option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Didáctica de la educación infantil - Tema 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Didáctica de la educación infantil - Tema 2

Descripción:
Educacion Infantil

Fecha de Creación: 2020/12/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona se denominan: Centros de interés. Ideas centrales. Ideas motivadoras. Centros de actividades.

Los "kindergarten" o jardines de infancia fueron creados por: Freinet. Fröebel. Decroly. Ausubel.

Los ejercicios de asociación en el método Decroly: Nacen a partir de los de observación, pero en esta fase ya no es necesario ni posible muchas veces, un contacto directo con la realidad. Por medio de la observación los niños y niñas entran en contacto directo con los objetos, seres vivos, hechos. Los conocimientos adquiridos se vuelven comunicables. Nacen a partir de los de deducción, pero en esta fase ya no es necesario ni posible muchas veces, un contacto directo con la realidad.

Según la organización del contenido de aprendizaje: Verbalista e Intuitivo. Intuitivo personalizada. Globalizado y Especializado. Individual, simultánea o colectiva y mutua o recíproca.

Las teorías evolutivas vienen, entre otros, de la mano de los siguientes autores: Paulov, Skinner. Gagner y Bronfenbrenner. Bruner y Ausubel. Piaget y Freud.

Su teoría del psicoanálisis se aplica al desarrollo psicosexual del niño y maduración de la personalidad infantil: Sigmund Freud. Adler. Vygotsky. Bandura.

Según el nivel de adecuación de la enseñanza al educando el método de enseñanza puede ser: Verbalista e Intuitiva. Colectiva, individualizada y personalizada. Globalizada y Especializada. Individual, simultánea o colectiva y mutua o recíproca.

Las rutinas de la vida cotidiana son: Hechos que suceden todos los días, puntos o momentos significativos o habituales. Espacios y materiales necesarios para estimular el desarrollo integral del niño y organizar las actividades. Aprendizajes memorísticos o repetitivos. Actividades que realizan los educadores todos los días.

El proceso de enseñanza aprendizaje es: Una intervención planificada que implica al educador. Una intervención planificada que implica al educando. Una intervención planificada que tiene en cuenta el ambiente. Todas son ciertas.

La educación natural pretende conseguir un ser humano no contaminado: Ausubel. Freud. Froébel. Rousseau.

Celestine Freinet defendía el método de: El ensayo error. La zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo potencial. La asimilación y la acomodación.

Los talleres: Son las ideas eje alrededor de las que giran las necesidades básicas de la persona. Tienen una consigna concreta, se organiza una actividad centrada en una técnica determinada. Son las ideas eje alrededor de las cuales giran las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de la persona. El trabajo se desarrolla de forma independiente, de cada niño por separado.

Proyectos de simulación son los que: Necesidad de conocer las interacciones entre los grupos, la amistad, los conflictos, las normas de convivencia, la comunidad a la que pertenecen. Hacen referencia al conocimiento del medio natural y de su cuerpo, a través de la observación y experimentación. En los que se elabora una planificación y diseño para la construcción de una propuesta de juego en la que principalmente intervienen habilidades instrumentales. Están relacionados con la aparición del mundo de la fantasía y el juego simbólico.

La concepción actual del aprendizaje se basa en las teorías de: Paulov, Skinner. Gagner y Bronfenbrenner. Bruner y Ausubel. Piaget y Freud.

Decroly: Plantea que los materiales que se utilizan deben ser aportados por los niños y los educadores, a estos materiales se les llamará Museo Didáctico. Se plantea la metodología de Centros de interés. Define el modelo psicoanalítico. Defiende el método de ensayo-error.

Autores conductistas son: Vigostky y Bruner. Bruner, Piaget y Bandura. Paulov y Skinner. Gagner y Bronfenbrenner.

No es una característica de los rincones: El espacio se organiza en zonas diferentes para distintas actividades. Parten de la elección de cada niño, proporcionando respuesta a sus intereses y necesidades a través del juego espontáneo. El niño es el protagonista de su propio aprendizaje, resuelve sus dudas, se comunica. La distribución del tiempo es programada, los niños determinan cuando finaliza una actividad, cuando empieza una nueva.

