option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test didáctica de la lengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test didáctica de la lengua

Descripción:
Preguntas didáctica de la lengua

Fecha de Creación: 2023/05/20

Categoría: Otros

Número Preguntas: 125

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La enseñanza de la lengua en España, antes de la Ley de Educación de 1970 se había basado en un enfoque tradicional y tenía en una serie de elementos, entre ellos: Predominio absoluto de la lengua escrita sobre la lengua hablada. Estudio de la literatura internacional como manifestación de cultura general. Conocimiento práctico de todos los paradigmas de la lengua.

Las directrices surgidas del Consejo de Europa en 1978 orientaron el desarrollo de la Didáctica de la Lengua y la Literatura hacia. Un enfoque empírico, priorizando el aprendizaje colectivo y asertivo de la comunicación. Un enfoque teórico, priorizando el aprendizaje memorístico y con adecuación gramatical de la comunicación. Un enfoque funcional, priorizando el aprendizaje pragmático y discursivo de la comunicación.

¿Qué fue aquello que hizo surgir la institución escolar?. La necesidad social de leer y escribir. La necesidad de aprender reglas ortográficas. La necesidad de traducir textos antiguos.

En el S.XX la pedagogía de orientación se utilizaba para valorar los aprendizajes de las distintas materias…. Tests y pruebas objetivas. La observación, como herramienta principal. Un diario de campo.

¿Qué figura destaca bajo la denominada Escuela Nueva?. Célestin Freinet. Comenius. Claparède.

¿Con qué ley se generalizó la educación obligatoria desde los seis hasta los catorce años?. LOGSE. LOE. LGE.

¿Quién sentó las bases de una pedagogía que desplazó al profesor del ojo del proceso educativo y situó en él al alumnado?. Claparède. Cèlestin Freinet. Comenius.

¿Qué disciplinas se consideran esenciales para aprender la lengua?. Morfología, Ortografía y Gramática tradicional. Filología, Morfología y Gramática tradicional. Filología, Ortografía y Gramática tradicional.

¿Según la ley de educación de 1970, qué predomina más?. La lengua escrita sobre la hablada. La lengua hablada sobre la escrita. Ambas están al mismo nivel.

La didáctica de la lengua…. Es una disciplina científica que elabora las bases esenciales para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y literatura en el aula, que prepara al profesorado para su intervención en el aula y que estudia su enseñanza. Se centra más en los alumnos que en los contenidos, más en los procesos cognitivos de adquisición, aprendizaje y desarrollo, que en los recursos para la aplicación de una o varias teorías lingüísticas, más en los procesos en los que intervienen los alumnos que en el conocimiento del sistema. Ambas son correctas.

¿En qué año nació el Plan Experimental de la Educación Infantil de la Reforma Educativa y la ley extraordinaria LOGSE?. En los años 60. En los años 80. En los años 70.

Los elementos imprescindibles en el acto didáctico son: El docente, el discente y el contexto de aprendizaje. El docente, la familia y el equipo directivo. El docente, la familia y el contexto de aprendizaje.

¿En qué siglo se establece el nacimiento de la psicología y de la pedagogía como ciencias?. Siglo XIX. Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Siglo XX.

¿Qué se entiende por didáctica de la lengua?. Disciplina científica que prepara al profesorado para su intervención en el aula y que estudia su enseñanza. Disciplina científica-histórica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y aprendizaje. Ambas son verdadera.

El concepto de la Didáctica de la Lengua y la Literatura se centra más en…. El conocimiento del sistema que en los procesos en los que intervienen los alumnos. Los procesos en los que intervienen los alumnos que en el conocimiento del sistema. Los dos por igual.

El proceso de enseñanza según el esquema tradicional ¿Qué objetivo tiene?. Formar filólogos. Formar lingüistas. Formar hablantes y lectores.

¿Por qué podríamos destacar el papel de Claparède en la pedagogía?. Porque fue una figura relevante de la escuela. Porque desplazó al profesor del ojo del proceso educativo y situó en él al alumno. Porque supuso una nueva forma de acercarse a ideas y principios europeos.

Además de, un plan Experimental de Educación Infantil de la Reforma Educativa, ¿Cuál es la nueva ley extraordinaria que surge en los años 80?. LOMLOE (ley orgánica de la educación). LOGSE (ley orgánica general del sistema educativo). LOMCE (ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa).

