Didactica de la Educación Infantil.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didactica de la Educación Infantil. Descripción: 2º cuatrimestre tsei |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los criterios de evaluación que serán referencia para llevar a cabo la evaluación en educación infantil se establecen en: a. Decreto 4/2006. b. Orden ECI/3960/2007. c. Orden ECI/734/2008. d. Orden ECI/3345/2008. La evaluación final permite: a. Que el educador adecue su intervención a las características y necesidades de cada niño. b. Obtener permanentemente información sobre el desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje. c. Verificar el grado de adquisición de las capacidades de cada uno de los niños. d. Verificar el grado de adquisición de las capacidades y comportamientos de los niños. La observación sistemática es aquella que: a. Se lleva a cabo en el momento en que transcurre la acción. b. Hacemos sobre un sujeto o grupo a lo largo del tiempo. c. Ha sido previamente planificada y organizada. d. Todas las respuestas son correctas. El Decreto 4/2008, en su artículo10 de atención a la diversidad, indica que cuando se detecten dificultades en el aprendizaje: a. Los educadores deberán poner en práctica los adecuados mecanismos de refuerzo, tanto organizativos como curriculares. b. La inspección educativa deberá poner en práctica los adecuados mecanismos de refuerzo, tanto organizativos como curriculares. c. Los centros deberán poner en práctica los adecuados mecanismos de refuerzo, tanto organizativos como curriculares. d. Ninguna de las respuestas es correcta. La observación en situación natural: a. Aquella que se lleva a cabo en el momento en que transcurre la acción. b. Aquella que hacemos sobre un sujeto o grupo a lo largo del tiempo. c. Aquella que no ha sido previamente planificada y organizada, situaciones que se desarrollan de manera cotidiana. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas características es propia de los diarios?. a. Las observaciones se recogen al final de la jornada. b. Registran la secuencia de comportamiento en el momento en que transcurre la acción. c. Se le conoce también como método ecológico. d. Ninguna respuesta es correcta. Las adaptaciones curriculares se llevan a cabo por: a. Todos los profesionales que intervienen en el proceso educativo. b. El educador y equipo de atención temprana. c. El educador y la inspección educativa. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estas características es propia de la lista de control?. a. Informa sobre el grado o frecuencia con que se da una conducta. b. Informa de la presencia o ausencia de una conducta. c. Son preguntas para ser contestadas por otros sujetos. d. Ninguna respuesta es correcta. La atención a la diversidad se aborda en: a. Proyecto educativo, Propuesta pedagógica de centro y programación. b. Propuesta pedagógica de centro y programación. c. Programación didáctica. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estos instrumentos no es de observación directa?. a. Diarios. b. Anecdotarios. c. Cuestionario. d. Lista de control. ¿Cuál de estas características es propia de los anecdotarios?. a. Las observaciones se recogen al final de la jornada. b. Registran la secuencia de comportamiento en el momento en que transcurre la acción. c. Utilizar este instrumento implica una acción de reflexión y suele tender a recoger las novedades. d. Ninguna respuesta es correcta. El primer nivel de concreción curricular está compuesto por: a. Reales decretos de enseñanzas mínimas, Reales decretos por las que se establece el currículo de las diferentes etapas y Decretos de currículos. b. Reales decretos de enseñanzas mínimas y Decretos de currículos. c. Decretos de currículos y Reales decretos por las que se establece el currículo de las diferentes etapas. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estos elementos no pertenece a la Propuesta Pedagógica de Centro?. a. Decisiones sobre evaluación. b. Señas de identidad. c. Decisiones metodológicas. d. Secuenciación de objetivos y contenidos. Una de estas características no es propia de la Programación: a. Es un instrumento que orienta la práctica cotidiana. b. Ha de convertirse en un elemento de reflexión docente. c. Ha de ser un elemento flexible. d. Es un instrumento que facilita la homogeneización de la práctica cotidiana. La normativa vigente en evaluación para educación infantil en Extremadura es: a. Orden ECI/3960/2007. b. Orden de 16 de mayo de 2008. c. Orden de 27 de Febrero de 2009. d. Orden ECI/734/2008. El programa es un nivel de planificación: a. Táctico. b. Operativo. c. Estratégico. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estas unidades didácticas no es temporal?. a. Talleres. b. Periodos especiales. c. Actividades habituales. d. Acontecimientos significativos. Para elaborar la Propuesta Pedagógica de Centro debemos consultar: a. El currículo de etapa. b. El proyecto educativo de centro. c. La experiencia previa del centro. d. Todas las respuestas son correctas. Son elementos del Proyecto Educativo de Centro: a. Los objetivos generales. b. Las señas de identidad. c. La estructura organizativa. d. Todas las respuestas son correctas. La Propuesta Pedagógica de Centro es un documento que recoge decisiones de tipo: a. Organizativas. b. Administrativas. c. Didácticas. d. Ideológicas. Son funciones del claustro: a. Aprobar el reglamento de régimen interior. b. Afrontar y resolver las dificultades surgidas en el proceso de enseñanza/aprendizaje. c. Aprobar los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios de los alumnos. d. Todas las respuestas son correctas. Señala cuál de estas cuestiones no tendremos en cuenta a la hora de revisar la Propuesta Pedagógica de Centro: a. Si han cambiado las características del entorno del centro. b. Si es adecuada la organización y secuenciación de contenidos. c. Si la propuesta nos ha permitido mejorar la organización del centro educativo. d. Si las decisiones de evaluación se están llevando a la práctica. En la Propuesta Pedagógica de Centro, para adecuar los objetivos generales al contexto, podemos: a. Efectuar comentarios anexos al propio objetivo. b. Matizar o modificar el texto del objetivo. c. Priorizar unos objetivos sobre otros. d. Todas las respuestas con correctas. Son funciones del Secretario: a. Ejercer la jefatura del personal docente en lo relacionado con el régimen académico en ausencia del director. b. Ejercer por delegación del director de la jefatura del personal de administración y servicios adscrito al centro. c. Autorizar los gastos de acuerdo con el presupuesto del centro. d. Ninguna respuesta es correcta. Son elementos de la programación: a. Evaluación. b. Metodología. c. Objetivos. d. Todas las respuestas son correctas. La admisión de niños en centros infantiles dependientes de la Consejería de Educación y Cultura está regulada por el: a. Decreto 42/2007. b. Decreto 39/2012. c. Decreto 27/2010. d. Decreto 43/2007. ¿Cuál de estos elementos no forma parte de la Propuesta Pedagógica de Centro?. a. Objetivos. b. Señas de identidad. c. Evaluación. d. Metodología. El proyecto es un nivel de planificación: a. Táctico. b. Operativo. c. Estratégico. d. Ninguna respuesta es correcta. La elaboración de la Programación General corresponde al: a. Consejo escolar. b. Claustro. c. Equipo directivo. d. Jefe de estudios. La Memoria anual es un documento a: a. Medio plazo. b. Largo plazo. c. Corto plazo. d. Medio-largo plazo. Cuál de estos objetivos no corresponde al Proyecto Educativo de Centro: a. Didácticos. b. Administrativos. c. Institucionales. d. Organizativos. Los niveles de planificación en educación no formal son: a. Plan, programación y proyecto. b. Programación, proyecto y unidades didácticas. c. Plan, programa, proyecto. d. Ninguna de las respuestas es correcta. ¿Cuál de estos documentos no pertenece al Proyecto Educativo de Centro?. a. Memoria Anual. b. Propuesta Pedagógica de Centro. c. Proyecto de Calidad. d. Proyecto lingüístico. El Proyecto Educativo de Centro es un documento que: a. Se convierte en un elemento diferenciador entre centro. b. Es un elemento que unifica todos los centros. c. Es un elemento que no influye en los centros. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estos órganos no es de coordinación docente?. a. Comisión de Coordinación Pedagógica. b. Equipos de Ciclo. c. Claustro. d. Tutores. Son funciones del director: a. Cumplir y hacer cumplir las leyes y disposiciones vigentes. b. Elaborar los horarios académicos de alumnos y maestros, teniendo en cuenta los acuerdos aprobados por el claustro. c. Expedir certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados. d. Todas las respuestas son correctas. En la Propuesta Pedagógica de Centro, cuando abordamos la evaluación, tenemos en cuenta: a. El proceso de enseñanza. b. El proceso de aprendizaje. c. El proceso de enseñanza/aprendizaje. d. El proceso de enseñanza/aprendizaje y la organización del centro. ¿Cuál de estas normativas establece los elementos que debe contener una Propuesta Pedagógica de Centro?. a. Decreto 4/2008. b. Orden de 16 mayo de 2008. c. Orden 16 de mayo de 2009. d. Decreto 