option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIDÁCTICA II

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIDÁCTICA II

Descripción:
CAFYD 21-22

Fecha de Creación: 2022/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 66

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En cuanto a las diferencias entre Planificación y Programación, la Programación tiene: Menor nivel de concreción y plazo temporal de actuación más largo. Menor nivel de concreción y plazo temporal de actuación más corto. Mayor nivel de concreción y plazo temporal de actuación más largo. Mayor nivel de concreción y plazo temporal de actuación más corto.

Cual de las siguientes NO es una característica fundamental de la planificación. Dinámica/flexible. Evaluable/revisable. Punitiva. Creativa/innovador.

Proyecto de trabajo de curso académico, realizado por un profesor y para un curso concreto, adaptado a un grupo-clase, se denomina: Unidad didáctica. Programación didáctica. Programación de aula. Programación de nivel educativo.

La segunda fase de un proceso de programación es: Fase de planteamiento y elaboración. Fase de ejecución. Fase de programación secundaria. Fase de evaluación.

La fase de la programación caracterizada por la definición de objetivos es la: Fase de planteamiento y elaboración. Fase de ejecución. Fase de análisis y diagnóstico previo. Fase de evaluación.

La fase de la programación que considera el currículum educativo para cada etapa es: Fase de planteamiento y elaboración. Fase de ejecución. Fase de análisis y diagnóstico previo. Fase de evaluación.

El Principio de Progresión Horizontal de una programación se caracteriza por: Relacionar elementos de distinto nivel de concreción curricular. Seleccionar tareas motrices eficaces para la consecución de los estándares. Vincular los contenidos de enseñanza con los objetivos de etapa. Garantizar la continuidad/coherencia curricular del proceso educativo.

Las capacidades básicas que optimizan la competencia motriz del alumno son: Capacidad psicológica, estratégica, táctica y fisiológica. Capacidad coordinativa, ejecutiva, condicional y de control motor. Competencia social y cívica y capacidad decisional. Capacidad de percepción, ejecución, cognitiva y de control motor.

Cuando la adquisición de un aprendizaje se ve favorecida por un aprendizaje anterior de mayor nivel de complejidad, esa transferencia se denomina: Positiva, post-activa y vertical. Positiva, pre-activa y lateral. Positiva, retroactiva y vertical. Positiva, pro-activa y vertical.

El currículum LOMCE, incluye la Educación Física en el grupo de materias: Materias específicas. Materias troncales. Materias obligatorias. Materias de Libre Configuración Autonómica.

El diseño curricular elaborado por el Ministerio de Educación y el currículum de cada Comunidad Autónoma constituyen: El perfil competencial de la materia. Las competencias clave y su relación con los estándares de aprendizaje. El primer nivel de concreción curricular. Las respuestas b y c son correctas.

Cuál de estos documentos conforma el segundo nivel de concreción curricular: El currículum de la etapa. El Proyecto educativo de centro. La Programación de aula. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar una etapa educativa son: Estándares de aprendizaje. Criterios de evaluación. Contenidos. Objetivos generales de etapa.

Las Capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa: Criterios de evaluación. Contenidos. Competencias clave. Estándares de aprendizaje.

Los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que colaboran a la consecución de las competencias se denominan: Contenidos. Competencias clave. Estándares de aprendizaje. Elementos transversales.

El Bloque de contenidos de naturaleza transversal, trabajados de forma integral con el resto de contenidos, se denomina: Bloque de contenidos de actividad física y salud. Bloque de actividades físicas y deportivas. Bloque de contenidos de actividades físicas artístico-expresivas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Las actividades físicas en el medio natural, se incluyen en el bloque de contenidos: Bloque de contenidos comunes. Bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas. Bloque de contenidos de actividades físicas artístico-expresivas. Bloque de contenidos de actividad física y salud.

La expresión corporal y los bailes se incluyen en el bloque de contenidos de: Bloque de contenidos de Expresión Corporal. Bloque de contenidos de competencia en expresiones culturales y de expresión corporal. Bloque de contenidos de actividades físicas artístico-expresivas. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Los referentes específicos que describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr: Se denominan competencias clave. Se denominan criterios de evaluación. Se denominan estándares de aprendizaje. Las respuestas a y b son correctas.

Las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados del aprendizaje son los: Estándares de aprendizaje. Indicadores de logro. Grado mínimo de consecución. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El conjunto de procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado para facilitar el aprendizaje y la consecución de logros suscitados son: Indicadores de logro. Estilos de enseñanza. Métodos de enseñanza. Estrategias didácticas.

