option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DIDACTICA DE LA LENGUA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DIDACTICA DE LA LENGUA

Descripción:
SIMULADOR UNIDAD 1, 2 Y 3

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 96

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- La semántica es una ciencia lingüística que analiza _____. a.- la estructura de las frases y oraciones. b.- el uso correcto de la gramática. c.- el significado y sus relaciones. d.- la pronunciación y entonación de las palabras.

2.- ¿Qué recursos educativos estimulan la indagación y reflexión como procesos significativos que permiten el desarrollo del pensamiento?. a.- Actividades que priorizan la competencia y la comparación entre estudiantes. b.- Actividades que promueven la repetición y memorización. c.- Actividades que fomentan la curiosidad, la exploración y la imaginación. d.- Actividades que se centran en la disciplina estricta y el seguimiento de reglas.

3.- El subnivel Preparatoria es considerado el primer grado de la educación obligatoria y atiende a niñas y niños de _____ años de edad. a.- 5 a 6. b.- 6 a 7. c.- 3 a 4. d.- 7 a 8.

4.- ¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo claro de un propósito comunicativo mencionado en el texto?. a.- Una novela de misterio que narra la historia de un detective resolviendo un crimen. b.- Un poema lírico que expresa sentimientos profundos sobre la naturaleza. c.- Un ensayo académico que debate sobre los beneficios y desventajas del calentamiento global. d.- Una conferencia que explica los detalles de un nuevo descubrimiento científico.

5.- Los contenidos son un conjunto de conocimientos que pueden ser conceptuales, procedimentales y actitudinales, y constituyen _____. a.- un medio para calificar a los estudiantes. b.- una forma de limitar la creatividad. c.- un medio para desarrollar habilidades de los estudiantes. d.- una técnica para controlar el aprendizaje.

6.- ¿Cuál de los siguientes enunciados describe correctamente uno de los propósitos comunicativos mencionados en el texto?. a.- El estudiante practica la comunicación no verbal mediante la observación de diferentes entornos. b.- El estudiante desarrolla su capacidad para comprender y crear discursos orales de manera adecuada. c.- El estudiante mejora su habilidad para crear música y arte visual a través de la escritura creativa. d.- El estudiante mejora su habilidad para hablar varios idiomas y comunicarse de forma internacional.

7.- ¿Por qué se incluye la comunicación como una característica principal de la sociedad de la información?. a.- Porque es un recurso empresarial esencial. b.- Porque es el fin tanto de la información como del conocimiento. c.- Porque es el único medio para transmitir conocimiento. d.- Porque es una herramienta de control social.

8.- En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el docente tiene el desafío de introducir a los estudiantes en _____, más allá de la alfabetización inicial. a.- la cultura escrita. b.- la práctica deportiva. c.- a tecnología avanzada. d.- la enseñanza de música.

9.- El emisor es el individuo que _____ el mensaje, es decir, es quien inicia la conversación y la dirige a un receptor. a.- transmite. b.- decodifica. c.- decodifica. d.- recibe.

10.- Los estudiantes de este subnivel desarrollan la capacidad de tomar la palabra, de escuchar y de hacerse escuchar en diversas situaciones comunicativas gracias a _____. a.- la lectura y escritura. b.- la memorización y repetición. c.- la observación y el silencio. d.- una mediación pertinente.

11.- Según el currículo de Educación General Básica, el subnivel Elemental corresponde a _____ grados de Educación General Básica. a.- 2.º, 3.º y 4.º. b.- 4.º, 5.º y 6.º. c.- 1.º, 2.º y 3.º. d.- 3.º, 4.º y 5.º.

12.- ¿Cuáles son los dos pilares fundamentales de la sociedad de la información?. a.- Cultura y entretenimiento. b.- Producción y consumo. c.- Capital financiero y tecnológico. d.- Conocimiento y comunicación.

13.- El receptor es el individuo a quien se dirigió la comunicación, estando capacitado para _____ la comunicación. a.- codificar. b.- cambiar. c.- iniciar. d.- comprender.

14.- En el subnivel Elemental de Educación General Básica, el docente tiene el desafío de introducir a los estudiantes en _____. a.- la cultura escrita. b.- la educación física. c.- la educación musical. d.- la educación tecnológica.

15.- El papel fundamental de la comunicación en la organización de la sociedad de la información y del conocimiento es: a.- Facilitar la interacción social y compartir saberes mutuos. b.- Limitar la interacción humana. c.- Establecer el control mediático. d.- Enfocarse en el enriquecimiento individual.