A comienzos del siglo XX, surgen unas nuevas corrientes, ¿Con qué nombre se conocían?. Escuela Nueva. Escuela Vieja. Escuela Moderna.

La didáctica de la lengua es: Una disciplina pedagógica que elabora las bases esenciales. Una disciplina científica que elabora las bases esenciales. Un proceso que utiliza la pedagogía para la enseñanza.

La primera aproximación a la enseñanza didáctica en los años setenta fue: Actividades motivadoras para fomentar las ganas de aprender de los niños. Clases al aire libre donde los niños son los protagonistas. Clases magistrales en las que el maestro habla y los niños escuchan.

En los años 70 los docentes reclamaban: Más materiales didácticos para enseñar a los niños. Un salario mayor. Salarios dignos y una renovación en las leyes educativas para favorecer tanto a docentes como a alumnos.

La didáctica de la lengua se centra más en: la metodología que en los alumnos. los contenidos que en los alumnos. los alumnos que en los contenidos.

La enseñanza de la lengua y la literatura requiere…. mejoras constantes en la formación permanente del profesorado. un nivel alto de comunicación entre los alumnos. actividades motivadoras para los alumnos.

A la hora de enseñar una lengua…. Es necesario saber cómo aprende el sujeto al que se enseña, pero no es preciso conocer la evolución y el desarrollo psicológico del mismo. Es necesario únicamente dominar los diferentes métodos y/o recursos para que su aplicación resulte eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de atender al contexto sociocultural del sujeto. Es muy importante conocer cómo evoluciona y aprende el sujeto al que se enseña, así como su desarrollo psicológico. Además, será preciso dominar diferentes recursos y métodos para que su aplicación sea eficaz.

¿Qué es hacer didáctica?. Construir conocimiento sobre su enseñanza y aprendizaje. Enseñar lengua o literatura. Una disciplina en la que se instruye a los alumnos en el aprendizaje de la lengua y la literatura.

¿Qué cambios se produjeron en la enseñanza de la lengua tras la ley de los años 70?. Aparecen los dictados, aparecen cuestiones sobre la teoría lingüística en los libros y planes de estudio y, además, se opta por una enseñanza individualizada. Se priorizan las fichas, aparecen cuestiones sobre la teoría lingüística en los libros y planes de estudios y, además, se opta por una enseñanza individualizada. Se priorizan las fichas, aparecen cuestiones sobre la teoría lingüística en los libros y planes de estudios y, además, se opta por una enseñanza generalizada.

¿Qué es la didáctica?. Una disciplina científico- pedagógica que estudia los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Una disciplina científico- pedagógica que estudia los procesos y elementos existentes en el desarrollo genético. Una disciplina científico- lingüística que estudia los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje.

¿Qué pensadores consideraban que se necesitaban conocimientos tanto del uso de la lengua en texto como acerca de la norma lingüística?. Cicerón, Aristóteles y Pitágoras. Arístoteles, Platón y Quintiliano. Aristóteles, Cicerón y Quintiliano.

La adquisición del léxico se realiza por un proceso…. Léxico y gramatical. Pragmático y fonológico. Semántico y formal.

¿Cómo podemos definir el concepto de Didáctica?. Su concepto se centra más en los alumnos que en los contenidos, su objetivo es formar hablantes y lectores. Su concepto se centra más en los alumnos que en los contenidos, su objetivo es formar lingüistas y filólogos. Su concepto se centra más en los contenidos que en los alumnos, su objetivo es formar lingüistas y lectores.

¿Cuál es la finalidad de la didáctica de la lengua?. Contando con el trabajo cooperativo de los profesores se pretende preparar a los alumnos para ser buenos lectores, incitar a los alumnos a estudiar literatura sin necesidad de promover la comunicación. Contando con el trabajo cooperativo de los profesores y alumnos se pretende enseñar a los alumnos de manera lúcida y crítica, suscitarles el gusto por la literatura y convertirlos en buenos comunicadores. Sin contar con el trabajo cooperativo de los alumnos pero sí el de los profesores, la finalidad de la didáctica de la lengua es simplemente suscitar el gusto por la literatura y la comunicación.

¿Qué tipo/s de aprendizaje/s implica la comunicación oral?. Fonológico y morfológico. Dominio instrumental y expresión de la lengua. Dominio instrumental de la lengua y comprensión y expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos.

La adquisición del léxico implica... la producción y expresión oral. un proceso semántico y un proceso formal. un proceso formal.