Una Unidad Didáctica es: La unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje articulado y completo. El conjunto de sesiones didácticas que pertenecen a un mismo bloque de contenidos. Las respuestas a y b son verdaderas. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.

La propuesta educativa dirigida a un contexto social y una práctica social, potencia las competencias clave en la búsqueda de un producto final aplicable a un contexto social,personal, laboral o familiar: a)Se denomina Proyecto educativo. b)Se denomina Unidad Didáctica. Las respuestas a y b son verdaderas. inguna de las respuestas anteriores es verdadera.

Cuál de las siguientes es una finalidad de la evaluación: Continua optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revisión y modificación si procede de todos los elementos didácticos. Motivación del alumnado para su implicación en las actividades. Todas las respuestas anteriores son correctas.

En base a la función desempeñada por los objetivos/estándares de aprendizaje dentro del proceso educativo, la evaluación se clasifica en: Evaluación continua o final. Evaluación conductista o constructivista. Evaluación diagnóstica o formativa. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO es verdadera en la relación Evaluación/Calificación. La calificación está incluida en la evaluación. La calificación detecta y diagnostica problemas individuales. La evaluación es cualitativa, contiene aspectos objetivos y subjetivos. La calificación es objetiva.

La evaluación subjetiva. Valora los comportamientos del alumnado en situaciones reales a través de registros de información. Utiliza test y pruebas de campo para la medición de resultados. Contiene conceptos de la evaluación cognitivista y competencial. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.

El concepto que define el mínimo cumplimiento de un estándar de aprendizaje, se llama: Contenido mínimo. Indicador de logro. Criterios de evaluación. Grado mínimo de consecución.

La importancia de un estándar de aprendizaje en la evaluación viene definido por: El grado mínimo de consecución. La ponderación. Los indicadores de logro. Las competencias clave.

El nivel de adquisición de los estándares de aprendizaje viene definido por: Indicadores de logro. Competencias clave. Grado mínimo de consecución. Ponderación.

El instrumento de observación que define la ausencia o presencia de una competencia o conducta a través de enunciados se llama: Registro de acontecimientos. Porfolio. Rúbrica. Lista de control.

El instrumento de observación que define los niveles o grados de concreción de cada criterio de evaluación: Registro de acontecimientos. Porfolio. Rúbrica. Lista de control.

Cuál de las siguientes NO es una característica de los elementos transversales: Son evaluables. Se trabajan de forma implícita al área. Integran el currículo. Están vinculados a los estándares de aprendizaje.

El elemento transversal que fomenta el uso del espacio urbano como espacio de ocio es: Educación Cívica. Autonomía, iniciativa y Emprendimiento. Creatividad. Educación y Seguridad vial.

La Educación Física aborda los contenidos de ámbito actitudinal desde: Las Competencias clave. Los Estándares de aprendizaje del bloque de contenidos común. Los elementos transversales. Ninguna de las respuestas anteriores es falsa.

Cuál de los siguientes NO es un elemento transversal en el currículo LOMCE: Creatividad. Expresiones culturales. Trabajo en equipo. Las respuestas a y c son correctas.

Los materiales curriculares de apoyo a la planificación, desarrollo y evaluación de la enseñanza se denominan: Recursos materiales. Recursos didácticos. Materiales didácticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El material utilizado por el alumnado y cuya utilización está dirigida directamente a la adquisición de los estándares de aprendizaje y competencias clave por medio del desarrollo de la competencia motriz: Recursos materiales. Recursos didácticos. Materiales didácticos. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Cuál de las siguientes NO es una característica a considerar para la selección de los recursos materiales en Educación Física: Estética. Seguridad. Adaptabilidad. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.

El proceso de enseñanza-aprendizaje en actividades físicas y deportivas debe organizar metodológicamente la gestión de los siguientes elementos: Tareas a desarrollar. Espacios y tiempos. Materiales y recursos didácticos. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

La fase de la programación caracterizada por la toma de decisiones de dos niveles es: Fase de planteamiento y elaboración. Fase de ejecución. Fase de análisis y diagnóstico previo. Fase de evaluación.

El Porfolio: Recopila las producciones del alumnado. Fomenta el autoaprendizaje y la autoevaluación. Supone una herramienta metodológica de aprendizaje. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Los contenidos educativos valiosos, que responden a un proyecto válido de sociedad y de educación y que, por consiguiente están plenamente justificados dentro del marco social en el que ha de desarrollarse la educación se denominan: Competencias clave. Estándares de aprendizaje. Elementos transversales. Indicadores de logro.