16.- La semántica es una ciencia lingüística que analiza _____. a.- el significado y sus relaciones. b.- el uso correcto de la gramática. c.- la estructura de las frases y oraciones. d.- la pronunciación y entonación de las palabras.

17.- El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) se centra en:. a.- Exámenes estandarizados. b.- Repetición de contenidos. c.- Resolver problemas mediante investigación. d.- Dictados frecuentes.

18.- El diálogo estudiante-texto literario fomenta: a.- Dependencia del profesor. b.- Interés lector y respuestas a inquietudes. c.- Pasividad cognitiva. d.- Reproducción mecánica.

19.- Según Piaget, en la etapa operacional formal los adolescentes: a.- Prefieren actividades mecánicas. b.- Evitan la abstracción. c.- Manejan conexiones sintácticas complejas. d.- Solo comprenden lenguaje concreto.

20.- Los textos literarios NO se abordan como: a.- Testimonio histórico. b.- Fuente de disfrute estético. c.- Representación cultural. d.- Ejercicios de gramática estructural.

21.- El currículo organiza la literatura para conocer: a.- Hitos de literatura occidental, hispanoamericana y ecuatoriana. b.- Teorías lingüísticas abstractas. c.- Solo autores europeos. d.- Fragmentos desconectados.

22.- ¿Qué texto NO es para disfrute literario inicial?. a.- Tratados filosóficos. b.- Trabalenguas. c.- Amorfinos. d.- Adivinanzas.

23.- La inteligencia lingüística estimula: a.- Percepción espacial. b.- Vocabulario y razonamiento verbal. c.- Habilidades numéricas. d.- Coordinación motora.

24.- Las TIC en la enseñanza de la lengua contribuyen a: a.- Automatizar correcciones gramaticales. b.- Reemplazar la interacción humana. c.- Mejorar expresión oral/escrita y curiosidad intelectual. d.- Eliminar libros físicos.

25.- El área de Lengua y Literatura es fundamentalmente: a.- Teórica. b.- Técnica. c- Procedimental. d.- Memorística.

26.- El enfoque crítico en literatura forma: a.- Imitadores de estilos. b.- Actitud crítica ante el mundo. c.- Lectores pasivos. d.- Especialistas gramaticales.

27.- La enseñanza inicial de literatura incluye: a.- Juegos de palabras y trabalenguas. b.- Estudio de métrica avanzada. c.- Análisis de novelas complejas. d.- Crítica literaria especializada.

28.- La diversidad lingüística fundamenta una sociedad: a.- Globalizada uniformemente. b.- Homogénea. c.- Tecnocrática. d.- Intercultural y plurinacional.

29.- La literacidad según Zavala (2008) se manifiesta especialmente en el ámbito: a.- Económico. b.- Social. c.- Tecnológico. d.- Individual.

30.- La lengua como "medio" se caracteriza por: a.- Análisis estructural. b.- Clasificación diacrónica. c.- Transmisión de conocimientos y sentimientos. d.- Perfección gramatical.

31.- La lengua escrita sirve principalmente para: a.- Aprobar exámenes. b.- Aislar intelectuales. c.- Conservar y transmitir cultura. d.- Uniformar dialectos.

32.- La literacidad abarca manifestaciones en: a.- Instituciones educativas únicamente. b.- Mente, textos y sociedad. c.- Obras literarias canónicas. d.- Solo textos escritos.

33.- La competencia comunicativa prioriza: a- Teorías abstractas. b.- Uso contextualizado del lenguaje. c.- Normas prescriptivas. d.- Jerga académica.

34.- Las disposiciones ministeriales exigen que los estudiantes: a.- Analicen, creen y reflexionen. b.- Sigan modelos únicos. c.- Eviten la creatividad. d.- Repitan sin cuestionar.

35.- ¿Qué NO es macrodestreza lingüística?. a.- Expresión escrita. b.- Análisis textual. c.- Cálculo algebraico. d.- Comprensión oral.

36.- El aprendizaje cooperativo requiere esencialmente: a.- Trabajo individual. b.- Influencia recíproca entre miembros. c.- Evaluación cuantitativa exclusiva. d.- Roles jerárquicos fijos.

37.- ¿Qué competencia supera a la lingüística según el currículo?. a.- Gramatical. b.- Comunicativa. c.- Memorística. d.- Traductológica.

38.- El pensamiento lógico en lengua se desarrolla mediante: a.- Macrodestrezas y razonamiento verbal. b.- Ejercicios de repetición. c.- Copiado de textos. d.- Dictados frecuentes.