La propuesta de organización por medio de proyectos: Implica la organización en rincones de actividad en el aula. Implica la participación del educador exclusivamente con su grupo de niños en su espacio aula. Su objetivo es el aprendizaje de una o varias técnicas. Surge de una motivación por parte del grupo por un acontecimiento que surja en el aula, por una propuesta del educador y por una experiencia que propone el niño.

Con los materiales que aportan los niños y las educadoras se configura el "Museo didáctico": María Montessori. Las Hermanas Agazzi. Ovide Decroly. Skinner.

María Montessori: Construye una serie de materiales que actúan como un gancho, cada vez que se realiza un ejercicio se sugiere el siguiente. Se plantea como objetivo estudiar cómo los niños y niñas construyen el conocimiento, para ello se concentra en el análisis de cómo se desarrolla la inteligencia humana considerada como capacidad de adaptación. Plantea que el aprendizaje es un proceso de modificación de conducta. Su técnica de trabajo se basa en la creación de un ambiente natural para el trabajo en equipo.

Ausubel plantea la teoría de: El aprendizaje significativo. La teoría ecológica. La teoría cognitiva. La metodología de centros de interés.

Jugar es: Cuando un niño o una niña empieza una actividad de forma dirigida, implica un placer, una diversión, una actividad planificada por el adulto. Cuando un niño o una niña empieza una actividad de forma voluntaria, implica un placer, una diversión, una actividad espontánea y libre. Cuando un niño o una niña empieza una actividad de forma voluntaria, implica un placer, una diversión, y finaliza realizando una actividad planificada previamente por el adulto. Cuando un niño o una niña empieza una actividad de forma voluntaria, implica una responsabilidad, una diversión, una actividad espontánea y libre.

Las fases del método de centros de interés son: Observación, asociación, evaluación. Observación, asociación, expresión. Observación, revisión, evaluación. Evaluación, revisión, expresión.

El autor al que le atribuimos la incorporación a la escuela del trabajo por talleres es: Decroly. Rousseau. Freud. Freinet.

Para Piaget existen cuatro estadios evolutivos: Inteligencia sensorio-motriz, pre-operatoria, operatoria concreta y operatoria formal. Inteligencia sensorio-motriz, pre-operatoria, operatoria concreta y operatoria informal. Inteligencia sensorio-motriz, pre-operatoria, operatoria abstracta y operatoria formal. Inteligencia sensorial, pre-operatoria, operatoria concreta y operatoria formal.

Aprendizaje significativo consiste en: La acumulación de aprendizajes realizados por memorización. No se tendrán las necesidades y los conocimientos previos de los niños y niñas. Suma o acumulación de conocimientos sin conexión con los anteriores. La posibilidad de establecer vínculos entre lo que se sabe y lo que se va a aprender.

El objetivo de la educación para el movimiento de la escuela nueva serán: Desarrollar las funciones intelectuales y morales, olvidándose de lo puramente memorístico. Promover la actividad del alumnado. Estimular los intereses del alumnado, despertando sus intereses intelectuales, afectivos y morales. Todas son ciertas.

Incorpora la lección de los tres tiempos como medio de enseñanza: María Montessori. Hermanas Agazzi. Decroly. Pestalozzi.

La Educación informal: Estructurada pero fuera del sistema educativo, voluntaria por parte del que la realiza. Reglada, estructurada por niveles de menor a mayor dificultad, conduce a obtener un título académico. Proceso que dura toda la vida. No sistemática y extraescolar. Estructurada dentro del sistema educativo, voluntaria por parte del que la realiza.

No es una conclusión sobre el concepto de educación: La influencia del que enseña sobre el que aprende. La influencia del "adulto" sobre el niño o sobre el joven". El proceso de encaminar a los que aprenden. La existencia de un proceso con un único sentido: enseñanza y aprendizaje.

Denunciar Test