Por medio de qué proceso se realiza la adquisición del léxico: Proceso semántico y formal. Proceso semántico y léxico. Proceso sintáctico y formal.

Tradicionalmente, se ha dicho que en la escuela se debe aprender a: Leer y hablar. Escribir y hablar. Leer y escribir.

La comunicación oral implica dos tipos de aprendizaje: Dominio instrumental de la lengua y comprensión-expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos. Fonética y morfológica. Dominio instrumental y comprensión de la lengua.

La expresión oral…. Permite deslizar mensajes a través de enunciados, de forma indirecta. No se trata de una simple transmisión de información transparente. Ambas son correctas.

¿Qué implica el aprendizaje de una palabra?. Asociar su sonido con su significado. Reconocer la palabra y poder pronunciarla. Asignarlo a una categoría semántica.

Para la expresión oral son necesarios: Comprensión, procedimiento e interpretación de lo escuchado. Comprensión, procedimiento e interpretación de lo escrito. Comprensión, procedimiento e interpretación de lo leído.

El papel del profesor de la lengua materna o la lengua extranjera es: Ejecutor. Intermediario. Pasivo.

Las actividades de expresión oral se aceptarán como: Fenómenos naturales y espontáneos. Fenómenos de clase. Todas son falsas.

La comunicación oral es: Un producto cultural impuesto por la sociedad. Un instinto que va desarrollándose en el niño, sin esfuerzo del mismo. Un aprendizaje con esfuerzo, que necesita un proceso de enseñanza.

Las actividades de expresión oral se tomarán como: Fenómenos naturales. Fenómenos espontáneos. Fenómenos de clase.

¿Qué inconveniente/s presenta el trabajo en grupo en el aula?. Peligro en la influencia de los errores de los compañeros. Lleva demasiado tiempo de la clase. A y B son correctas.

¿Qué es la expresión oral?. Es una destreza que se diferencia de la escrita en los recursos formales que emplea, como oraciones incompletas, poca subordinación, etc. Es una especie de instinto que va desarrollándose en el niño y creciendo en él de forma inconsciente. Ambas son correctas.

Las tareas…. Permiten reproducir dentro de clase situaciones de comunicación oral cercanas a las auténticas. Desarrollan habilidades de carácter cognitivo que hacen posible la recuperación de datos y su organización, de forma coherente. Son diseñadas para que el alumno use la lengua comunicativamente con algún propósito concreto, o de forma reflexiva, para resolver algún problema, conseguir alguna información y transmitirla, tomar decisiones según diferentes argumentos.

La expresión oral se diferencia de la escrita en los recursos formales que utiliza, los cuales son: Oraciones completas, poca subordinación, vocabulario específico, falsos arranques, pocos conectores lógicos, falsos arranques…. Oraciones incompletas, poca subordinación, párrafos cortos, muchos conectores lógicos…. Oraciones incompletas, poca subordinación, párrafos cortos, pocos conectores lógicos, vocabulario generalizado, repeticiones, falsos arranques….

El papel del profesor de la lengua materna o extranjera o de cualquier proceso de enseñanza aprendizaje es: No tiene ningún papel responsable. Intermediario entre la investigación de la lingüística teórica y aplicada y la realización didáctica de la lengua. Intermediario entre la lingüística escrita y la didáctica de la lengua.

¿Qué dos tipos de aprendizaje implica la comunicación oral?. Dominio de la morfología y la sintaxis y dominio sonoro. Dominio instrumental de la lengua y el que conlleva la comprensión-expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos. Dominio instrumental de la lengua y dominio sonoro de la lengua.

¿Qué dos tipos de habilidades desarrollan los niños en el colegio mediante la conversación?. Habilidades de carácter cognitivo y carácter lingüístico. Habilidades lingüísticas y morfosintácticas. Habilidades cognitivas y habilidades sonoras.

¿Cuáles son dos de las actividades de expresión oral que se aplican en el aula de educación infantil?. Juegos comunicativos y conversaciones. Resolución de problemas y participación. Trabajo en grupo y participación.

¿Cuáles son los procesos que se deben de seguir para asociar el sonido de una palabra con su significado?. Solo implica reconocer la palabra. Aprender la estructura sonora, reconocer la palabra y poder pronunciarla, y por otro lado apoderarse del concepto que expresa. Implica reconocer el sonido y el significado de ese sonido.