39.- ¿Qué fortalece la identidad según el documento?. a.- Aprendizaje memorístico. b.- Materiales exclusivamente extranjeros. c.- Reflexión sobre la realidad sociocultural. d.- Repetición mecánica.

40.- ¿Qué NO es un bloque curricular de Lengua y Literatura?. a.- Lectura. b.- Comunicación oral. c.- Historia del arte. d.- Escritura.

41.- Según el currículo 2016, ¿qué se prioriza en la enseñanza de la lengua?. a.- Traducir textos extranjeros. b.- Dominar terminología lingüística. c.- Desarrollar destrezas comunicativas. d.- Memorizar reglas ortográficas.

42.- Según Kalman (2009), el aprendizaje de la lengua depende principalmente de: a.- Libros de texto costosos. b.- Exámenes frecuentes. c.- Aislamiento en el aula. d.- Oportunidades de participación sociocultural.

43.- ¿Qué NO es objetivo de la enseñanza literaria en bachillerato?. a.- Fomentar hábitos lectores. b.- Analizar obras relevantes. c.- Crear textos literarios. d.- Memorizar biografías completas de autores.

44.- La enseñanza de literatura en bachillerato desarrolla principalmente: a.- Capacidad de análisis crítico. b.- Traducción literal. c.- Copiado de textos. d.- Memorización de fechas.

45.- El enfoque comunicativo de Lomas (1999) busca que los estudiantes: a.- Memoricen obras literarias completas. b.- Produzcan enunciados adecuados a contextos diversos. c.- Eviten el lenguaje coloquial. d.- Dominen dialectos antiguos.

46.- ¿Qué recurso NO se usa para expresión oral/escrita?. a.- Calculadoras. b.- Proyectos interactivos. c.- TIC. d.- Aprendizaje cooperativo.

47.- El aprendizaje cooperativo requiere: a.- Trabajo individual competitivo. b.- Grupos homogéneos. c.- Interacción cuidadosamente diseñada entre miembros. d.- Jerarquías fijas.

48.- ¿Qué estrategia usa grupos heterogéneos con objetivos vinculados?. a.- Aprendizaje cooperativo. b.- Repetición mecánica. c.- Clase magistral. d.- Estudio independiente.

49.- ¿Qué etapa piagetiana abarca de los 7 a 11 años?. a.- Operacional formal. b.- Operacional concreta. c.- Preoperacional. d.- Sensoriomotora.

50.- ¿Qué macrodestreza NO se desarrolla en la enseñanza de la lengua?. a.- Expresión oral. b.- Comprensión lectora. c.- Razonamiento verbal. d.- Operaciones matemáticas.

51.- ¿Qué perspectiva NO forma parte de la triple concepción didáctica de la lengua?. a.- Lengua como instrumento científico. b.- Lengua como método. c.- Lengua como objeto. d.- Lengua como medio.

52.- ¿Qué NO es característica del Aprendizaje Basado en Proyectos?. a.- Desarrollo integral del estudiante. b.- Evaluación exclusivamente memorística. c.- Participación activa. d.- Vinculación con habilidades socioemocionales.

53.- ¿Qué bloque curricular incluye el estudio de la interculturalidad?. a.- Escritura. b.- Lengua y cultura. c.- Literatura. d.- Comunicación oral.

54.- La etapa operacional formal permite: a.- Reproducción literal. b.- Solo pensamiento concreto. c.- Manejo de abstracción y sintaxis compleja. d.- Lenguaje no verbal.

55.- ¿Cuál es el objetivo principal de la Didáctica de la Lengua y Literatura según la UNEMI?. a.- Promover solo la lectura de clásicos. b.- Enseñar gramática avanzada. c.- Fomentar aprendizajes significativos con estrategias adecuadas. d.- Analizar lenguas antiguas.

56.- La lengua como "método" permite: a.- Reflexionar sobre la realidad y construir conocimiento. b.- Aislar estructuras gramaticales. c.- Clasificar lenguas muertas. d.- Decorar textos.

57.- Según Mauri et al. (1990), los materiales curriculares son: a.- Exclusivamente digitales. b.- Instrumentos para tomar decisiones en planificación y evaluación. C.-Solo libros de texto. d.- Herramientas de gestión escolar.

58.- ¿Qué aspecto es clave en los materiales didácticos virtuales?. a.- Excluir trabajo colaborativo. b.- Incluir actividades de evaluación y bibliografía actualizada. c.- Evitar la interactividad. d.- Ser estáticos.

