option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

Descripción:
tipo test de DIU

Fecha de Creación: 2024/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En intervención socioeducativa, en espacios no formales, los dos documentos clave son: El proyecto institucional y el proyecto de atención personalizada. El proyecto educativo de centro y la programación. El proyecto institucional y el proyecto de intervención. El proyecto institucional y las normas de organización y funcionamiento.

El plan de convivencia del centro está orientado a las actuaciones siguientes: (Marca la respuesta incorrecta). Relación entre padres e hijos. Convivencia en las diferencias de género. Convivencia entre iguales. Relación educador educando.

Las capacidades que permiten aplicar de manera integrada los contenidos educativos de cada etapa son: Las competencias clave. Los saberes básicos. Los objetivos de etapa. Los métodos pedagógicos.

La frecuencia de las observaciones, es una decisión que se refiere a: El número de veces que deberá realizarse una observación para dar por buena la información obtenida. Al número de personas que participaran en la realización de las observaciones. Las tres opciones son correctas. La elección del momento y el contexto más adecuados para observar aquello que nos interesa.

El objetivo de la programación inclusiva es: La realización de cambios importantes en la programación para que sea válida para atender las necesidades del alumnado con necesidades de apoyo específico. La creación de entornos de aprendizaje inclusivos que faciliten una organización flexible que permita la personalización de los aprendizajes. Ninguna de las tres opciones es cierta. Adaptar aquellos contenidos o elementos para que el alumnado con NEAE pueda seguir la programación.

En cuanto al papel de la educadora o educador en la realización de un taller: (Marca la opción incorrecta). Se limitará a observar el desarrollo del taller y a velar por la seguridad de los pequeños. Requerirá una dedicación más individualizada para cada niña o niño. Ejercerá una supervisión continua. Ejercerá un papel motivador, incentivando a los pequeños a introducirse en la actividad.

Las preguntas de un cuestionario: Las tres opciones son ciertas. Suelen ser preguntas cerradas. Han de ser preguntas con respuestas evaluables objetivamente. Han de permitir medir con precisión los aspectos formulados.

Los criterios de evaluación, en la programación de una unidad didáctica: (Marcar la opción incorrecta). Se concretarán, en su grado máximo, con el redactado de los indicadores de evaluación. Servirán para valorar la situación de aprendizaje. Se seleccionarán entre los que están recogidos en la propuesta pedagógica. Constituyen un referente que servirá para valorar el progreso de las niñas y los niños.

En un espacio familiar se realizarán: Actividades conjuntas de las madres y los padres con sus hijos. Actividades para los menores. Los tres tipos de actividades. Actividades destinadas a las madres y los padres.

¿Qué decreto establece la ordenación y el currículo de educación infantil en Canarias?. Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. DECRETO 196/2020, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias. Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). DECRETO 196/2022, de 13 de octubre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias.

El agrupamiento de las niñas y niños en grupos-aula, en primer ciclo de educación infantil: Cada centro lo establece de manera totalmente libre, independientemente de los tramos de edad. Las tres opciones son posibles. Se establece por tramos de edad organizados de manera flexible. Se establece por tramos de edad organizados de manera rígida, por años de nacimiento.

En la ordenación de la educación infantil, es responsabilidad del gobierno central: La redacción del currículo. La redacción de la propuesta pedagógica. La redacción de las normas de funcionamiento. La redacción de las enseñanzas mínimas.

La responsabilidad del equipo directivo en la elaboración de la propuesta pedagógica es: La aprobación del documento. La redacción del documento. La programación del trabajo y la coordinación de los equipos. La obtención de los recursos necesarios para su puesta en práctica.

Los rincones se fundamentan: En las teorías del juego experimental de E. Goldschmied. En el concepto de juego simbólico. En los principios del juego de reglas. En las teorías del aprendizaje significativo.

Son rutinas o actividades de la vida diaria: (Marca la opción incorrecta). La hora del juego simbólico. La hora de la siesta. La acogida en el centro por la mañana. El cambio de pañales.

La etapa de educación infantil se organiza en: Todas las opciones son incorrectas. Ciclos o niveles según edades. Está impregnado por los principios de la religión islámica. Es muy similar al que se sigue en la península.

Las competencias específicas: Son comunes para los dos ciclos de la etapa, presentan carácter finalista, por lo que deberán ser alcanzadas por el alumnado al término de la etapa. Están relacionadas con las habilidades en la comunicación y relación con las demás personas. Siempre se adquieren a través de la formación y la experiencia. Logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada al proceso de desarrollo y adquisición de las competencias clave.

La distribución de las unidades de programación o actividades en una semana se representa: En un horario. En un planning o calendario. Las tres opciones son válidas. En la agenda.

Los talleres, a diferencia de los rincones: Tienen un contenido educativo innegable. Se pueden diseñar a partir de un centro de interés. Usan espacios diferenciados y suele trabajarse con técnicas más dirigidas. Fomentan la interacción de las niñas y los niños entre ellos.

La finalidad de una intervención de tipo asistencial es: Suplir las necesidades que el niño o niña no puede hacer por sí mismo. Favorecer el desarrollo del niño. Iniciar al niño o la niña en nuevos conocimientos. Que el niño o niña progrese en la adquisición de hábitos.

La perspectiva globalizadora se considera una metodología idónea en educación infantil, debido a que: Permite una mejor organización de la actividad educativa. La realidad que percibe el pequeño es global y, por tanto, el aprendizaje se realiza de la manera más natural. Surge directamente de los intereses de los niños y las niñas. Favorece la observación y la valoración del progreso de los niños y niñas.