¿Cuál es un tipo de aprendizaje que implica la comunicación oral?. Dominio gramatical de la lengua. Aprendizaje que conlleva la comprensión-expresión positiva de vivencias, sentimientos o pensamientos. Ninguna es correcta.

Una ventaja del trabajo en grupo es: Aumentar las oportunidades para la comunicación oral y el uso activo de la lengua. Desarrollar la autonomía del alumno, ya que es el responsable de su propio aprendizaje. Ambas son correctas.

A la hora de enseñar una lengua…. Es necesario saber cómo aprende el sujeto al que se enseña, pero no es preciso conocer la evolución y el desarrollo psicológico del mismo. Es necesario únicamente dominar los diferentes métodos y/o recursos para que su aplicación resulte eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de atender al contexto sociocultural del sujeto. Es muy importante conocer cómo evoluciona y aprende el sujeto al que se enseña, así como su desarrollo psicológico. Además, será preciso dominar diferentes recursos y métodos para que su aplicación sea eficaz.

¿En qué siglo se establece el nacimiento de la psicología y de la pedagogía como ciencias?. Siglo XIX. Finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Siglo XX.

¿Qué dos tipos de aprendizaje implica la comunicación oral?. Dominio de la lengua y compresión-expresión positiva de vivencias. Dominio de la fonética y comprensión-expresión positiva de vivencias. Dominio de la fonética y la morfología y capacidad para comunicarse.

¿Qué dos tipos de aprendizaje implica la comunicación oral?. Dominio de la lengua y compresión-expresión positiva de vivencias. Dominio de la fonética y comprensión-expresión positiva de vivencias. Dominio de la fonética y la morfología y capacidad para comunicarse.

¿Cuáles son los dos procesos para el aprendizaje de una palabra?. Reconocer la palabra y ser capaz de pronunciarla correctamente. Organización de léxico mental y tratamiento psicológico. Reconocer la palabra y poder pronunciarla, y apoderarse del concepto que expresa.

¿Cuál de estos NO es un dominio instrumental de la lengua?. Morfológico. Expresión. Semántico.

El estudio de las normas que regulan el lenguaje se denomina: Morfosintaxis y ortografía. Sintaxis y fonología. Léxico y fonológico.

El nuevo objetivo de la escuela es: Crear mecanismos de socialización a partir de la comunicación entre el alumnado. Fomentar la intercomunicación entre el alumnado. Formar comunicadores competentes.

El alfabeto origen de los actuales sistemas fue creado por: Los fenicios. Los sumerios. Los egipcios.

La escritura cuneiforme se escribió originalmente sobre: Las paredes de las cavernas. Tablillas de arcillas. El metal y la piedra.

Vygotsky hacía hincapié en: El significado individual de las palabras usadas. La necesidad de conectar la mente con el contexto. El lenguaje como representación antes que comunicación.

El alfabeto origen de los actuales sistemas fue creado por: Los fenicios. Los sumerios. Los egipcios.

¿Cuál es el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo?. La escritura cuneiforme. La escritura jeroglífica. La lengua griega y latina.

¿Quiénes crearon el alfabeto con nuestro sistema actual?. Los romanos. Los fenicios. Los mayas.

Las primeras representaciones escritas con signos reales de los dos aspectos imagen-concepto y traducibles a sonidos, se encuentran por primera vez en la cultura de los: Sumerios. Arcaicos. Cuneiformes.

Hoy en día los docentes tienen que incorporar a la escuela el objetivo de: Tratar de evitar que los niños expresen lo que sienten. Formar comunicadores competentes. No afianzar la confianza de los propios niños.

La escritura jeroglífica constituyó: probablemente, el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo. el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo. ninguna de las dos respuestas es correcta.

El lenguaje es el vehículo: Por el cual se transmite el pensamiento. Es el que permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. Las dos respuestas son correctas.

A partir de los cinco años…. los niños podrán componer libremente frases sencillas. los niños escribirán frases sencillas mediante dictados-copias. los niños empezaran a escribir en minúscula.

¿Qué significa la escritura en la didáctica de la lengua?. La representación de palabras o ideas por medio de símbolos gráficos. La capacidad comunicativa oral. La actividad escolar repleta de interlocución.

¿Cuál es uno de los ejemplos de situaciones funcionales de lectura y escritura mencionadas en el texto?. Aprender las reglas gramaticales de la lengua. Leer una carta o postal que se ha recibido. Aprender las diferentes formas de escritura en diferentes culturas.

