Didáctica de la lengua
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Didáctica de la lengua Descripción: Tema 1,2,3,4,5,6 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Por qué el libro “¿puedo mirar tu pañal?” es tan completo y apropiado para los niños en E.I? Señala la respuesta incorrecta. Porque es un libro con grandes pop-ups. Por su estructura repetitiva y acumulativa. Porque ofrece oportunidades de conteo y de tratamiento de los colores. Por el tema escatológico. ¿A qué hace referencia la siguiente frase?: “Las palabras no solo nombran un mundo externo, también sirven para expresar un mundo interno”. A la conciencia narrativa. A la conciencia fonológica. A la distinción entre palabras y referente. A la función personal de la literatura. Si un niño de 4 años escribe la palabra felicidades de esta forma: “FIIAS”, ¿qué nivel o fase de escritura refleja su escrito?. Segundo nivel con hipótesis de variedad interna. Fase silábica (cualitativa). Fase silábica (cuantitativa). Cuarto nivel silábico-alfabético. ¿Qué hay de diferente en las tres variantes que existen dentro de la metodología sintética de la enseñanza de la lectoescritura?. Las características de las unidades mínimas de las que parten. Que una es ascendente y las otras dos descendentes. Que una inicialmente presta más atención a la descodificación y las otras a la comprensión de lo leído. Tanto “b” como “c” son correctas. Cuando un niño es muy pequeño (por ejemplo, tiene 3 años) y dice o pronuncia mal una palabra, ¿cuál es la manera más acertada de actuar?. Imitar su pronunciación. Corregir rápidamente (“No, no se dice así, se dice…”). Devolver un modelo adecuado del discurso. Reparar lo dicho mal y pedir la repetición inmediata de la forma correcta. Desde un planteamiento analítico de enseñanza de la lectura, inicialmente, ¿en qué etapa del aprendizaje se incide más?. En la silábica. En la alfabética. En la fónica. En la logográfica. ¿Cuál es el último paso de un crucigrama? Señala la respuesta incorrecta: La aplicación de las reglas de conversión F-G. La transformación de los fonemas en grafemas. La codificación. La escritura de la palabra de manera global. ¿Por qué es tan importante el paso de la etapa de preescritura diferenciada a la etapa silábica?. Porque el niño ya sabe reproducir muchas letras atribuyéndoles un significado. Porque el niño deja de pensar en el referente para centrarse en la sonoridad de la palabra. Porque el niño atribuye la función de designación a la escritura. Porque el niño abandona las hipótesis de cantidad y variedad y empieza con las hipótesis silábicas. Si un niño de 4 años se le pide escribir la “c” con la “a”, ¿qué cabría esperar?. Que escriba directamente “ca”. Que escriba “cea”. Que escriba “za”. Podría escribir cualquiera de las tres configuraciones. Si estoy jugando al veo-veo con un niño de 4 años para trabajar la conciencia fonológica, concretamente estamos buscando palabras que empiezan por “si”, y él me dice “xilófono”, ¿qué crees que sería lo más acertado?. La doy por buena directamente, más adelante ya habrá momento para explicarle lo que ocurre con la escritura de esa palabra. Directamente le digo que esa no vale, que más adelante ya le explicaré el motivo. Decirle que esa palabra no empieza por “s” y que, por tanto, no vale. Le corrijo y le digo que no, que esa no vale porque empieza por “x”. En relación a ciertas expresiones emitidas por los niños del tipo: “yo no he rompido eso”, “no cabo ahí”, la teoría de Chomsky aporta una explicación: Imitativa. Conductista. Innatista. No basada en la dotación biológica con la que nacemos. Si mi hija de 4 años escribe el nombre de Martina (una amiga suya) así: “MiA”, ¿qué nivel o fase de escritura refleja su escritura?. Segundo nivel con hipótesis de variedad externa. Fase silábica (cuantitativa). Cuarto nivel: silábico-alfabético. Fase silábica (cuantitativa y cualitativa). ¿Dónde radica la diferencia entre los sistemas logográficos de escritura y los alfabéticos?. En si la relación entre el signo y su referente es motivada o inmotivada. Que el elemento lingüístico representado en los sistemas alfabéticos es una unidad sin significado. Que el elemento lingüístico representado en los sistemas logográficos es una unidad significativa. Tanto “b” como “c” son correctas. En el desarrollo de la conciencia fonológica, ¿qué se adquiere primero?. El análisis sonoro de las palabras a nivel fonético. El análisis semántico de las palabras. El análisis escrito de las palabras escuchadas y pronunciadas. El