La mejor opción para programación en la escuela infantil es: La programación en actividades agrupadas por ámbitos de desarrollo. La programación en unidades de programación. A priori, ninguna es más recomendable que otra, sino que dependerá de la finalidad que persiga el centro y la experiencia de las educadoras y educadores. La programación en agrupaciones de actividades globalizadas.

Los recursos tecnológicos, en la escuela infantil, pueden tener una utilidad importante para: (Marcar la opción incorrecta). Iniciarse en el manejo de dispositivos pantallas. El ejercicio de la motricidad fina, mediante acciones como seleccionar, arrastrar, repasar, etc. El visionado de animaciones o cuentos interactivos. El aprendizaje de la lectoescritura, en el segundo ciclo.

Los saberes básicos se definen como (Marcar la opción incorrecta): Conocimientos y destrezas. Son elementos de conexión las áreas y los criterios de evaluación. Aprendizaje necesario para adquirir las competencias mínimas. Son los contenidos propios de un área o ámbito.

Las áreas y saberes básicos de la etapa de educación infantil se clasifica de la siguiente manera: Crecimiento en compañía, descubrimiento y manipulación del entorno y comunicación e interacción con el mundo que les rodea. Crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno y comunicación y representación de la realidad. Crecimiento en desarrollo, exploración del entorno y comunicación y expresión de la realidad. Crecimiento en armonía, descubrimiento y exploración del entorno y expresión comunicativa.

Indica cuál de las afirmaciones siguientes sobre la programación no es cierta: Las programaciones deben ser cada vez más inclusivas, en sintonía con la inclusión escolar. Se puede programar de diferentes maneras, pero lo más habitual es hacerlo mediante unidades didácticas. La programación de cada aula la deben elaborar las educadoras y los educadores de esta. La programación es un documento muy útil, pero no es obligatorio.

El ratio en las aulas varía en función de: El número de educadores y educadoras que hay en el aula. Siempre es el mismo, 18 niños y niñas. Los metros cuadrados del aula, siendo el mínimo 30m2. De la unidad y la edad de los niños y las niñas.

La permanencia recomendada de una niña o niño en un centro de primer ciclo de educación infantil es de: Unas 8-9 horas aproximadamente, incluyendo las horas de comedor. Unas 6 horas, sin sobrepasar las 8. No hay ninguna recomendación específica, sino que deberá establecerse según las necesidades de cada niña o niño. Unas 4 horas por la mañana.

¿A quién corresponde el tercer nivel de concreción curricular: programación didáctica y situación de aprendizaje?. El equipo directivo del centro. El docente o la docente de aula. Al centro escolar. A las comunidades autónomas.

La técnica en la que las niñas y los niños se reúnen alrededor de la educadora o el educador para reflexionar, conversar y compartir ideas y vivencias, se denomina: Gamificación. Comunidad de aprendizaje. Asamblea de clase. Trabajo por proyectos.

Los talleres: (Marca la opción incorrecta). Tienen como finalidad la creación de producciones o trabajos. Fomentan la interacción de los niños y niñas entre ellos y con la educadora. Estimulan la expresión espontánea. Contribuyen a la adquisición de habilidades técnicas.

La atención a las diferencias individuales: No está recogida en el currículo de la educación Infantil en Canarias. Identifica las barreras y compensa las desigualdades. No es necesario prestar atención al tránsito entre la etapa de educación infantil a primaria. Identifica las barreras sin establecer procedimientos para la detección precoz de dificultades.

El documento que recoge el segundo nivel de concreción es: El currículo. La propuesta pedagógica. La programación. El Proyecto curricular.

Son aspectos evaluables en la educación infantil: La acción educativa. Las tres opciones son correctas. El progreso de los niños y niñas. La gestión del centro.

El proyecto institucional en intervención socioeducativa, cumple una función similar en los centros de educación formal a la del: La programación. Las normas de organización y funcionamiento. El proyecto educativo de centro. La propuesta pedagógica.

La población objetivo de los centros y servicios de intervención temprana son: Cualquier persona con necesidades educativas o trastornos del desarrollo que esté escolarizada. Los niños y las niñas hasta la adolescencia. Los niños y las niñas de 0 a 6 años. Los niños y las niñas de 0 a 3 años.

Indica cuál de las afirmaciones siguientes sobre la educación infantil no es cierta: Toda la etapa tiene carácter voluntario. La etapa se organiza en dos ciclos: el primero hasta los 3 años, y el segundo de los 3 los 6. Debe partir de los principios de la inclusión educativa. Las escuelas infantiles deben tener una oferta para toda la etapa completa, es decir de 0 a 6 años.

La técnica más habitual y eficaz de recogida de información en educación infantil es: La observación. La entrevista. Las encuestas. Los índices o escalas.

Son actividades de juego libre: El juego motor, la asamblea y los juegos de mesa. El juego manipulativo y las actividades de plástica y arte. El juego de construcción, los juegos de mesa y lectura de historias. El juego simbólico, la asamblea y los cuentos.

Indica cuál de las afirmaciones siguientes, respecto las competencias clave, no es cierta: Las competencias clave tienen carácter terminal, es decir se plantean como consecuciones que se han de alcanzar al finalizar la etapa. La educación infantil supone el inicio del proceso de adquisición de las competencias clave que se continuará en las etapas siguientes. Las competencias clave tienen un carácter transversal, es decir, se adquieren a partir de los aprendizajes en las distintas áreas. Las competencias clave favorecen el enfoque globalizado, que es el más indicado en la etapa infantil.

Denunciar Test