¿Cuáles son las normas que regulan el lenguaje?. Léxico y ortografía. Morfosintaxis y ortografía. Léxico y fonología.

Vygotsky insistía en…. Conectar la mente con el contexto. Que es más importante el sentido de lo expresado que el significado individual de las palabras usadas. Ambas son correctas.

¿Qué tipo de escritura fue considerada el sistema organizado de escritura más antiguo del mundo?. La escritura sumeria o cuneiforme. La escritura jeroglífica. La escritura china.

Cierto autor decía que las personas deben conectar la mente con el contexto y que es más importante el sentido de lo expresado que el significado actual de las palabras, ¿Quién decía esto?. Vygotsky. Gutemberg. Kish.

¿Por qué se considera importante la interlocución, la participación de ideas, el debate y la reflexión en la actividad escolar?. Para fomentar la competencia lectora y escritora de los estudiantes. Para que los estudiantes se diviertan y se sientan más motivados en el aula. Para que los estudiantes puedan desarrollar habilidades comunicativas, de pensamiento crítico y para que puedan aprender a trabajar en equipo y a respetar diferentes puntos de vista.

¿Cuáles son algunas de las situaciones que pueden facilitar el enriquecimiento de la competencia comunicativa de los estudiantes?. Solo las actividades que involucren trabajo en grupo. Solo la dramatización de situaciones comunicativas habituales. Las estrategias de socialización en el aula, la dramatización de situaciones comunicativas habituales y la interiorización de las pautas básicas de cada situación comunicativa actual.

¿Cómo nace la comunicación?. Nace de la necesidad de los primeros hombres por comunicarse con los demás, con el fin de expresar sus necesidades, pensamientos y sentimientos. Por la necesidad de formar una competencia comunicativa. Para la representación de palabras o ideas por medio de símbolos gráficos.

¿Cuáles son los objetivos y las propuestas en educación infantil?. Comprender y utilizar símbolos sencillos, valorando el lenguaje escrito. a y b son correctas. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute.

¿Cuáles son situaciones facilitadoras del enriquecimiento de la competencia comunicativa?. Fomentar las situaciones funcionales de lectura y escritura de documentos reales necesarios para la vida del aula; proponer el aprendizaje de la lengua escrita en el conjunto de actividades de aprendizaje y de desarrollo de la vida del aula. Organizar el aula; considerar el aprendizaje de la lengua escrita como un proceso; considerar que la función de la maestra o el maestro es la de estimular las ganas de leer y escribir. Estrategias de socialización en el aula; crear simulacros de situaciones comunicativas habituales mediante la dramatización de las mismas; saber interiorizar las pautas básicas de cada situación comunicativa actual.

¿Cuáles son objetivos y propuestas en Educación Infantil?. Mostrar interés por el lenguaje escrito; mostrar actitudes positivas hacia el uso de distintas formas de expresión y comunicación y respetar las normas básicas de las mismas. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones; comprender y utilizar símbolos sencillos, valorando el lenguaje escrito como un medio de gran utilidad para la comunicación y para el ocio. A y B son correctas.

Señala la opción correcta: Entre las situaciones facilitadoras del enriquecimiento de la competencia comunicativa podemos destacar... Saber exteriorizar las pautas básicas de cada situación comunicativa actual. Las estrategias de comunicación en el aula. Crear simulacros de situaciones comunicativas habituales.

¿Cuál no es un objetivo o propuesta en Educación Infantil?. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos, emociones e informaciones. Mostrar actitudes positivas hacia el uso de distintas formas de expresión y comunicación y respetar las normas básicas de las mismas, y mostrar interés por el lenguaje verbal. Comprender y utilizar símbolos sencillos, valorando el lenguaje escrito como un medio de gran utilidad para la comunicación y para el ocio.

Dentro de la enseñanza de la lectura, escritura y el desarrollo de conocimientos se deben emplear intervenciones educativas... paralelas e independientes entre sí, ya que es necesario utilizar distintas metodologías para cada uno de los contenidos a tratar. de manera ordenada, introduciendo en primer lugar la lectura para más tarde enseñar a escribir creando así un proceso de aprendizaje completo. simultáneas y recíprocas, ya que son procesos que se complementan y enriquecen entre sí.

La escritura cuneiforme, comúnmente aceptada como una de las formas antiguas de expresión escrita, se encuentra por primera vez en: La cultura de los sumerios. La cultura de los antiguos persas. La cultura de los antiguos persas.