4/2009. ¿Cuál de estos documentos no es propio de la planificación en educación formal?. a. Proyecto Educativo de Centro. b. Proyecto de Gestión. c. Plan. d. Propuesta Pedagógica de Centro. El Proyecto Educativo de Centro es un documento de planificación a: a. Corto plazo. b. Medio-largo plazo. c. Corto-medio plazo. d. Ninguna respuesta es correcta. Indica cuál de estos criterios para secuenciar y organizar los contenidos en la Propuesta Pedagógica de Centro no es correcto: a. Continuar secuenciando en unidades menores de tiempo. b. Organizar los contenidos teniendo en cuenta aquellos contenidos que se consideran prioritarios para el centro. c. Organizar los contenidos según van a trabajarse en la práctica educativa. d. Organizar los contenidos teniendo en cuenta aquellos contenidos que se consideran prioritarios para el Decreto. Antes de elaborar un Proyecto Educativo de Centro debemos consultar: a. Contexto, legislación, estudio de la realidad sociocultural. b. Contexto, legislación, estudio del nivel psicológico de los alumnos. c. Contexto, estudio de la realidad sociocultural, estudio del nivel psicológico de los alumnos. d. Todas las respuestas son correctas. Es finalidad de la Propuesta Pedagógica de Centro: a. Ser un elemento diferenciador entre centro. b. Adecuar el currículo oficial a cada situación educativa. c. Homogeneizar el currículo oficial para cualquier situación educativa. d. Ninguna de las respuestas es correcta. La aprobación del Proyecto Educativo de Centro depende de: a. Claustro. b. Consejo Escolar. c. Equipo directivo. d. Asociación de Madres y Padres de alumnos. Forma parte de la fase de análisis de la realidad: a. Formulación de los objetivos. b. Origen y fundamentación. c. Localización en el espacio. d. Recursos humanos. Son funciones del consejo escolar: a. Promover iniciativas de formación, innovación educativa o planes de mejora en el centro. b. Aprobar el reglamento de régimen interior. c. Coordinar el proceso de evaluación del proceso de enseñanza/aprendizaje. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estos elementos no corresponde a las unidades didácticas?. a. Actividades. b. Objetivos. c. Características del grupo. d. Evaluación. Los correpasillos son un material idóneo para trabajar capacidades: a. De manipulación y experimentación. b. Motoras. c. Sensoriales. d. Todas las respuestas son correctas. Es material didáctico: a. Todo el material que en el centro tiene una finalidad educativa. b. Solo el material que fue elaborado con finalidad educativa. c. Todo el material del centro con independencia de la finalidad educativa. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Los horarios de permanencia de los niños en los centros de educación infantil vienen regulados por: a. Decreto 4/2008. b. Decreto 91/2008. c. Orden de 16 de Mayo 2008. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Entendemos por material de desecho el material que: a. Fue elaborado con finalidad educativa. b. Sobra en la realización de las actividades. c. No fue elaborado con finalidad educativa pero su uso lo convierte en educativo. d. Todas las respuestas con correctas. El aula del grupo es: a. El lugar destinado al trabajo diario con los diferentes grupos de niños, en los que pasan gran parte del día, y en el que se desarrolla diariamente la vida y la actividad. b. Una sala donde se realizan actividades que no se pueden realizar ordinariamente en el aula ordinaria. c. Un lugar muy importante, motivador, en el que se favorece el contacto, la comunicación entre el educador y las familias. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Los espacios en educación no formal se regulan por la siguiente normativa: a. Ajustarse en cada caso a la normativa pertinente. b. Decreto 91/2008. c. Decreto 99/2009. d. Decreto 67/2009. Las rutinas cotidianas son importantes porque: a. Organizan y estructuran el tiempo de los educadores y de las familias. b. Favorecen que el niño estructure el tiempo. c. Favorecen que los educadores, familias y niños estructuren el tiempo. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Didácticamente, los materiales deben tener características como: a. Ser seguros. b. Desarrollar los objetivos que nos hemos propuesto. c. Muy estructurados, aunque sencillos en su manejo. d. Duraderos y resistentes. ¿Cuál de estos aspectos aborda la ley de accesibilidad?. a. Medios y recursos humanos y materiales para la promoción de la accesibilidad y la no discriminación en el ámbito en que se trate. b. Exigencias de accesibilidad de los edificios y los entornos. c. Planes y calendario para la implantación de las exigencias de accesibilidad. d. Todas las respuestas son correctas. Las galerías o pasillos de los centros infantiles deben: a. Ser amplias, para permitir desplazamientos de los grupos. b. Ser apropiadas para el número de niños del centro educativo. c. Tener 30 metros cuadrados. d. Facilitar la comunicación e información a las familias. Las decisiones sobre la estructura arquitectónica de un centro infantil la adoptan: a. Administración educativa y equipo docente. b. Equipo directivo y equipo docente. c. Administración competente y conjunto de arquitectos. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los criterios fundamentales para la organización del tiempo en un centro infantil son: a. Flexibilidad y estabilidad. b. Inamovilidad y flexibilidad. c. Inamovilidad y estabilidad. d. Ninguna de las respuestas es correcta. Cuando hablamos de organización de espacios en educación infantil hacemos referencia a: a. Espacios exteriores e interiores. b. Instalaciones arquitectónicas y organización del ambiente. c. Organización del ambiente y organización del entorno. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. El tamaño mínimo de un aula de educación infantil es de: a. 25 metros cuadrados. b. 30 metros cuadrados. c. 35 metros cuadrados. d. No hay normativa al respecto. La organización y planificación del periodo de adaptación se abordan en: a. Decreto 4/2008. b. Decreto 91/2008. c. Orden de 16 de Mayo 2008. d. Ninguna de las respuestas es correcta. La organización temporal en un centro infantil debe responder a: a. Una coherencia con el calendario y horario. b. Una coherencia con el horario. c. Una intencionalidad educativa. d. Ninguna de las respuestas es correcta. El decreto extremeño señala que la planificación del periodo de adaptación se realiza para: a. La organización de los horarios de los educadores. b. Ayudar a los niños a superar el conflicto que supone la entrada por primera vez en el centro. c. Establecer un calendario y horario general del centro. d. Todas las respuestas son correctas. El mobiliario, en educación infantil, debe responder a los siguientes criterios: a. Tamaño adecuado a la edad. b. Polivalente en su uso. c. Cálido y cómodo. d. Todas las respuestas son correctas. La normativa europea respecto a los materiales es: a. Real Decreto 204/1995. b. 27/452/CEE. c. 88/378/CEE. d. Real Decreto 287/1999. Planificar y organizar la jornada escolar es una decisión que debe quedar recogido en: a. Proyecto Educativo de Centro. b. Propuesta Pedagógica de Centro. c. Memoria Anual. d. Programación General. Cuando organizamos el tiempo debemos planificar tiempo para: a. Actividades extraescolares. b. Familias. c. Equipo educativo. d. Familias y equipo educativo. Las entradas de los centros infantiles deben: a. Ser amplias, para permitir desplazamientos de los grupos. b. Ser apropiadas para el número de niños del centro educativo. c. Tener 15 metros cuadrados. d. Facilitar la comunicación e información a las familias. El tiempo hace referencia a: a. Horario de niños y adultos. b. Calendario de niños. c. Horario y calendario. d. Ninguna de las respuestas es correcta. El periodo de adaptación es: a. Un momento más en la vida del centro. b. Un momento significativo que necesita una planificación. c. Un momento significativo que no necesita una planificación. d. Todas las respuestas son correcta. La existencia de espacios donde el niño pueda actuar libremente, facilitándole el libre acceso a los materiales, fomenta: a. La afectividad. b. El movimiento. c. Su autonomía. d. Ninguna respuesta es correcta. Indica cuál de estas características no es propia de un centro infantil, en cuanto a edificio: a. Tamaño pequeño y familiar. b. Temperatura uniforme de unos 18º. c. Tratamiento acústico exterior, aislado. d. Orientación nornoreste. Los criterios para la organización del material son: a. Orden y accesibilidad. b. Accesibilidad y visibilidad. c. Accesibilidad y orden. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estos aspectos no debemos tener en cuenta para organizar las jornadas escolares?. a. Las horas de sueño y otros momentos de descanso. b. Diferentes horarios y momentos de alimentación. c. Calendario general del centro. d. Tiempo dedicado a otras actividades. Para almacenar los materiales debemos utilizar: a. Estanterías altas para aquellos materiales que no queremos que estén accesibles, y otras más bajas para los que queremos que estén cerca de ellos en contenedores o sistemas con el contenido fácilmente identificable por ellos. b. Todos los materiales en estanterías altas para evitar la accesibilidad de los niños. c. Todos los materiales en estanterías bajas que permitan la visibilidad y accesibilidad de los niños a los mismos. d. Ninguna respuesta es correcta. ¿Cuál de estos criterios no habría que tener en cuenta para organizar el ambiente?. a. Tener presente a todos los que van a utilizar el espacio. b. Tener presente los espacios interiores del centro infantil. c. Que favorezca la autonomía y seguridad de los niños. d. Que ofrezca estímulos y resulte atractivo y cómodo. Son características de los espacios exteriores: a. Que sean visibles y accesibles desde el aula. b. Que sean visibles desde el aula. c. Que sean accesibles desde el aula. d. Ninguna respuesta es correcta. Durante el periodo de adaptación, el equipo educativo debe: a. Planificar la incorporación de los niños con criterios de flexibilidad. b. Planificar la incorporación de los niños y educadores con criterios de flexibilidad. c. Planificar la incorporación de los niños y adaptación de las familias con criterios de flexibilidad. d. Ninguna de las respuestas es correcta. La normativa que establece los requisitos que deben tener los centros que impartan primer ciclo de educación infantil en Extremadura es el: a. Decreto 4/2008. b. Decreto 91/2008. c. Decreto 19/2008. d. Decreto 44/2008. La tutoría es un elemento: a. Dinamizador de toda la acción educativa en un grupo concreto de alumnos. b. Integrador de toda la acción educativa en un grupo concreto de alumnos. c. Coordinador de toda la acción educativa en un grupo concreto de alumnos. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estas características no es propia de un trabajo en equipo eficaz?. a. Una comunicación fluida entre los distintos miembros que componen el equipo. b. Un compromiso de todos los miembros del equipo en acatar las decisiones del líder. c. Una complementariedad entre los miembros del equipo, cada miembro tiene unos conocimientos, una formación, unas habilidades que las aporta al grupo, de tal forma que todos se complementan. d. Una confianza en los distintos miembros del equipo, en su capacidad de hacer favoreciendo un respeto mutuo. ¿Cuál de estas fases no es propia del trabajo en equipo?. a. Acomodación. b. Madurez. c. Dificultades finales. d. Agotamiento. Para que el trabajo en equipo sea eficaz, para alcanzar los objetivos propuestos, es necesario que se den unas condiciones. Señala cuál de estas condiciones es correcta: a. Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones de los distintos miembros del equipo de trabajo. b. Definir las necesidades tanto del grupo como de sus diferentes miembros. c. Conocer el equipo de trabajo, los miembros que lo componen, sus características, su disponibilidad para el trabajo común. d. Todas las respuestas son correctas. Con la educación permanente se pretenden los siguientes objetivos: a. Que el educador sea un elemento activo, dinámico. b. Desarrollar actitudes y hábitos de autoformación. c. Reflexionar sobre la propia práctica educativa. d. Todas las respuestas son ciertas. No es función del coordinador del equipo de trabajo: a. Actuar como orientador y asesor. b. Encargarse de convocar las reuniones, organizarlas, elaborar actas de las reuniones y extraer conclusiones. c. Supervisar el trabajo tanto del equipo en conjunto como de los diferentes miembros. d. Ser un miembro más que no organice, solo oriente y asesore. Las actividades para intercambiar información con las familias pueden ser: a. Referidas al niño. b. Información de tipo general,. c. Referidas al niño y de tipo general. d. Ninguna respuesta es correcta. Cuando participamos desde el centro con las familias de manera ocasional llevamos a cabo actividades como: a. Actividades extraescolares, celebración de alguna fiesta y actividades durante el periodo de adaptación. b. Talleres a lo largo del curso actividades a lo largo del curso. c. Actividades a lo largo del curso y actividades extraescolares. d. Talleres a lo largo del curso y celebración de alguna fiesta. Las familias, en su relación con el equipo educativo, no deben: a. Tener confianza en el equipo educativo. b. Respetar las normas del centro, conociendo sus derechos y deberes. c. Tener confianza en el centro educativo. d. Delegar su labor educativa en el centro educativo. Cuando participamos desde el centro con las familias de forma sistemática llevamos a cabo actividades como: a. Talleres a lo largo del curso y actividades durante el periodo de adaptación. b. Talleres a lo largo del curso actividades a lo largo del curso. c. Actividades a lo largo del curso y actividades