Didáctica de las ciencias sociales en educación infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de las ciencias sociales en educación infantil Descripción: Cuestionario didáctica ciencias sociales |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las estaciones del año es una temática que se puede trabajar en el aula de educación Infantil. Verdadero. Falso. Según la LOMLOE, las situaciones de aprendizaje son situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave sólamente. Verdadero. Falso. Según la LOMLOE, el desarrollo de situaciones de aprendizaje permite transferir competencias clave y específicas a los entornos cercanos, a la realidad y sus intereses, favoreciendo su desarrollo mediante la movilización y articulación de un conjunto de saberes. Falso. Verdadero. En las situaciones de aprendizaje, es muy importante la conexión con la realidad que vive el alumnado. Verdadero. Falso. Como en las situaciones de aprendizaje, el estudiante desempeña un rol pasivo, da igual el tipo de metodología que se une para diseñarlas. Verdadero. Falso. Las situaciones de aprendizaje son interdisciplinares (aborda los problemas de modo holístico) y transdisciplinares (conecta dos o más materias o áreas). Verdadero. Falso. En educación Infantil no hay un área específica de Ciencias Sociales. Verdadero. Falso. De modo transversal, las ciencias sociales están presentes no sólo en el área II, sino también en las demás. Verdadero. Falso. Según el vídeo de las situaciones de aprendizaje, es la actividad que el alumno realiza sobre la información que se le transmite lo que realmente produce el conocimiento. Verdadero. Falso. El vídeo propone 5 pasos para la creación de situaciones de aprendizaje, y el procesamiento es uno de ellos. Verdadero. Falso. Se denomina socialización al proceso que permite que los niños se conviertan en seres sociales , esto es, que interioricen su propia personalidad. Verdadero. Falso. El medio natural es objeto de estudio de las ciencias sociales; el medio social también, pero el medio cultural no lo es. Verdadero. Falso. Las ciencias sociales son unas gafas a través de las cuales podemos mirar y entender la realidad de un modo más amplio y, por lo tanto, más complejo. Verdadero. Falso. La geometría, la geografía, la historia y la economía son ciencias sociales. Verdadero. Falso. Según, (GARCÍA GARCÍA & ROSADO MILLÁN, 2012), fenómenos como la globalización o la influencia de la técnica están transformando nuestro mundo, pero esto no influye para nada en las ciencias sociales. Verdadero. Falso. Para desarrollar bien la educación social en la etapa infantil, se debe superar el adultocentriesmo. Verdadero. Falso. Entre las destrezas que debe desarrollar un docente de ciencias sociales, el uso de las TIC no tiene mucha importancia. Verdadero. Falso. Gracias a los estudios de Trepat y Comes, 2002, entre otros, sabemos que las dificultades para comprender nociones de Geografía o Historia en estudiantes de educación infantil están más relacionadas con el tratamiento didáctico de estos contenidos que con la edad del alumnado. Verdadero. Falso. El conocimiento de espacio y del tiempo son conocimientos clave que deben adquirirse a través de las ciencias sociales. Verdadero. Falso. Uno de los intereses principales de las ciencias sociales es el ser humano en su dimensión social y cultural, en tanto pertenece a una especie animal concreta. Verdadero. Falso. El tiempo físico está caracterizado por ser un tiempo observable, perceptible, mesurable, lineal, regular, unidireccional, homogéneo y absoluto. Verdadero. Falso. Según Pagés y Santisteban, estudiamos el tiempo comprender los cambios y las continuidades en nuestro mundo, que es el mismo mundo de hace cien o mil años, pero muy diferente. Verdadero. Falso. Según Jorge Luis Borges “El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrastra, pero yo soy el río; es un tigre que me desgarra, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”. Verdadero. Falso. Uno de los motivos para enseñar el tiempo histórico en educación Infantil no es ayuda al alumnado a comprender todos los referentes históricos de fuera del aula: museos, cine, literatura, centros de interpretación del patrimonio. Verdadero. Falso. La definición que la RAE da acerca del tiempo es la siguiente: "Magnitud física que permite ordenar la secuencia de los sucesos, estableciendo un pasado, un presente y un futuro, y cuya unidad en el sistema