La afirmación “es más importante el sentido de lo expresado que el significado individual de las palabras usadas” ... Es verdadera, puesto que el lenguaje es antes representación que comunicación. Es falsa, puesto que es más importante el significado individual de cada palabra. Es verdadera, puesto que el lenguaje es antes comunicación que representación.

¿Quién da sentido a la escritura como medio elemental para la transmisión de la cultura y para el desarrollo de la misma?. Gutemberg. Comenius. Hymes.

Hoy día tenemos que incorporar a la escuela un nuevo objetivo que debe estar presente en todas las actuaciones: Impartir la enseñanza de una forma más lúdica. Estrategias para alcanzar el éxito escolar. Formar comunicadores competentes.

¿Cuántas situaciones facilitadoras del enriquecimiento de la competencia comunicativa destacan?. Dos. Tres. Uno.

¿Cuál de estas es una propuesta para el aprendizaje de la Lengua en la escuela infantil?. Que la función de la maestra sea estimular las ganas de leer y escribir. Que los niños lean periódicos. Hacerles dictados a los niños.

¿Por qué es importante enviar a los alumnos tareas a casa?. Para que se mantengan ocupados. Para que afiance un hábito de trabajo. Para que los padres se impliquen en su aprendizaje.

¿Qué es el procesamiento de un texto?. Una vez reconocidas las palabras de una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí estas palabras. Supone entender cómo el autor ha organizado y estructurado una idea. Además relacionará la lectura con sus conocimientos previos. Consiste en realizar una representación mental de los diferentes elementos de una oración.

¿Cuáles son los pilares del aprendizaje de la lectoescritura?. El maestro debe adoptar el método que se adapte a su grupo y el niño que se debe encontrar motivado por el aprendizaje. El profesorado, la familia y el niño. La familia es el nexo de unión necesario entre el niño y la escuela y el maestro debe adoptar el método que se adapte a su grupo.

¿Cuáles son las teorías que se encuentran en la didáctica de la lectoescritura?. Se debe enseñar a leer, para poder aprender a escribir. Se necesita escribir para poder leer, además, los aprendizajes que se producen al mismo tiempo son leer y escribir. Los modelos constructivistas son procesos independientes. Leer y escribir son aprendizajes que se producen al mismo tiempo. La lectoescritura es el pilar de todo el desarrollo del niño en su ámbito pedagógico.

El proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más efectivo cuando…. La maestra es capaz de transmitir de forma adecuada los conocimientos necesarios. Insertamos al niño en un ambiente rico en estímulos que impliquen actividades de lectoescritura. Ninguna es correcta.

¿Cuáles son los tres pilares del aprendizaje?. Maestro, compañeros de clase y medios tecnológicos y de comunicación. Compañeros de clase, maestro y familia. Maestro, familia y el propio niño.

Los procesos que intervienen en la lectura son: Perceptivo, léxico, sintáctico, semántico y del texto. Léxico, sintáctico y semántico. Perceptivo, léxico, sintáctico, semántico y morfológico.

Los prerrequisitos para iniciar el proceso de lectura son: Lateralidad, esquema corporal, madurez lectora y coordinación espacial. Esquema corporal, memoria visual y lateralidad. Lateralidad, esquema corporal, memoria visual y coordinación visomotora.

Con respecto al proceso de aprendizaje, la familia…. Debe acompañar en la realización de los trabajos y motivar leyendo en casa. Debe dejar autonomía al niño para que aprenda, pero siempre supervisando para ayudarlo. No deben ayudar porque los aprendizajes adquiridos en casa pueden superar a los que adquieren en la escuela.

Los dos tipos de tareas de las familias con respecto a la lectoescritura son: Respetar el ritmo individual del niño y leer cada día. Acompañar en la realización de los trabajos que se manden para casa y motivar leyendo en familia. Acompañar en las tareas que se mandan para casa pero no leer puesto que no están preparados.

¿Cuáles son los tres pilares principales del aprendizaje?. El docente, los contenidos y la metodología. El contexto, el niño y los contenidos. El docente, la familia y el niño.

¿Qué tres procesos son necesarios en la escritura?. Elaboración del mensaje, textualización y revisión. Perceptivo, léxico y sintáctico. Elaboración del mensaje, proceso semántico y proceso del texto.