59.- El material experimental en didáctica de la lengua permite: a.- Leer pasivamente. b.- Memorizar reglas gramaticales. c- Evitar la práctica. d.- Comprobar saberes mediante actividades prácticas.

60.- Según Tomalá y Murillo (2013), los recursos didácticos son: a.- Exclusivamente digitales. b.- Sistemas de evaluación. c.- Herramientas administrativas. d.- Materiales que apoyan al docente y facilitan el aprendizaje.

61.- Los materiales curriculares actúan como: a.- Mediadores entre el currículo y la práctica educativa. b.- Sustitutos del docente. c.- Barreras al aprendizaje. d.- Herramientas administrativas.

62.- ¿Qué tipo de recurso didáctico son los "test o quiz" en línea?. a.- Ilustrativo. b.- Permanente de trabajo. c.- Experimental. d.- Tecnológico.

63.- La investigación en el aula, según Aristizábal (2016), permite a los estudiantes: a.- Depender exclusivamente del docente. b.- Apropiarse de herramientas científicas con mirada social. c.- Evitar el trabajo colaborativo. d.- Memorizar contenidos sin cuestionar.

64.- ¿Qué herramienta NO es recomendada para educación en línea?. a.- Podcasts educativos. b.- Pizarras de tiza tradicionales. c.- Foros de debate. d.- Organizadores gráficos digitales.

65.- Las TEP se caracterizan por: a.- Limitar la participación estudiantil. b.- Ser herramientas de gestión administrativa. c.- Fomentar el espíritu crítico y la colaboración mediante tecnologías. d.- Reemplazar los currículos oficiales.

66.- ¿Cuál es un ejemplo de material didáctico permanente?. a.- Un experimento de laboratorio único. b.- Cuadernos de registro diario. c.- Software desactualizado. d.- Un video tutorial ocasional.

67.- En educación en línea, los materiales didácticos virtuales deben ser: a.- Estáticos y unidireccionales. b.- Limitados a PDFs. c.- Flexibles, interactivos y adaptables. d.- Sin opciones de evaluación.

68.- Según la Universidad Latina de Costa Rica (2021), las TIC son: a.- Sistemas de evaluación automatizada. b.- Materiales didácticos tradicionales. c.- Recursos para procesar y distribuir información mediante dispositivos tecnológicos. d.- Exclusivamente redes sociales.

69.- Según el Ministerio de Educación (2021), el currículo priorizado es: a.- Una guía con habilidades y conocimientos a desarrollar en cada etapa escolar. b.- Un plan de estudios rígido. c.- Exclusivamente digital. d.- Un listado de exámenes estandarizados.

70.- ¿Qué propuesta es clave para formar lectores competentes con TIC/TAC?. a.- Ejercitar lectura en soportes multimodales y escritura con herramientas digitales. b.- Prohibir el uso de procesadores de texto. c.- Limitar el acceso a internet. d.- Enseñar solo literatura clásica.

71.- ¿Qué caracteriza a las TAC frente a las TIC?. a.- Son más costosas. b.- Excluyen la participación docente. c.- Se centran en metodologías activas de aprendizaje. d.- No usan tecnología.

72.- ¿Qué ventaja ofrecen las TIC/TAC en lengua y literatura?. a.- Eliminar la escritura manual. b.- Reducir el vocabulario. c.- Captar atención mediante interactividad y multimedia. d.- Limitar géneros literarios.

73.- El material ilustrativo incluye: a.- Solo textos impresos. b.- Exclusivamente pizarras tradicionales. c.- Recursos visuales, audiovisuales e interactivos. d.- Hardware sin contenido pedagógico.

74.- Un ejemplo de recurso didáctico para educación en línea es: a.- Pizarra de tiza. b.- Presentaciones interactivas. c.- Cuadernos de caligrafía. d.- Diccionarios impresos.

75.- ¿Qué NO es un material curricular?. a.- Un informe administrativo no vinculado a objetivos de aprendizaje. b.- Un libro de texto oficial. c.- Un video educativo alineado al currículo. d.- Una plataforma digital con secuencias didácticas.

76.- Según García & Vaillant (2010), el aprendizaje colaborativo con TIC/TAC desarrolla: a.- Dependencia del docente. b.- Memorización repetitiva. c.- Autonomía y capacidad de reflexión. d.- Habilidades físicas.

77.- ¿Qué NO es un objetivo de las TEP?. a.- Fomentar participación. b.- Promover espíritu crítico. c.- Facilitar colaboración. d.- Estandarizar pensamientos.

