option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIDÁCTICA GENERAL UNED

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIDÁCTICA GENERAL UNED

Descripción:
EXAMEN 2020 2º SEMANA AVEX

Fecha de Creación: 2021/04/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Didáctica es una ciencia que se ocupa de: Estudiar la formación intelectual. Estudiar e intervenir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Evaluar el proceso formativo.

La teoría “psicogenética” se relaciona con las aportaciones de: Vygotsky. Piaget. Ausubel.

El interés por la adquisición del conocimiento y las estructuras mentales es propia del: Cognitivismo. Conductismo. Constructivismo.

En la escuela activista o de la escuela nueva se parte de: Considerar a la persona en primer lugar. Una emancipación y superación de desigualdades sociales. La actividad como método didáctico con un carácter vitalista.

Un modelo equivale a: Un conjunto de conocimientos y creencias respecto al concepto de la ciencia que se comparte por un amplio colectivo científico. Una proposición que se expresa a través de un conjunto de conocimientos, basado en las propuestas del paradigma y que se concreta en leyes. Una representación de una teoría que se manifiesta a través de un esquema y se traduce en uno o varios métodos.

El modelo que parte de las teorías conductistas de Skinner y se manifestó en las técnicas de enseñanza programada es el modelo: Tecnológico. Tradicional. Constructivista.

En el aprendizaje basado en problemas (ABP): los estudiantes deben abordar diferentes tiempos fractales en épocas. se plantean 5 fases, en las que nunca puede plantearse una hipótesis. los estudiantes deben resolver enigmas en situaciones reales, para integrar su conocimiento.

El método de proyectos: Es aprender a través de problemas, diseñando la enseñanza a través de una certidumbre que nos conduce a la enseñanza fractal en épocas. Resalta la unificación de aprendizaje teórico y práctico, la colaboración de los alumnos y planificar actividades a resolver en situaciones vitales. Es aprender a través de problemas, diseñando la enseñanza a través de una certidumbre que nos conduce a la enseñanza fractal en épocas.

La enseñanza fractal en épocas: Sigue escrupulosamente un horario fijo y definido a partir del puzle de grupos. Tiene tradición en escuelas alternativas, pues permite desviarse de las reglas de un horario rígido. Facilita la integración de proyectos desde las perspectivas y fases de Ruf y Gallin (1998).

Algunos principios de la didáctica son: La comunicación, la actividad, la individualización, la socialización y la globalización. La enseñanza fractal en épocas, la enseñanza mutua y la transdisciplinariedad. La diversidad, los objetivos, las competencias y las taxonomías.

Garnett (2008) destaca: Procesos innovadores. Impacto de culturas. Modelos, métodos y esquemas mentales que orientan sus prácticas. El equilibrio entre instrucción, relaciones sociales, clima de clase, disciplina y motivación. La gestión de clase como campo de investigación plural, cuyo núcleo es una conexión directa con la práctica de la clase y el conocimiento del papel formador docente.

Las competencias más destacadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje son (según Medina & Medina): Matemática, tecnológica, vital. Comunicativa, social e intercultural. Matemática, tecnológica, vital.

Los niveles de planificación o concreción curricular se refieren al: Proceso de selección de las competencias básicas y la secuenciación de los objetivos. Uso de las taxonomías y la planificación estratégica. Plan de estudios, al plan docente y a la programación.

El modelo sistémico-cognitivo y ecológico para comprender el acto didáctico ha sido propuesto por: De la torre. Rodríguez Diéguez. Delors.

El acto didáctico es la intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje con un discurso formativo logrando la: Óptima formación de los estudiantes y el desarrollo profesional del profesorado. Concreta y da enfoque comunicativo al proceso de enseñanza aprendizaje. Planificación conceptual, procedimental y actitudinal con una participación estratégica, táctica y observadora, en un trabajo centrado en la lección magistral. Persistencia exclusiva de enfoques comunicativos unidireccionales, basados en perspectivas y teorías que facilitan una comunicación que parte del profesor, con determinadas características basadas en la teoría tradicional y el modelo tradicional.

Los niveles de jerarquización de los objetivos se concretan en: Metas, generales y específicos. Generales, específicos y didácticos. Generales, metas y didácticos.

Los contenidos dan respuestas a: Para qué enseñar. Por qué enseñar. Qué enseñar.

Denominamos intuición didáctica a: Procedimiento de acceso al conocimiento a través de la experiencia sensible e inmediata. Actuación creativa que permite compartir varias ideas en un nuevo y repetido proceso. Valoración singular y creativa de los diversos estilos de vivir y seguir aprendiendo.

Considerando la individualización de la enseñanza, destacan los siguientes métodos: Agrupaciones diferenciadas, experiencias como el Plan Dalton y el sistema Winnetka. Plan Dalton, método de complejos y unidades creativas. Unidades didácticas, Centros de interés y transdisciplinariedad.

El núcleo de estudio de la didáctica es: Los escenarios educativos y las aulas. El proceso de enseñanza-aprendizaje. Las prácticas formativas en las escuelas.

Entre los componentes fundamentales de las estrategias metodológicas destacan. Comunicación didáctica, intuición didáctica, originalidad y creatividad, actividad de investigación. Creatividad y originalidad, visión innovadora, construcción del saber y objetivos. Fase reactiva, comunicación didáctica, intuición didáctica, actividad de crítica.

La mejora del clima del aula depende del perfil y calidad del: Conjunto de intervenciones y diálogo en la clase. Análisis de las prácticas docentes-discentes construidas. Sistema de relaciones positivas que se generan en el aula entre docentes y discente.

El método de complejos se ideó en la: Escuela de trabajo Soviética. Escuela de las Roches. Escuela Freinet.

Raczynsky y Horne proponen: Pluralidad de situaciones conflictivas entre los seres humanos. Un análisis de los procesos educativos en ambientes sostenibles. Un modelo ecológico para comprender el acoso y la agresión.

Entre los componentes del clima destacan: Tareas, clima, discurso, medios y recursos. Recursos, clima, discurso, relaciones e interacción. Contexto, clima, discurso, sistema relacional y tarea formativa.

Las perspectivas de la innovación educativa según House (1988): Perspectiva tradicional, perspectiva activa y perspectiva divergente. Perspectiva tecnológica, perspectiva cultural y perspectiva política. Perspectiva técnica, perspectiva práctica y perspectiva emancipadora.

La unidad básica de cambio en los procesos de mejora se considera que es: El aula, convertida en un laboratorio didáctico. La etapa educativa elegida. El centro educativo.

Entre los autores que han generado un modelo de reflexión en y desde la práctica destacan: Brunner, Ausubel y Vigotsky. Urzúa, Vasquez y Schön. Homann, Koziol y Theunert.

La actuación profesional del/la profesional de la educación está estrechamente ligada al: La actuación profesional del/la profesional de la educación está estrechamente ligada al:. Análisis de la práctica, conocimiento práctico y saber profesional. Análisis de la práctica, creencias y juicio externo.

Ante las resistencias a los procesos de innovación educativa, se debe proceder del siguiente modo: Ante las resistencias a los procesos de innovación educativa, se debe proceder del siguiente modo:. Diagnosticarlas y analizarlas, procediendo a planificar y desarrollar actuaciones específicas. Entenderlas, valorarlas e invitar a todos los colaboradores para evaluarlas.

Denunciar Test