Las teorías de la didáctica de la lectoescritura son: a) b). Hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir; hay que escribir para poder leer; y los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos. Hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir; hay que escribir para poder leer; y los modelos constructivistas dicen que son procesos dependientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos. Hay que enseñar a leer porque si no, no se aprende a escribir; no hay que escribir para poder leer; y los modelos constructivistas dicen que son procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando y son procesos simultáneos.

Los procesos que intervienen en la lectoescritura son. Perceptivo, procesamiento léxico, procesamiento sintáctico, procesamiento semántico, procesamiento del texto. Procesamiento perceptivo, procesamiento léxico, procesamiento sintáctico, procesamiento semántico, procesamiento del texto. Procesamiento perceptivo, procesamiento morfológico, procesamiento sintáctico, procesamiento semántico, procesamiento del texto.

¿Cuál no pertenece a un requisito madurativo que debe poseer un niño para leer y escribir?. Coordinación óculo-motriz. Textualización. Resistencia a la fatiga.

¿A qué corresponde la siguiente definición: “ capacidad y habilidad de leer y escribir adecuadamente”?. Lectoescritura. Aprendizaje. Enseñanza-aprendizaje.

Una de las teorías de la didáctica de la lectoescritura es…. Hay que escribir para poder leer. No es necesario enseñar a leer para aprender a escribir. Los modelos constructivistas dicen que son procesos dependientes, que no se unifican ni son procesos simultáneos.

¿Cuáles son los procesos que intervienen en la escritura?. Lateralidad, esquema corporal, memoria visual y coordinación visomotora. Elaboración del mensaje, textualización y revisión. Procesamiento perceptivo, léxico, sintáctico, semántico y del texto.

Dentro de los procesos que intervienen en la lectura, ¿ Qué procesamiento consiste en realizar una representación mental de los diferentes elementos de una oración?. Procesamiento del texto. Procesamiento léxico. Procesamiento semántico.

¿Qué procesos intervienen en la lectura?. Procesamiento perceptivo, procesamiento léxico, procesamiento semántico. Procesamiento perceptivo, procesamiento léxico, procesamiento semántico, procesamiento sintáctico, procesamiento del texto. Procesamiento léxico, procesamiento semántico, procesamiento del texto.

¿Qué procesos intervienen en la lectura?. Procesamiento perceptivo, semántico y revisión. Procesamiento léxico, del texto y elaboración del mensaje. Procesamiento perceptivo, léxico, sintáctico, semántico y del texto.

La lectura es un proceso…. intelectual. continuo. culto.

¿Cuándo los niños llegaban a 1 de EGB que se pretendía?. Qué supiesen leer y escribir. Que tuvieran una desarrollada madurez. Qué supieran desenvolverse con sus compañeros.

¿El papel del aprendizaje solo se limita al ámbito escolar?. Si, ya que son los que se encargan de la enseñanza de los niños. Si, pero con ayuda de profesionales externos al centro. No, el papel de la familia también es necesario e importante, a la hora de la enseñanza.

Las palabras funcionales son consideradas un factor clave en uno de los procesos que intervienen en la lectura, más concretamente en: Procesamiento perceptivo. Procesamiento semántico. Procesamiento sintáctico.

¿Cuáles son las dos hipótesis principales del pensamiento perceptivo?. Reconocimiento parcial y reconocimiento previo. Reconocimiento global y reconocimiento previo. Los movimientos y fijaciones.

La ruta visual…. Se utiliza para escribir las palabras conocidas por lo que será válida para escribir palabras nuevas. Pertenece al procesamiento sintáctico. Es la que utilizamos para leer las palabras conocidas por lo que no será válida para reconocer palabras nuevas.

Por encima de aprender a leer y escribir: Está enseñar valores. Conviene dotar al niño de las herramientas necesarias para que pueda codificar o decodificar signos y entenderlos y saber hacerlos entender, es decir se comunicativo. Es necesario que el niño aprenda normas de conducta.

¿Cuáles son los tres pilares fundamentales del aprendizaje escolar?. El profesorado, la familia y el alumno en cuestión. El profesorado, la familia del niño y sus compañeros de clase. La familia del niño, los medios comunicativos y tecnológicos del aula y el propio alumno.

En el procesamiento léxico se empieza a acceder al significado de la palabra a través de las siguientes rutas: Ruta visual, ruta sensorial y ruta fonológica. Ruta audiovisual y ruta sensorial. Ruta visual y ruta fonológica.

Denunciar Test