extraescolares. d. Talleres a lo largo del curso y celebración de alguna fiesta. Los componentes de la formación permanente son: a. Psicopedagógico. b. Cultural. c. Científico. d. Todas las respuestas son correctas. ¿Cuál de estos objetivos no es propio de la formación permanente del TSEI?. a. Que el educador sea un elemento activo, dinámico. b. Desarrollar actitudes y hábitos de autoformación. c. Reflexionar sobre la propia práctica educativa. d. Una formación inicial que le capacite para el desarrollo de su labor. En la colaboración con las familias, el modelo usuario plantea que: a. Se intenta compartir el saber profesional con las familias. b. El profesional tiene todo el conocimiento sobre el niño y es quien toma las decisiones. c. Tanto familias como profesionales aportan un conocimiento imprescindible. d. Ninguna respuesta es correcta. Cuando el equipo de educación infantil está llevando a cabo la planificación y organización del trabajo, es necesario: a. Llevar a cabo reuniones, planificándolas y comunicándoselo a todos los miembros. b. Establecer un orden del día. c. Levantar un acta de cada reunión. d. Todas las respuestas son correctas. El tutor, en su relación los maestros de apoyo, llevará a cabo acciones como: a. Facilitar al equipo educativo información sobre aquellos niños que pueden ser susceptibles de evaluación. b. Colaborar con los equipos correspondientes para conocer los niños con necesidades educativas que se incorporan el próximo curso. c. Llevar a cabo una coordinación con estos profesionales sobre objetivos, metodología, evaluación y cualquier otro aspecto relevante. d. Todas las respuestas son correctas. Los educadores, para intercambiar con las familias información referida al niño, pueden llevar a cabo actividades como: a. Contactos de tipo informal, partes diarios, entrevistas con familias. b. Contactos de tipo informal, partes diarios, foros. c. Partes diarios, cuestionarios, páginas webs. d. Partes diarios, cuestionarios, foros. La tutoría en el segundo ciclo de educación infantil se concretará en un plan de acción tutorial integrado en: a. La propuesta pedagógica de centro. b. El proyecto educativo de centro. c. La programación. d. Ninguna respuesta es correcta. Son estilos educativos de las familias: a. Autoritario, resolución de conflictos, democrático y permisivo. b. Autoritario, democrático, negligente y controlador. c. Autoritario, permisivo, democrático y negligente. d. Ninguna respuesta es correcta. La colaboración con las familias es un aspecto que viene recogido: a. No aparece recogido en ningún documento. b. Decreto 4/2008. c. Decreto 91/2008. d. Decreto 4/2008 y Decreto 91/2008. Son competencias profesionales, personales y sociales del TSEI respecto a la relación con las familias: a. Diseñar y aplicar estrategias de intervención con las familias. b. Dar respuesta a las necesidades de las familias utilizando los recursos y procedimientos adecuados. c. Mantener relaciones fluidas con las familias. d. Todas las respuestas son correctas. Según señala el Decreto 4/2008, la tutoría es parte de la función docente y pretende que los niños desarrollen sus procesos educativos: a. De forma personalizada. b. De forma generalizada. c. Tanto de forma personalizada como generalizada. d. Ninguna respuesta es correcta. En la colaboración con las familias, el modelo experto plantea que: a. Se intenta compartir el saber profesional con las familias. b. El profesional tiene todo el conocimiento sobre el niño y es quien toma las decisiones. c. Tanto familias como profesionales aportan un conocimiento imprescindible. d. Ninguna respuesta es correcta. El TSEI, en su relación con las familias: a. Puede ofrecer apoyo a las familias cuando sea necesario. b. No debe poner en tela de juicio y dudar de la capacidad de las familias para educar a sus hijos. c. Puede fomentar la participación de las familias en lo que se refiere a la educación de sus hijos. d. Todas las respuestas son correctas. El equipo educativo mantiene relación con otros profesionales, como: a. Maestros especialistas, maestros de apoyo, equipo directivo. b. Maestros especialistas, maestros de apoyo, equipo médico. c. Maestros especialistas, maestros de apoyo y Equipos (EAT y EOEP). d. Ninguna respuesta es correcta. Los educadores, para intercambiar con las familias información de tipo general, pueden llevar a cabo actividades como: a. Contactos de tipo informal, foros y reuniones grupo aula. b. Foros, reuniones grupo aula y cuestionarios. c. Páginas webs, foros y reuniones grupo aula. d. Contactos de tipo informal, foros y páginas webs. |