Didáctica de la Ed. Infantil
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la Ed. Infantil Descripción: T2. Historia de la educación infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
“Se basa en la identificación del sujeto que aprende con el modelo”; se trata de: El condicionamiento operante de Skinner. El aprendizaje social de Bandura. El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. El aprendizaje por descubrimiento de Bruner. “Todo aprendizaje ha de basarse en lo ya conseguido y a la vez dirige el desarrollo futuro”; esta frase es representativa de la o el: Teoría conductista. Teoría cognitiva. Modelo histórico-sociocultural. Movimiento psicoanalítico. El museo didáctico y las contraseñas son dos instrumentos para el desarrollo de la práctica didáctica de: M. Montessori. Hermanas Agazzi. O. Decroly. F. Fröebel. “Aquella cuestión importante para el desarrollo y el interés de los niños y que es capaz de ofrecerles estímulos para observar y experimentar, asociar hechos, experiencias, recuerdos, informaciones actuales y del pasado; y que además puede comunicarse mediante formas diversas de expresión: lenguaje, gráficos, pintura, música, construcciones, manualidades, etcétera”; es: Ejercicio de la vida práctica. Centro de interés. Juego. Asamblea. Es un principio del Sistema Regio Emilia: Todos los niños están potencialmente preparados, tienen curiosidad e interés por construir su aprendizaje. El bienestar emocional infantil es indispensable para que los niños aprenda. La utilización del espacio, la ambientación y el material deben favorecer la comunicación entre los pequeños. Todas las opciones anteriores son correctas. Los elementos del método Montessori son: El museo didáctico y las contraseñas. Los ejercicios de la vida práctica, la educación sensorial, la lección de los tres tiempos y el material educativo. La globalización, el uso del procedimiento ideo-visual y el juego educativo. La observación, la asociación y la expresión o comunicación. “Cada niño posee unas capacidades específicas, que la intervención educativa, no sólo debe respetar, sino aprovechar, para orientar a cada alumno”,es el principio de... Conocimiento. Unidad. Actividad. Individualidad. El naturalismo, la adaptación a las etapas de desarrollo y la coordinación de experiencias; son las ideas educativas esenciales de: Fröebel. Rousseau. Las hermanas Agazzi. Pestalozzi. “Una respuesta o comportamiento queda fortalecido debido a la presencia o retirada de determinadas consecuencias”, se trata de: Reforzamiento positivo y/o reforzamiento negativo. Castigo por retirada. Castigo por presentación. Extinción. Algunas ideas de F. Giner de los Ríos sobre la Educación, fueron: Educación activa, escuela única, y coeducación. Educación activa, escuela única, escuela integral, coeducación y aconfesionalidad. Coeducación, aconfesionalidad y escuela integral. Todas las opciones anteriores son correctas. La educación es un proceso que dura: Hasta la adolescencia. De los 6 años a la adolescencia. Hasta la madurez. Toda la vida. La educación es resultado: De la influencia del ambiente. De la influencia del ambiente y de la respuesta del individuo a ella. De la motivación del individuo. De la enseñanza del educador o de la educadora. Considerar que se produce aprendizaje sólo cuando se aprecia una modificación en la conducta observable”; pertenece a la o al: Teoría conductista. Teoría cognitiva. Modelo histórico-sociocultural. Movimiento psicoanalítico. La primera ley educativa que aparece en España fue: Ley Moyano. Ley General de Educación y Financiamiento.Reforma Educativa. Ley de Enseñanza Primaria. Ley de Ordenación General del Sistema Educativo. El ambiente de libertad y de actividad era uno de los principales valores de: La Escuela Nueva. El Kindergarten. La Casa dei Bambini. L’École de l’Ermitage. Dentro del movimiento de la Escuela Nueva se encuentran: Comenius, Rousseau y Fröebe. Rousseau, Fröebel y Decroly. Decroly, Freinet y Montessori. Decroly, Fröebel y Freinet. La lección de los tres tiempos pasa por las siguientes fases: Asociación, reforzamiento del aprendizaje y memorización y procesamiento. Observación, asociación y expresión o comunicación. Asociación, comunicación y observación. Observación, expresión y asociación. Etimológicamente, la palabra educación proviene del término: Educadere. Educare. Exducere. Educare y exducere. Fundamenta toda la metodología de la enseñanza en base a la lengua materna y al método intuitivo: Comenius. Rousseau. Pestalozzi. Fröebel. “Cada niño posee unas capacidades específicas, que la intervención educativa, no sólo debe respetar, sino aprovechar, para orientar a cada alumno”,es el principio de: Conocimiento. Unidad. Actividad. Individualidad. La LOGSE enuncia, dentro de los principios de la Educación infantil, el de globalización, que significa: Lograr que la persona participe activamente en su proceso educativo. Utilizar correctamente la propia experiencia sensible e intelectual. Conseguir que cada persona logre su máxima perfección individual. Adaptar el proceso educativo al entorno y estructura de la persona y las ciencias,. |