCE establece los siguientes elementos del currículo, como los mínimos que han de figurar en nuestra programación: objetivos, competencias, contenidos, metodología didáctica, estándares y resultados de aprendizaje evaluables, criterios de evaluación. competencias clave, contenidos, metodología, estándares y resultados de aprendizaje, criterios de evaluación. Ninguna respuesta es correcta.

A la pregunta "¿qué enseñar?", responderemos con los contenidos establecidos por.. La Ley. El departamento de la asignatura. Los contenidos de la materia.

Constituyen el margen de maniobra de nuestra autonomía docente: Los recursos didácticos: materiales, recursos bibliográficos y tecnológicos, etc. Secuencia, temporalización e instrumentos para evaluar dichos estándares. Todas son correctas.

Este podría ser el índice de una programación didactica: Introducción, contexto, atención a la diversidad, metodología, competencias, objetivos, contenidos, evaluación, unidades didácticas. Introducción, contenidos, alumnado AENEAE, metodología, competencias, objetivos, contenidos, evaluación, unidades didácticas. Introducción, contexto, atención a la diversidad, competencias, objetivos, contenidos, estándares, unidades didácticas.

Nuestra programación mejorará considerablemente si hacemos alusión a.. Las TIC. Las Necesidades Educativas Especiales. Las TEC.

Dibujo Artístico I estará ubicada en. 1º de Bachillerato en la Modalidad de Arte. 2º de Bachillerato en la Modalidad de Arte. 1º de Bachillerato.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero recoge las competencias de: La educación primaria, la Educación Obligatoria Secundaria y el Bachillerato. La Educación Obligatoria Secundaria y el Bachillerato. El Bachillerato.

Dentro de los recursos didácticos podremos encontrar: Recursos del entorno, instrumentales, impresos, audiovisuales e informáticos. Recursos del entorno, instrumentales, audiovisuales, ordenadores, etc. Proyector, pizarra, mobiliario, etc.

Desde los principios didácticos generales a los más concretos: Principios psicopedagógicos y didácticos, actividades, recursos didácticos, agrupamientos, espacios, tiempos. Principios didácticos, actividades, recursos didácticos, agrupamientos, espacios, tiempos y niveles. Principios psicopedagógicos y actividades, recursos didácticos, agrupamientos, espacios, tiempos.

Como organizamos las clases aumentando el grado de dificultad a medida que avanza el aprendizaje entra dentro de los principios didácticos de... Tiempos. Espacios. Actividades.

¿El contexto educativo viene determinado por?. Todo aquello que va a influir en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Todo lo que está a favor o en contra. Las características de cada alumno.

El contexto educativo viene determinado de dos maneras: La programación didáctica y el currículo. El marco legal y el contexto sociocultural del propio centro. El marco legal y las determinaciones del profesorado.

El marco legal para Educación secundaria se desarrolla a partir de: Un Real Decreto nacional y un Decreto de la Comunidad Autónoma. Una Ley Orgánica específica. Únicamente un Decreto de la Comunidad Autónoma.

Para definir el Contexto Socio-Cultural del centro atenderemos a: Solo condicionantes internos. Solo condicionantes externos. Condicionantes internos y externos.

¿Las cuestiones básicas que deben aparecen en un contexto educativo tienen que ver con?. Los resultados de años anteriores. Las características de los alumnos, el claustro y equipo docente y los recursos y carencias del centro y de su entorno. Las especialidades que se imparten en el centro.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación establece que: Los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa son un elemento del currículo. Los objetivos alcanzados se determinan al final del proceso. Los objetivos los fija cada profesor.

Podemos clasificar los objetivos educativos en. 4 tipos: Fines educativos, objetivos generales de etapa, objetivos generales de área o materia y objetivos didácticos. A corto, medio y largo plazo. En función de cada etapa educativa.

Los fines educativos son los objetivos de carácter más general y se refieren a: Fines dirigidos al desarrollo de principios y valores individuales. Fines dirigidos al desarrollo de principios y valores democráticos. Ambos.

¿Los únicos objetivos que aparecen actualmente para el currículo son?. Objetivos por materias. Objetivos de etapa. Ambos.

Los estándares de aprendizaje, a diferencia de los objetivos didácticos. Sí son directamente evaluables. No son directamente evaluables. Ninguna de las dos anteriores.

Las competencias se relacionan directamente con: Los estándares de aprendizaje. Los contenidos y los criterios de evaluación de cada etapa educativa. El currículo.

¿Qué es una competencia?. La capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada. El conjunto de contenidos de una materia. La capacidad de competir de un alumno.

La competencia implica: La consecución de unos resultados determinados. Una combinación de conocimientos, destrezas y actitudes. Un conocimiento enciclopédico.

La competencia implica “saber hacer”, y esto deber ser: Transferible a otros contextos: académico, social y profesional. Una experiencia acumulable. Un completo conocimiento teórico.

Señala cuál de las siguientes no corresponde a las denominadas competencias clave. Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital. Aprender a pensar.

¿Cómo define la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación el currículo?. La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas. La relación de objetivos, competencias y estándares de aprendizaje. Ambas son válidas.

Los elementos del currículo son: Los objetivos, las competencias y las calificaciones. Los objetivos, las competencias y los contenidos, entre otros. Ninguno de los dos anteriores.

La programación didáctica de una asignatura tendrá en cuenta la atención a la diversidad (Necesidades Educativas Especiales). Si. No. Dependiendo de la asignatura.

La programación didáctica de una asignatura incorporará en el desarrollo de Unidades Didácticas. Una programación temporal de los contenidos. Una referencia al contexto educativo del centro. Ninguna de las anteriores.

Para desarrollar la programación de una asignatura deberemos tener en cuenta en currículo de la materia correspondiente. No es necesario. Si es necesario. Queda a criterio del profesor.

Denunciar Test