internacional es el segundo". Verdadero. Falso. En la etapa de educación Infantil sólo se trabaja la dimensión del tiempo social, y no la del tiempo físico. Verdadero. Falso. Enseñar el tiempo histórico en educación Infantil posibilitará la progresiva adquisición de las dimensiones temporales y la posterior comprensión del tiempo cronológico y tiempo histórico. Verdadero. Falso. En sus consideraciones sobre el tiempo percibido, Atienza, dice que a percepción del tiempo, a veces es posible por medio del espacio, por ejemplo, observando cómo pasa la arena en el reloj o cómo se mueven las manecillas de un reloj. Verdadero. Falso. Es posible utilizar herramientas en clase de Educación Infantil que ayuden a aprender a medir el tiempo físico. Verdadero. Falso. El tiempo cronológico es una segunda dimensión más personal, cargada de subjetividad y que nos muestra un tiempo discontinuo, construido a través de nuestras vivencias personales y que, por lo tanto, se encuentra cargado de emocionalidad. Verdadero. Falso. El tiempo social es fruto de la interpretación del tiempo por una colectividad y que, por lo tanto, se caracteriza por la diversidad de sus representaciones. Verdadero. Falso. Cuando se habla de tiempo cronológico, nos referimos especialmente a la organización de esa sucesión o devenir histórico y el tiempo histórico analiza, interpreta, compara y comprende las diversas dimensiones temporales de la Historia. Verdadero. Falso. El término simultaneidad está referido a la organización lineal de los hechos, pudiendo establecer el antes y el después, el pasado, presente y futuro del acontecer. Verdadero. Falso. La idea de sucesión permite la identificación de la existencia de dos o más acontecimientos en el tiempo. Verdadero. Falso. Entre los 3 y los 4 años, el niño: expresa duraciones como “toda la semana” y “años” aunque con sentido vago. Utiliza bien los tiempos verbales del pasado, presente y futuro (no posee, en cambio demasiados términos para indicarlos). Puede palmear correctamente ritmos sencillos. Verdadero. Falso. Las estrategias metodológicas para trabajar el tiempo histórico en educación infantil son sólo el aprendizaje significativo y trabajo globalizado. Verdadero. Falso. La narración no es un elemento importante en las ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR EL TIEMPO HISTÓRICO EN EDUCACIÓN INFANTIL. Verdadero. Falso. Las programaciones de salidas del aula, la visita a museos y restos patrimoniales resulta especialmente útil para la enseñanza de la historia porque permite el contacto directo con los objetos del pasado. Verdadero. Falso. La metodología de aprendizaje basado en proyectos no es adecuada para educación Infantil, y menos aún, para desarrollar competencias vinculadas con el aprendizaje del tiempo. Verdadero. Falso. Una de las ventajas del uso de Aprendizaje Basado en Proyectos es que motiva a los alumnos a aprender. Verdadero. Falso. En el segundo nivel se desarrolla la categoría "puntos cardinales". Verdadero. Falso. El dibujo y la maqueta son los instrumentos más habituales para objetivar cómo percibe y comprende un niño su entorno. Verdadero. Falso. El espacio geográfico siempre se identifica con el territorio físico. Verdadero. Falso. En relación con el espacio subjetivo, la acción docente deberá ir encaminada a conseguir progresivamente la objetivación de este espacio personal. Verdadero. Falso. Las experiencias no sólo determinan el tipo de conocimientos (de carácter geográfico) que puede poseer nuestro alumnado, sino también la configuración particular de los mapas cognitivos y representaciones espaciales de nuestros alumnos. Verdadero. Falso. El carácter de los padres nunca influye en el aprendizaje del espacio por parte del alumno. Verdadero. Falso. Los trabajos sobre el entorno inmediato del alumno (la escuela, la calle, el barrio, la localidad, etc.) ofrecen múltiples posibilidades y grandes ventajas, al permitir un conocimiento directo y una mayor implicación, además de facilitar el aprendizaje empírico. Verdadero. Falso. El aprendizaje del espacio no tiene ninguna conexión con el desarrollo de habilidades gráficas. Verdadero. Falso. A partir de los seis años, el niño posee la capacidad de leer mapas icónicos, de comprender fotografías aéreas verticales y de trazar el itinerario de su casa al colegio. Verdadero. Falso. El aprendizaje del espacio también se puede desarrollar a través de rincones específicos. Verdadero. Falso. |