análisis de la secuencia fónica del habla a nivel silábico. Cuando un niño lee de manera fragmentada o segmentada, ¿qué indica?. Una lectura silábica y/o alfabética. Una lectura logográfica. Una lectura ortográfica. Una lectura léxica. En la etapa alfabética del aprendizaje de la lectura, en general, ¿qué suele aparecer primero?. Una lectura segmentada a nivel de silaba. Una lectura fragmentada a nivel de grafema-fonema. Una codificación de los signos escritos (fonema-grafema). Un desciframiento silábico. Si una niña de 4 años y 10 meses escribe “ánimo, Diana” de esta forma: “AIO IAA”, ¿qué nivel o fase de escritura refleja su escrito?. Fase silábica (cualitativa). Segundo nivel con hipótesis de variedad externa. Fase silábica (cuantitativa). Cuarto nivel: silábico-alfabético. Atendiendo a los cinco niveles del aprendizaje de la escritura que aparecen en las fotocopias, ¿cuál o cuáles crees que se podrían hacer corresponder con la etapa alfabética del aprendizaje de la lectura?. Tanto el cuarto como el quinto nivel. El tercer nivel, el cuarto y el quinto. Solamente el quinto nivel. El segundo, el tercero, el cuarto y el quinto nivel. Si un niño de 4 años recién cumplidos dice “canquilo” en vez de “tranquilo”, ¿qué errores fonéticos está cometiendo?. Simplificación y sustitución. Omisión e inversión. Omisión y asimilación. Omisión y sustitución. Si un niño de 3 años dice “pacoco” en vez de “tampoco, ¿qué fenómenos fonéticos se pueden identificar?. Omisión y sustitución. Asimilación y omisión. Omisión y simplificación. Inversión y sustitución. A los 4 años un niño: En general entiende bastante bien el lenguaje descontextualizado (significativo para él) y también es capaz de utilizarlo a la hora de producir un discurso. Se expresa con bastante habilidad de manera descontextualizada, pero no comprende el lenguaje descontextualizado, por muy simple e interesante que sea para él. No tiene mayores dificultades para comprender le discurso contextualizado (significativo para él), pero sí que presenta algunas limitaciones a la hora de utilizarlo para expresarse. ¿Qué ocurre con la palabra “oso”?. Que su referente es grande. Que el signo que utilizamos para referirnos a este animal presenta una relación motivada con su significado. Que su significante es muy grande. Que sus letras no presentan una relación biunívoca. ¿Cuál es la sexta y última etapa en el aprendizaje de la escritura?. La etapa global. La etapa analítica. La etapa ortográfica. La etapa léxica. ¿Por qué se dice que nuestro sistema alfabético es económico?. Porque solo presenta tres fases del aprendizaje de la lectura. Una vez que la persona pasa por ellas, ya sabe leer. Porque presenta muy pocos desajustes. Porque es extensible a toda la población y accesible para todo el mundo. Ninguna respuesta es correcta. El libro “el pollo Pepe” sería apropiado, ¿para qué edad?. Para niños a partir de los 5 años porque, aunque tiene muchas imágenes grandes, también tiene texto y los niños por debajo de esa edad todavía no saben leer. Para niños a partir de los 2 años y medio aproximadamente, e incluso para niños de 5 y 6 años, porque se pueden dar diferentes situaciones de lectura. Únicamente para los niños de 2 y 3 años porque a los mayores de la etapa les puede aburrir. Para niños de 1 año porque es un libro con grandes pop-ups. ¿Qué respuesta es incorrecta si pensamos en los primeros eslabones del itinerario lector y literario?. Inicialmente el niño siente, pero no sabe expresar sus sentimientos. Inicialmente el niño se sirve de los libros para identificar y nombrar objetos, no para enfrentarse a la narración de historias. Inicialmente el niño tiene conciencia narrativa, pero no identifica la narración de historias. Inicialmente el niño es receptor de canciones, rimas, cuentos… pero no sabe leer. Teniendo en cuenta la relación biunívoca letra-fonema, podemos decir que el español es una lengua bastante: Transparente. Simétrica. Fonológica. Todas las respuestas son correctas. “¡Vamos a cazar un oso!” es un libro que se menciona en el último tema, pero…. No es muy recomendable por el criterio de “menos osos”, que aconseja no abusar de estos personajes. Es muy empalagoso, así que no es muy acertado. No se aconseja porque en la actualidad este tipo de libros proliferan como setas. Ninguna respuesta es correcta. Que NO entraría dentro de la tarea de leer si pensamos en el sentido estricto del término: La comprensión. El deletro. La capacidad para decir en voz alta lo escrito. La descodificación. Si una