Didáctica de la Educación infantil Tema 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la Educación infantil Tema 2 Descripción: Educación Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Con los materiales que aportan los niños y la educadora se configura en “museo didáctico”: María Montessori. Las hermanas Agazzi. Ovide Decroly. Skinner. Para Piaget existen cuatro estadios evolutivos: Inteligencia sensorio-motriz, preoperatoria, operatoria concreta y operatoria Formal. Inteligencia sensorio-motriz, preoperatoria, operatoria concreta y operatoria informal. Inteligencia sensorio-motriz, preoperatoria, operatoria abstracta y operatoria formal. Inteligencia sensorial, preoperatoria, operatoria concreta y operatoria formal. La rutina de la vida cotidiana son: Hechos que suceden todos los días, puntos o momentos significativos o habituales. Espacios y materiales necesarios para estimular el desarrollo integral del niño y organizar las actividades. Aprendizaje memorísticos o repetitivos. Actividades que realizan los educadores todos los días. Según Howard Gardner Y su teoría de la inteligencias múltiples, cada niño/a posee distintas inteligencias, pero la verdaderamente importante es la inteligencia lógico-matemática. Verdadero. Falso. El aprendizaje a través de los refuerzos forma parte de la teoría de: Paulov, Skinner. Vygotsky. Bruner y Ausubel. Piaget. María Montessori: Construye una serie de materiales que actúan como un gancho, cada vez que se realiza un ejercicio se sugiere el siguiente. Se plantea como objetivo estudiar como los niños y niñas, construyen el conocimiento, para ello se concentra en el análisis de cómo se desarrolla la inteligencia humana, considerada como capacidad de adaptación. Plantea que el aprendizaje es un proceso de modificación de conducta. Su técnica de trabajo se basa en la creación de un ambiente natural para el trabajo en equipo. Ausubel plantea la teoría de: El aprendizaje significativo. La teoría ecológica. La teoría cognitiva. La metodología de centros de interés. El objetivo de la educación para el movimiento de la escuela nueva serán: Desarrollar las funciones intelectuales y morales, olvidándose de lo puramente memorístico. Promover la actividad del alumnado. Estimular los intereses del alumnado, despertando sus intereses intelectuales, afectivos y morales. Todas son ciertas. Ideólogo/a De la metodología lúdica: M. Montessori. F. Fröebel. J. Pestalozzi. C. Freinet. Aprendizaje significativo consiste en: La acumulación de aprendizaje realizado por memorización. No se tendrá la necesidad de los conocimientos previos de los niños y niñas. Suma o acumulación de conocimientos sin conexión con los anteriores. La posibilidad de establecer vínculos entre lo que se sabe y lo que se va a aprender. Autor representante del constructivismo social: Vigotsky. Bruner. Bandura. Skinner. Según la organización del contenido de aprendizaje: Verbalista e Intuitivo. Intuitivo personalizada. Globalizado y especializado. Individual, simultánea o colectiva y mutua o recíproca. Celestino Freinet defendía el método de: El ensayo error. La zona de desarrollo próximo. La zona de desarrollo potencial. La asimilación y la acomodación. El proceso de enseñanza aprendizaje es: Una intervención planificada que implica al educador. Una intervención planificada que implica al educando. Una intervención planificada que tiene en cuenta el ambiente. Todas son ciertas. |