option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

didáctica de las ciencias sociales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
didáctica de las ciencias sociales

Descripción:
2 bimestre

Fecha de Creación: 2021/07/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Los bloques temáticos sobre los cuales se estructuran los contenidos en el área de Ciencias Sociales son: a. contenidos generales, específicos, particulares y de vivir en sociedad. c. contenidos comunes, el mundo en que vivimos, vivir en sociedad y las huellas de tiempo. b. contenidos generales, comunes del mundo en que vivimos y particulares.

Responde a las siguientes preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿para qué?, refiere a: b. actividades de aprendizaje. a. estrategias de enseñanza. c. objetivo de enseñanza.

3. La tipología de contenidos en ciencias sociales responde a esta clasificación de contenidos: b. conceptuales, ideológicos y de pertenencia. a. conceptuales, ideológicos y procedimentales. c. conceptuales, procedimentales y valores.

4. Incluyen contenidos geográficos, desde el entorno cotidiano hasta el análisis del espacio y su medida, incluyen elementos de análisis del paisaje, refiere a este contenido de las ciencias sociales: b. El mundo en que vivimos. c. Vivir en sociedad. a. Contenidos comunes.

5. Los temas: el conocimiento y apreciación del entorno geográfico, social y cultural, local y provincial, se aborda en el bloque: c. La convivencia. a. Historia e identidad. b. Los seres humanos en el espacio.

6. Los bloques curriculares para la enseñanza de las ciencias sociales son: a. historia e identidad, los seres humanos en el espacio y el universo. c. historia e identidad, los seres humanos en el espacio y la convivencia. b. historia e identidad, los seres humanos en el espacio y la trascendencia humana.

7. Se entiende como el conjunto de actuaciones organizadas y planificadas por los maestros y maestras que tienen por objetivo la consecución de una meta, refiere a lo siguiente: b. Estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. c. Actividades para la enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. a. Objetivos de enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales.

8. Las principales estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales son las siguientes: c. Itinerarios didácticos, clases con expertos, estudios de casos y resolución de problemas. a. Itinerarios didácticos, exposición, estudios de casos y resolución de problemas y simulaciones. b. Itinerarios didácticos, clases demostrativas, estudios de casos y simulaciones.

9. La estrategia: “consiste en crear situaciones didácticas que posibiliten el contacto directo del alumnado con distintas realidades del entorno, aplicando y ejemplificando diferentes contenidos sociales de los establecidos en el currículum” refiere a: c. itinerario didáctico. a. exposición. b. resolución de problemas.

10. El enunciado: consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente, refiere a: c. evaluación. b. estrategias metodológicas. a. actividades de aprendizaje.

1. La aseveración: “ha estado presente en los planes de estudio en el currículum ya sea como asignaturas o bloques de área” refiere a: a. el conocimiento de la Historia. b. las estrategias de aprendizaje de la Historia. c. las destrezas con criterio de desempeño de la enseñanza de la Historia.

2. Complete: El conocimiento histórico junto al conocimiento geográfico son fundamentales en las Ciencias Sociales ya que las ciencias sociales y su objeto de conocimiento se desarrolla en un contexto: a. individual y colectivo. b. espacio y humanitario. c. espacio – temporal.

3. En la formación integral del estudiante el conocimiento histórico contribuye en esta formación en lo referente a los temas: a. orientación, localización y pertenencia. c. orientación, localización e identidad. b. orientación, localización y distribución temporal.

4. Cuando se habla del proceso enseñanza – aprendizaje como futuros profesionales en el área educativa, la concreción de finalidades, objetivos y contenidos son un elemento básico en el proceso, se trata de establecer las intenciones educativas es decir responder a estas preguntas: a. ¿por qué y cómo enseñar?. c. ¿por qué, para qué y qué enseñar?. b. ¿por qué y cuándo enseñar?.

5. Los enfoques sobre los cuales se trabajará en torno a las exigencias del conocimiento histórico y características del alumno; son los siguientes: a. logocéntrico y paidocéntrico. b. logocéntrico y holístico. c. logocéntrico y epistemológico.

6. Los enunciados: es irreversible, no lo podemos recorrer hacia atrás, no puede separarse del espacio que es donde observamos los cambios que tienen lugar, además es relativo, refiere al concepto de: c. tiempo. a. espacio. b. contexto.

7. Las fuentes: escritas, orales, materiales y visuales, para acceder al conocimiento histórico responde a la clasificación por su: b. forma. a. procedencia. c. información.

8. El tiempo histórico constituye la columna vertebral de la Historia, sin tiempo no hay Historia, por ello la enseñanza – aprendizaje de esta asignatura debe prestar atención a la dimensión: c. contextual. b. temporal. a. individual.

9. Complete: La enseñanza de contenidos históricos no debe realizarse de manera segmentada o fragmentada, debe trabajarse en forma: b. ideológica y política. a. individual y clasista. c. cíclica y contextualizada.

10. Uno de los problemas asociados a la enseñanza de la Historia es el abuso del: a. conocimiento contextualizado a la realidad educativa del alumno. b. aprendizaje memorístico derivado del método expositivo. c. conocimiento fragmentado en líneas de tiempo temporales.

Denunciar Test