niña de 5 años escribe esto: “oiekomidouebos”, ¿qué puedo pensar?. Que tiene un buen dominio del código de escritura. Que no está bien porque tiene errores de ortografía: faltan las “h” y ha puesto “huevo” con “b”. Que no está bien porque tiene errores de ortografía y, además, ha escrito “hoy” con “i” y “comido” con “k”. Que no está bien porque, además de lo anterior, ha escrito todo junto, es decir, sin las separaciones correctas entre las palabras. ¿Qué se puede decir de los métodos sintéticos de la enseñanza de la lectoescritura?. También reciben del nombre de ascendentes. Inicialmente prestan más atención a la descodificación que a la comprensión de lo leído. Parten de las unidades mínimas y abstractas del lenguaje. Todas las respuestas son correctas. Teniendo en cuenta la relación biunívoca que presentan muchas de las letras de nuestro abecedario, ¿por cuál NO empezarías en el proceso de enseñanza de la lectoescritura?. Por la letra G. Por la letra L. Por la letra S. Por la letra P. El cuento del Ratoncito Pérez lo vimos en clase como ejemplo de: La 1ª función de la literatura (cultural). La 2ª función de la literatura (lingüística). La 4ª función de la literatura (intrapersonal). Ninguna respuesta es correcta. Teniendo en cuenta la relación biunívoca letra-fonema y los pocos desajustes que presenta el castellano, podemos decir que NO es una lengua: Transparente. Simétrica. Fonológica. Opaca. Si mi hija de 4 años escribe el nombre de Valeria así: “aEa”, ¿qué nivel o fase de escritura refleja su escrito?. Cuarto nivel: silábico-alfabético. Segundo nivel con hipótesis de variedad interna. Fase silábica (cualitativa). Fase silábica (cuantitativa). El ejemplo de “oso” lo hemos utilizado muchas veces en clase para explicar el concepto de: Arbitrariedad. Biunivocidad. Idiosincrasia. Conciencia fonológica. A los 3 años un niño: Ni comprende ni se expresa de manera descontextualizada. Solo comprende un discurso referido al aquí y ahora, y también solo es capaz de expresarse en referencia al contexto compartido. Se expresa con bastante facilidad de manera descontextualizada, pero no comprende el lenguaje descontextualizado, por muy simple e interesante que sea para él. Comprende un discurso descontextualizado (significativo y simple), pero no es capaz de expresarse correctamente de forma descontextualizada. Teniendo en cuenta la relación biunívoca que presentan muchas de las letras de nuestro abecedario, pero no todas, ¿por cuál empezarías en el proceso de enseñanza de la lectoescritura?. Por la letra L. Por la letra C. Por la letra V. Por la letra G. ¿Qué hay de diferente en las dos variantes que existen dentro de la metodología analítica de la enseñanza de la lectoescritura?. La unidad de significado de la que parten (en unos casos es una y en otros casos es otra). Que una es ascendente y loa otra descendente. Que una inicialmente presta más atención a la descodificación y la otra a la comprensión de lo leído. Tanto “b” como “c” son correctas. ¿Cuál de las siguientes características no se corresponde con lo que se dice en el tema 1 sobre el lenguaje egocéntrico a los 4 años?. Es un lenguaje egoista. Es un lenguaje audible. Es un lenguaje externo. Es un lenguaje vocalizado. ¿Qué es la conciencia fonológica?. La capacidad metafonológica que permite analizar explícitamente las palabras y segmentarias en sus unidades lingüísticas más pequeñas. La capacidad de convertir en objeto de análisis y de comparación las palabras que son capaces de escuchar y decir, no tanto por su significado sino por sus características fonológicas. La capacidad o habilidad explícita para identificar, analizar, aislar y manipular la estructura sonora de las palabras. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es diferente en el proceso de aprendizaje de la escritura respeto al de la lectura?. la escritura no tiene una repercusión tan importante para el desarrollo cognitivo como la lectura. en la escritura primero está la fase silábica y después la alfabética, y en la lectura normalmente suele pasar al revés; primero está la fase alfabética (nivel grafema-fonema) y después la fase silábica. el proceso de aprendizaje de la escritura es más corto que el de la lectura. en la escritura no podemos hablar de una última etapa pero en la lectura sí. Si una niña pregunta “Mamá, ¿qué letra es esa?” y otra niña pregunta “Mamá, ¿qué pone ahí?, ¿cúal crees que puede estar siendo enseñada a través de un método descendente de lectoescritura?. La primera. La segunda. La tercera. Ninguna. |