En Educación Física, los apuntes se consideran: Material fungible. Recursos materiales. Recursos didácticos textuales. Las respuestas b y c son verdaderas.

Una evaluación basada en la comprobación rigurosa y exhaustiva del objetivo formulado a priori es: Evaluación conductista. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Evaluación cognitivista.

La investigación que aumenta el campo teórico sin resultados inmediatos, se denomina: Investigación aplicada. Investigación científica. Investigación básica. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera.

El Paradigma científico que analiza fenómenos observables desde un positivismo lógico, se denomina: Paradigma cualitativo. Paradigma cuantitativo. Paradigma positivista. Paradigma naturalista.

El proceso de investigación-acción en Educación Física presenta la siguiente secuencia temporal en su aplicación: Definición del problema, diagnóstico, propuesta de campo, aplicación dela propuesta, evaluación. Diagnóstico, definición del problema, propuesta de campo, aplicación de la propuesta, evaluación. Definición del problema, revisión bibliográfica y evaluación. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

El instrumento de investigación observacional que permite el registro de comportamientos definidos cada vez que suceden se llama: Técnica socio métrica. Rúbrica. Instrumento de interrogación. Registro de acontecimientos.

Conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica: Marco teórico. Paradigma. Cuerpo científico. Ciencia.

En relación con el modo de recogida de información para la evaluación, la evaluación se clasifica en: Evaluación continua o final. Evaluación conductista o constructivista. Evaluación subjetiva u objetiva. Ninguna es correcta.

En base al momento del proceso en el que se realiza la evaluación y su finalidad, la evaluación se clasifica en: Evaluación conductista o constructivista. Evaluación subjetiva u objetiva. Ninguna es correcta. Evaluación continua o final.

El instrumento de investigación que estudia las estructuras sociales se llama: Técnica socio-métrica. Instrumento de interrogación. Registro de acontecimientos. Rúbrica.

La Educación Física aborda los contenidos de ámbito actitudinal desde: Ninguna es correcta. Los elementos transversales. Los estándares de aprendizaje del bloque de contenidos común. Las competencias clave.

El principio de Progresión Vertical de una programación se caracteriza por: Relacionar elementos de distinto nivel de concreción curricular. Garantizar la continuidad/coherencia curricular del proceso educativo. Establece que existe una progresión de los estándares de aprendizaje. Exige la planificación/programación de un periodo educativo teniendo en cuenta las competencias adquiridas por el alumnado en la etapa o nivel anterior.

Cual es la primera fase en la elaboración de un proyecto educativo?. Concreción curricular. Transposición didáctica. Definir la estructura del proyecto. Evaluación de los aprendizajes.

Una evaluación que tiene en cuenta los resultados de la evaluación inicial: Evaluación conductista. Evaluación formativa. Evaluación cognitivista. Evaluación sumativa.

La investigación que tiene como objetivo la documentación científica y la valoración de intervenciones concretas, se denomina: Investigación básica. Investigación de avaliación. Investigación aplicada. Ninguna es verdadera.

Una evaluación basada en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje es: Evaluación sumativa. Evaluación cognitivista. Evaluación conductista. Evaluación formativa.

Cuál de estos elementos no entra en el diseño de una Unidad Didáctica?. Técnicas de evaluación. Diseño de evaluación inicial. Contenidos. Estándares de aprendizaje.

Una evaluación donde el objetivo/estándar es una guía, un elemento orientativo de evaluación es en base a las aptitudes físicas del alumno: Evaluación conductista. Evaluación sumativa. Evaluación formativa. Evaluación constructivista.

Cual es la cuarta fase en la elaboración de un proyecto educativo?. Concreción curricular. Evaluación de los aprendizajes. Colaboración con las familias. Transposición didáctica.

Cual es la tercera fase en la elaboración de un proyecto educativo?. Concreción curricular. Evaluación de los aprendizajes. Colaboración con las familias. Transposición didáctica.

La investigación que busca la resolución de problemas prácticos inmediatos, se denomina: Investigación aplicada. nvestigación científica. Ninguna de las respuestas anteriores es verdadera. Investigación básica.

La investigación que tiene como objetivo la documentación científica y la valoración de intervenciones concretas, se denomina: Investigación científica. Ninguna respuesta es correcta. Investigación básica. Investigación aplicada.

Cual es la quinta fase en la elaboración de un proyecto educativo?. Colaboración con las familias. Definir la estructura del proyecto. Concreción curricular. Evaluación de los aprendizajes.

Denunciar Test