78.- ¿Cuál NO es un ejemplo de herramienta TIC?. a.- Televisores. b.- Ordenadores portátiles. c.- Blogs educativos colaborativos. d.- Correo electrónico.

79.- La principal diferencia entre TIC y TAC es que las TAC: a.- Son más económicas. a.- Son más económicas. b.- Solo utilizan hardware. c.- Excluyen el uso de internet. d.- Se enfocan específicamente en potenciar el aprendizaje y la enseñanza.

80.- Las TIC en lengua y literatura facilitan especialmente: a.- La estandarización de dialectos. b.- El aprendizaje memorístico. c.- La eliminación de la oralidad. d.-La reflexión sobre usos del lenguaje en nuevos soportes.

81.- ¿Cuál es el objetivo principal de las herramientas de teledocencia según la UNEMI?. a.- Recopilar y explicar información académica sobre herramientas tecnológicas educativas. b.- Eliminar los materiales impresos. c.- Enseñar programación informática. d.- Sustituir completamente al docente.

82.- ¿Qué caracteriza al material informativo?. a.- Contener información empleada como fuente de saberes. b.- Ser experimental. c.- Ser exclusivamente digital. d.- No requerir actualización.

83.- El enfoque holístico en investigación-acción destaca: a.- Aislamiento del contexto social. b.- Evaluaciones estandarizadas. c.- Integración de contextos e intereses de los participantes. d.- Enseñanza unidireccional.

84.- Según Torres Chávez (2019), los recursos de la Web 2.0 deben: a.- Excluir trabajo colaborativo. b.- Guiar el aprendizaje significativo con estructura didáctica. c.- Ser estáticos. d.- Evitar la actualización.

85.- La efectividad de las TAC depende de: a.- La actualización de habilidades digitales de docentes y estudiantes. b.- La cantidad de exámenes aplicados. c.- Solo del hardware disponible. d.- Evitar la colaboración.

86.- Un ejemplo de herramienta TEP es: a.- Un proyector tradicional. b.- Un blog colaborativo educativo. c.- Un libro de texto impreso. d.- Un examen escrito.

87.- En investigación en el aula, el docente debe: a.- Dar soluciones inmediatas. b.- Generar incertidumbre que motive la indagación. c.- Evitar contextos reales. d.- Limitar preguntas.

88.- En la enseñanza de lengua y literatura, las TIC deben orientarse principalmente a: a.- Desarrollar expresión y comprensión oral/escrita. b.- Automatizar correcciones gramaticales. c.- Reemplazar los libros de texto. d.- Estandarizar dialectos.

89.- La investigación-acción en el aula implica docentes que: a.- Evitan la toma de decisiones. b.- Repiten métodos tradicionales. c.- Trabajan de forma aislada. d.- Adaptan innovaciones metodológicas según el contexto.

90.- Los materiales curriculares más destacados son: a.- Solo impresos. b.- Exclusivamente experimentales. c.- Solo tecnológicos. d.- Impresos, audiovisuales y digitales.

91.- Los proyectos de aula investigativos articulan: a.- Tecnologías sin propósito educativo. b.- Exámenes estandarizados. c.- Pedagogía, investigación y vida cotidiana. d.- Solo contenidos disciplinares.

92.- Para Pagán (2015), aprender significativamente requiere: a.- Seguir instrucciones sin cuestionar. b.- Evitar la reflexión. c.- Repetición mecánica. d.- Revisión y enriquecimiento de esquemas de conocimiento.

93.- Una estrategia para incentivar investigación en el aula es: a.- Limitar el acceso a fuentes. b.- Dar respuestas prefijadas. c.- Plantear situaciones problemáticas nuevas que generen indagación. d.- Evitar preguntas complejas.

94.- La importancia de los materiales curriculares radica en: a.- Estandarizar la enseñanza. b.- Limitar la creatividad docente. c.- Facilitar aprendizajes significativos mediante esquemas de conocimiento. d.- Reducir costos educativos.

95.- ¿Qué habilidad desarrolla la investigación en el aula según Carrillo (2018)?. a.- Memorización literal. b.- Selección crítica de información y autoevaluación. c.- Pasividad cognitiva. d.- Dependencia del docente.

96.- Según Cuter & Siro (2017), enseñar prácticas del lenguaje hoy implica: a.- Asumir la hipertextualidad y lenguaje audiovisual. b.- Ignorar lo digital. c.- Evitar la escritura digital. d.- Limitarse a textos impresos.

Denunciar Test